Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Manuel Gumersindo Sayago

El médico santiagueño

El 10 de diciembre nació en Santiago del Estero quien luego sería un destacado médico


Manuel Gumersindo Sayago, nació en Santiago del Estero, el 10 de diciembre de 1893. Mientras estudiaba en Córdoba, fue uno de los estudiantes que inició la Reforma Universitaria de 1918. Recibido de médico trabajó sobre la tisiología y el tratamiento de la tuberculosis, por las que obtuvo un reconocimiento mundial.​ En su memoria llevan su nombre hospitales de Villa Carlos Paz y Santa Fe.
Su padre, Gumersindo Sayago, fue diputado provincial del Partido Autonomista Nacional y profesor del Colegio Nacional de Santiago, su madre era Rosario Gallardo, maestra de escuela.​ A los 18 años se fue a Buenos Aires a estudiar medicina, pero contrajo tuberculosis y se mudó a las sierras de Córdoba. Cuando mejoró, en la década de 1910, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba.​
Participó de los acontecimientos que llevaron a la Reforma Universitaria de 1918, movimiento estudiantil que se rebeló contra la estructura obsoleta de la universidad, para exigir una reforma que la democratizara. Se empezó a hablar entonces de autonomía universitaria, participación de los estudiantes en el gobierno universitario, designación de las cátedras por periódicos  concursos de oposición, libertad académica, cátedra libre, extensión universitaria, compromiso social de la universidad y unidad latinoamericana.​
En marzo de 1918, fue uno de los catorce fundadores del Comité Pro Reforma -antecedente inmediato de la Federación Universitaria de Córdoba- y uno de los firmantes de la declaración de huelga general estudiantil declarada por el Comité, que inició el "Grito de Córdoba".​
Fue delegado por la Federación al Primer Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios que se reunió en Córdoba en 1918 y definió por primera vez los principios reformistas. Propuso una moción que fue aprobada, para que se creara una Casa del Estudiante tuberculoso.​
Se recibió de médico el 16 de abril de 1919 y al año siguiente recibió el premio José Álvarez al mejor trabajo de higiene por su libro La tuberculosis en la provincia de Córdoba. Fue interno en el hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Córdoba y con otro médico Juan Martín Allende realizó la primera cirugía de pulmón de la Argentina.​
Entre 1919 y 1921 trabajó como médico en el dispensario de tuberculosis Tránsito Cáceres de Allende y fue su primer médico interno. Ingresó como adscripto a la Cátedra de Clínica Epidemiológica de la Universidad. En 1921 el Dispensario fue transformado en Hospital Tránsito Cáceres de Allende.​
En 1922 creó la Sociedad de Tisiología. En 1933 la Universidad Nacional de Córdoba creó el Instituto de Tisiología con asiento en el hospital Tránsito Cáceres de Allende, bajo la dirección de Sayago y en 1938 creó la primera cátedra argentina de Tisiología que inauguró el 19 de abril de 1938, junto a la Revista de Tisiología.​
Sus métodos de investigación y enseñanza de tisiología originaron "la Escuela Sayago", y lo consideraron uno de los especialistas en la materia más importantes del mundo.​
Estuvo en su cátedra y el Instituto de Tisiología hasta que murió el 21 de enero de 1959.

Más sucesos
1520 — Martín Lutero quema en Wittenberg, Alemania, la bula papal Exsurge Domine, que condenaba sus doctrinas.
1806 — El Virrey Rafael de Sobremonte da la dignidad de pueblo al fuerte de San Salvador de Lobos
1825 — Brasil declara la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
1832 — La Junta de Representantes acepta la renuncia del gobernador Juan Manuel de Rosas.
1876 — Ricardo López Jordán es apresado en el Paso Algarrobito del arroyo Tunas.
1896 — Fallece el químico sueco Alfred Bernard Nobel. Inventó la dinamita y creó los premios que llevan su nombre.
1898 — Se firma el Tratado de París. España pierde Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas.
1923 — Nace en Italia Clorindo Testa, arquitecto y pintor argentino.
1947 — Bernardo Alberto Houssay recibe el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre la hipófisis
1948 — La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos.
1970 — Se juega el partido de despedida de Antonio Ubaldo Rattín, ídolo absoluto de Boca Juniors.
1970 — Luis Leloir recibe el Premio Nobel de Química.
1977 — Secuestran a Azucena Villaflor, una de las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo.
1980 — Adolfo Pérez Esquivel recibe el Premio Nobel de la Paz.
1983 — Raúl Alfonsín asume como presidente de la Argentina.
1983 — Asume como gobernador de Salta, Roberto Romero, martillero, periodista, empresario, estadista, político.
1984 — César Milstein, argentino, comparte con Georges Köhler el Premio Nobel de Medicina.
1987 — Nace Gonzalo Higuaín “Pipita”, en Brest, Francia, centrodelantero de la Selección Argentina de Fútbol.
1991 — El Consejo Europeo firma el Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea, que transforma a la Comunidad Europea en la Unión Europea.
1992 — Fallece la cantante y actriz Celia Gámez.
1997 — El Senado de la Nación sanciona la ley que crea el Consejo de la Magistratura.
1998 — Fallece la actriz ruso-argentina Berta Singerman.
1999 — Fernando de la Rúa asume la presidencia de la Nación.
2006 — Fallece en Santiago de Chile Augusto Pinochet Ugarte, presidente de Chile entre 1973 y 1990. Actuó contra la Argentina durante el conflicto por las Malvinas.
2006 — Eduardo Coudet, “Chacho”, ídolo absoluto del "Canaya", juega su último encuentro en la "Academia" rosarina.
2011 — Cristina Fernández asume su segundo mandato como presidente de la Nación.
2012 — Fallece Carlos Alberto Lastra, cantante, músico guitarrista y compositor rionegrino.
2014 — River Plate obtiene la Copa Sudamericana.
2019 — Alberto Fernández asume la presidencia de la Nación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...