Ir al contenido principal

PROPUESTA Modernizar la poesía del folklore

Santiago añorado en un Argañarás

Los músicos intentan complacer a su público más que tocar o cantar lo que les gusta

Una vez vino Eduardo Falú a Santiago a tocar en el teatro 25 de Mayo y mi padre me llevó a oírlo. Luego lo invitaron a la casa del escribano Franklin Ábalos y fue. Contaban que interpretó lo que le gustaba, música de Francisco Tárrega, Fernando Sors, tangos, algo de boleros, un poco de flamenco.
Era niño entonces y le comenté a mi padre. Me explicó que una cosa es lo que le gusta al músico y otra distinta lo que quiere el público. Dijo que seguramente Falú era un exquisito intérprete de la guitarra clásica, pero se ganaba la vida tocando y grabando para muchísima más gente que apreciaba el folklore.
En Buenos Aires vive cerca de un millón de santiagueños. Son quienes recuerdan el ranchito, las cabras, el baile en la enramada, la madre lavando la ropa en el patio de tierra, los pies descalzos, el quebrachal, las catitas. Reclaman un folklore que les recuerde el pago añorado más que el actual, con el que no tienen nada que ver.
Los santiagueños de Buenos Aires quizás quisieran volver al pago para salir a hondear urpilas en el parque Aguirre, jugar al carnaval a la siesta, en la calle, ir a bailar a Dorrego psicodélico, sentarse en Sirocco o el Trust pastelero, saludar a Papilo en la Libertad y Belgrano.
Y como no existe, festejan y hacen exitosos a los folkloristas que recuerdan ese Santiago perdido para siempre. Imagínese un folklorista cantando la Chacarera del Estadio, Zamba de la Avenida de Circunvalación, yaraví del Centro Cultural del Bicentenario. Es muy posible que lo abucheen.
No vayamos tan lejos. Suponga que alguien hace una chacarera que habla de una moza de bar, del colectivero, del empleado municipal, del albañil buscando la porlan: a muchos nos encantaría. Vamos, algunos nos hemos alejado del folklore porque sentimos que es mentira ese mundo de caballos, represas, mujeres llevando agua en la cabeza. Son realidades que ya no existen para la mayoría de los santiagueños que se quedaron en la provincia. Es más, muchos jóvenes de la capital, La Banda, Loreto, Añatuya, Pozo Hondo nunca han visto ordeñar una cabra, no saben lo que es un pashquil, jamás anduvieron en sulky y si les dicen “ensillá el mancarrón”, creerán que es quichua… o alemán.
¿Quiénes valen más, los santiagueños que viven en Buenos Aires, exigiendo a los folkloristas que sigan con la industria de la nostalgia o los que viven en Santiago y piden por favor, algo de realidad en sus letras? Por ahora van ganando los de Buenos Aires, quizás porque tienen más poder adquisitivo, como dicen los economistas. Uno de estos días podría davueltarse la tortilla para componer la chacarera “Remisero de la Santa Rita”, la baguala “Yendo a la escuela en el 120” o el gato “No lo banco a Coó el Guarachero”.
En serio changos, va siendo hora de que modernicen las letras, le compren un lavarropas a la madre y se anoten en una casa de barrio, a ver si así dejan atrás el ranchito. Y las vinchucas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hay de todo en todos los mundos y mundillos. El agujero del mate ha sido ideado hace mucho. Es sólo conocer lo que hay.

    ResponderEliminar
  2. Cuanta razón hay en esta nota. Y esto me recuerda al más grande compositor popular de nuestra tierra, don Ata Yupanqui, quien para componer lo hacía en base a vivencias personales, recorriendo a caballo el norte argentino, pernovtando en ranchos y durmiendo en el suelo, tirado sobre uno cueros, junto a los perros, según él mismo lo reletara. No componía sentado en el patio de la casa mirando una estrellita. Lo hacía a pura vivencias personales, y así nació un hermoso repertorio y fructífero.

    ResponderEliminar
  3. Me acuerdo muy bien ese día, cuando Eduardo Falu, tocó la guitarra en la casa de mis padres, después de tocar en el teatro

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...