Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Manuel Gumersindo Sayago

El médico santiagueño

El 10 de diciembre nació en Santiago del Estero quien luego sería un destacado médico


Manuel Gumersindo Sayago, nació en Santiago del Estero, el 10 de diciembre de 1893. Mientras estudiaba en Córdoba, fue uno de los estudiantes que inició la Reforma Universitaria de 1918. Recibido de médico trabajó sobre la tisiología y el tratamiento de la tuberculosis, por las que obtuvo un reconocimiento mundial.​ En su memoria llevan su nombre hospitales de Villa Carlos Paz y Santa Fe.
Su padre, Gumersindo Sayago, fue diputado provincial del Partido Autonomista Nacional y profesor del Colegio Nacional de Santiago, su madre era Rosario Gallardo, maestra de escuela.​ A los 18 años se fue a Buenos Aires a estudiar medicina, pero contrajo tuberculosis y se mudó a las sierras de Córdoba. Cuando mejoró, en la década de 1910, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba.​
Participó de los acontecimientos que llevaron a la Reforma Universitaria de 1918, movimiento estudiantil que se rebeló contra la estructura obsoleta de la universidad, para exigir una reforma que la democratizara. Se empezó a hablar entonces de autonomía universitaria, participación de los estudiantes en el gobierno universitario, designación de las cátedras por periódicos  concursos de oposición, libertad académica, cátedra libre, extensión universitaria, compromiso social de la universidad y unidad latinoamericana.​
En marzo de 1918, fue uno de los catorce fundadores del Comité Pro Reforma -antecedente inmediato de la Federación Universitaria de Córdoba- y uno de los firmantes de la declaración de huelga general estudiantil declarada por el Comité, que inició el "Grito de Córdoba".​
Fue delegado por la Federación al Primer Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios que se reunió en Córdoba en 1918 y definió por primera vez los principios reformistas. Propuso una moción que fue aprobada, para que se creara una Casa del Estudiante tuberculoso.​
Se recibió de médico el 16 de abril de 1919 y al año siguiente recibió el premio José Álvarez al mejor trabajo de higiene por su libro La tuberculosis en la provincia de Córdoba. Fue interno en el hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Córdoba y con otro médico Juan Martín Allende realizó la primera cirugía de pulmón de la Argentina.​
Entre 1919 y 1921 trabajó como médico en el dispensario de tuberculosis Tránsito Cáceres de Allende y fue su primer médico interno. Ingresó como adscripto a la Cátedra de Clínica Epidemiológica de la Universidad. En 1921 el Dispensario fue transformado en Hospital Tránsito Cáceres de Allende.​
En 1922 creó la Sociedad de Tisiología. En 1933 la Universidad Nacional de Córdoba creó el Instituto de Tisiología con asiento en el hospital Tránsito Cáceres de Allende, bajo la dirección de Sayago y en 1938 creó la primera cátedra argentina de Tisiología que inauguró el 19 de abril de 1938, junto a la Revista de Tisiología.​
Sus métodos de investigación y enseñanza de tisiología originaron "la Escuela Sayago", y lo consideraron uno de los especialistas en la materia más importantes del mundo.​
Estuvo en su cátedra y el Instituto de Tisiología hasta que murió el 21 de enero de 1959.

Más sucesos
1520 — Martín Lutero quema en Wittenberg, Alemania, la bula papal Exsurge Domine, que condenaba sus doctrinas.
1806 — El Virrey Rafael de Sobremonte da la dignidad de pueblo al fuerte de San Salvador de Lobos
1825 — Brasil declara la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1832 — La Junta de Representantes acepta la renuncia del gobernador Juan Manuel de Rosas.
1876 — Ricardo López Jordán es apresado en el Paso Algarrobito del arroyo Tunas.
1896 — Fallece el químico sueco Alfred Bernard Nobel. Inventó la dinamita y creó los premios que llevan su nombre.
1898 — Se firma el Tratado de París. España pierde Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas.
1923 — Nace en Italia Clorindo Testa, arquitecto y pintor argentino.
1947 — Bernardo Alberto Houssay recibe el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre la hipófisis
1948 — La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos.
1970 — Se juega el partido de despedida de Antonio Ubaldo Rattín, ídolo absoluto de Boca Juniors.
1970 — Luis Leloir recibe el Premio Nobel de Química.
1977 — Secuestran a Azucena Villaflor, una de las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo.
1980 — Adolfo Pérez Esquivel recibe el Premio Nobel de la Paz.
1983 — Raúl Alfonsín asume como presidente de la Argentina.
1983 — Asume como gobernador de Salta, Roberto Romero, martillero, periodista, empresario, estadista, político.
1984 — César Milstein, argentino, comparte con Georges Köhler el Premio Nobel de Medicina.
1987 — Nace Gonzalo Higuaín “Pipita”, en Brest, Francia, centrodelantero de la Selección Argentina de Fútbol.
1991 — El Consejo Europeo firma el Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea, que transforma a la Comunidad Europea en la Unión Europea.
1992 — Fallece la cantante y actriz Celia Gámez.
1997 — El Senado de la Nación sanciona la ley que crea el Consejo de la Magistratura.
1998 — Fallece la actriz ruso-argentina Berta Singerman.
1999 — Fernando de la Rúa asume la presidencia de la Nación.
2006 — Fallece en Santiago de Chile Augusto Pinochet Ugarte, presidente de Chile entre 1973 y 1990. Actuó contra la Argentina durante el conflicto por las Malvinas.
2006 — Eduardo Coudet, “Chacho”, ídolo absoluto del "Canaya", juega su último encuentro en la "Academia" rosarina.
2011 — Cristina Fernández asume su segundo mandato como presidente de la Nación.
2012 — Fallece Carlos Alberto Lastra, cantante, músico guitarrista y compositor rionegrino.
2014 — River Plate obtiene la Copa Sudamericana.
2019 — Alberto Fernández asume la presidencia de la Nación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...