Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Manuel Gumersindo Sayago

El médico santiagueño

El 10 de diciembre nació en Santiago del Estero quien luego sería un destacado médico


Manuel Gumersindo Sayago, nació en Santiago del Estero, el 10 de diciembre de 1893. Mientras estudiaba en Córdoba, fue uno de los estudiantes que inició la Reforma Universitaria de 1918. Recibido de médico trabajó sobre la tisiología y el tratamiento de la tuberculosis, por las que obtuvo un reconocimiento mundial.​ En su memoria llevan su nombre hospitales de Villa Carlos Paz y Santa Fe.
Su padre, Gumersindo Sayago, fue diputado provincial del Partido Autonomista Nacional y profesor del Colegio Nacional de Santiago, su madre era Rosario Gallardo, maestra de escuela.​ A los 18 años se fue a Buenos Aires a estudiar medicina, pero contrajo tuberculosis y se mudó a las sierras de Córdoba. Cuando mejoró, en la década de 1910, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba.​
Participó de los acontecimientos que llevaron a la Reforma Universitaria de 1918, movimiento estudiantil que se rebeló contra la estructura obsoleta de la universidad, para exigir una reforma que la democratizara. Se empezó a hablar entonces de autonomía universitaria, participación de los estudiantes en el gobierno universitario, designación de las cátedras por periódicos  concursos de oposición, libertad académica, cátedra libre, extensión universitaria, compromiso social de la universidad y unidad latinoamericana.​
En marzo de 1918, fue uno de los catorce fundadores del Comité Pro Reforma -antecedente inmediato de la Federación Universitaria de Córdoba- y uno de los firmantes de la declaración de huelga general estudiantil declarada por el Comité, que inició el "Grito de Córdoba".​
Fue delegado por la Federación al Primer Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios que se reunió en Córdoba en 1918 y definió por primera vez los principios reformistas. Propuso una moción que fue aprobada, para que se creara una Casa del Estudiante tuberculoso.​
Se recibió de médico el 16 de abril de 1919 y al año siguiente recibió el premio José Álvarez al mejor trabajo de higiene por su libro La tuberculosis en la provincia de Córdoba. Fue interno en el hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Córdoba y con otro médico Juan Martín Allende realizó la primera cirugía de pulmón de la Argentina.​
Entre 1919 y 1921 trabajó como médico en el dispensario de tuberculosis Tránsito Cáceres de Allende y fue su primer médico interno. Ingresó como adscripto a la Cátedra de Clínica Epidemiológica de la Universidad. En 1921 el Dispensario fue transformado en Hospital Tránsito Cáceres de Allende.​
En 1922 creó la Sociedad de Tisiología. En 1933 la Universidad Nacional de Córdoba creó el Instituto de Tisiología con asiento en el hospital Tránsito Cáceres de Allende, bajo la dirección de Sayago y en 1938 creó la primera cátedra argentina de Tisiología que inauguró el 19 de abril de 1938, junto a la Revista de Tisiología.​
Sus métodos de investigación y enseñanza de tisiología originaron "la Escuela Sayago", y lo consideraron uno de los especialistas en la materia más importantes del mundo.​
Estuvo en su cátedra y el Instituto de Tisiología hasta que murió el 21 de enero de 1959.

Más sucesos
1520 — Martín Lutero quema en Wittenberg, Alemania, la bula papal Exsurge Domine, que condenaba sus doctrinas.
1806 — El Virrey Rafael de Sobremonte da la dignidad de pueblo al fuerte de San Salvador de Lobos
1825 — Brasil declara la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1832 — La Junta de Representantes acepta la renuncia del gobernador Juan Manuel de Rosas.
1876 — Ricardo López Jordán es apresado en el Paso Algarrobito del arroyo Tunas.
1896 — Fallece el químico sueco Alfred Bernard Nobel. Inventó la dinamita y creó los premios que llevan su nombre.
1898 — Se firma el Tratado de París. España pierde Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas.
1923 — Nace en Italia Clorindo Testa, arquitecto y pintor argentino.
1947 — Bernardo Alberto Houssay recibe el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre la hipófisis
1948 — La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos.
1970 — Se juega el partido de despedida de Antonio Ubaldo Rattín, ídolo absoluto de Boca Juniors.
1970 — Luis Leloir recibe el Premio Nobel de Química.
1977 — Secuestran a Azucena Villaflor, una de las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo.
1980 — Adolfo Pérez Esquivel recibe el Premio Nobel de la Paz.
1983 — Raúl Alfonsín asume como presidente de la Argentina.
1983 — Asume como gobernador de Salta, Roberto Romero, martillero, periodista, empresario, estadista, político.
1984 — César Milstein, argentino, comparte con Georges Köhler el Premio Nobel de Medicina.
1987 — Nace Gonzalo Higuaín “Pipita”, en Brest, Francia, centrodelantero de la Selección Argentina de Fútbol.
1991 — El Consejo Europeo firma el Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea, que transforma a la Comunidad Europea en la Unión Europea.
1992 — Fallece la cantante y actriz Celia Gámez.
1997 — El Senado de la Nación sanciona la ley que crea el Consejo de la Magistratura.
1998 — Fallece la actriz ruso-argentina Berta Singerman.
1999 — Fernando de la Rúa asume la presidencia de la Nación.
2006 — Fallece en Santiago de Chile Augusto Pinochet Ugarte, presidente de Chile entre 1973 y 1990. Actuó contra la Argentina durante el conflicto por las Malvinas.
2006 — Eduardo Coudet, “Chacho”, ídolo absoluto del "Canaya", juega su último encuentro en la "Academia" rosarina.
2011 — Cristina Fernández asume su segundo mandato como presidente de la Nación.
2012 — Fallece Carlos Alberto Lastra, cantante, músico guitarrista y compositor rionegrino.
2014 — River Plate obtiene la Copa Sudamericana.
2019 — Alberto Fernández asume la presidencia de la Nación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad