Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de marzo

El morro de Arica, cerca
de ahí murió Lavaysse

En 1918, Juan José Lavaisse se incorporó al Ejército del Norte. 


En 1918, Juan José Dauxión Lavaisse, se incorporó al Ejército del Norte. Su nombre completo era Joseph D´Auxion, Barón de La Vayesse, pero castellanizó su apelativo, para que sonara igual que su pronunciación, Lavaisse. Algunos de sus descendientes lo pronuncian “Lavés”, lo que al ilustre antepasado es posible que no le habría gustado.
Nació en los Pirineos franceses, el 12 de diciembre de 1775 y falleció en Arica, Perú,​ el 8 de julio de 1829. Era un militar francés que participó en las guerras napoleónicas y luego en la guerra de la Independencia Argentina.
Estuvo en el ejército revolucionario francés y como tal sirvió en las campañas de Egipto, Austria, Alemania y Rusia a las órdenes de Napoleón Bonaparte. Fue mariscal de campo y jefe de estado mayor del ejército napoleónico de Italia.
Cuando los franceses perdieron en Waterloo, viajó por Suiza, Holanda, y Estados Unidos, buscando un país que apreciara su capacidad militar. En Estados Unidos, José Miguel Carrera, que había gobernado Chile, lo convenció de acompañarlo de regreso a su país, donde pensaba tomar el poder nuevamente, luego de expulsar a los realistas y excluir a Bernardo O'Higgins y los conservadores.
Pero no fue a Chile sino a Haití, para ofrecer sus servicios al presidente Alexandre Pétion. También anduvo por las islas de Trinidad, Tobago y Margarita y marchó a la Capitanía General de Venezuela.
En enero de 1817 llegó a Buenos Aires con once oficiales franceses. Decidieron unirse al Ejército del Norte y apartarse de los Carrera. Lavaisse le contó al director supremo Juan Martín de Pueyrredón sobre los planes de los hermanos Carrera. El 8 de marzo de 1817 le reconocieron el grado de general, recibió la carta de ciudadanía y lo nombraron director de la Academia Militar del Ejército del Norte.
El Ejército en ese tiempo hacía guarnición en Tucumán y participaba en las guerras civiles. Ahí conoció a Juan Crisóstomo Lafinur, que por él supo de la filosofía sensualista de Condillac. Luego se casó con María del Tránsito Isnardi, hija de Pedro Isnardi, y se estableció en Santiago del Estero.
Cuando se disolvió el Ejército del Norte, estuvo sin destino en Santiago del Estero. En 1820 estalló la revuelta que independizó a Santiago de la República de Tucumán. El 27 de abril firmó como secretario el Acta y Manifiesto de la Autonomía Santiagueña, redactada por Fernando Bravo, de Matará. Fue secretario de la legislatura de la provincia durante un año y se hizo amigo del gobernador Juan Felipe Ibarra.
En 1821 se fue a Tucumán, y en agosto editó el periódico "El Restaurador de Tucumán", en apoyo del gobernador Abraham González.
Cuando regresó a Santiago volvió a ser secretario de la legislatura, y fue padre de Benjamín Lavaisse, que luego sería sacerdote y miembro del Congreso Constituyente de 1853. En 1825 Santiago entró en la guerra civil entre unitarios y federales, simpatizaba con el coronel Francisco Bedoya, jefe de las fuerzas salteñas. Pero a Bedoya lo derrotaron a los pocos días. Entonces nuestro biografiado huyó a Salta.
Pasó a Chile, allá le reconocieron el grado de general. Después le encomendaron fundar un museo de historia natural, pero no lo hizo. Volvió por Mendoza en 1826, volvió a Santiago por poco tiempo, recogió a la familia y regresó a Chile. Se dedicó a defender en la prensa al partido liberal de los pipiolos, pero los pipiolos no le dieron bolilla.
Entonces se exilió al sur del Perú. En julio de 1829 se suicidó, abrumado por los fracasos en que se había convertido su carrera en América del Sur.

Más acontecimientos
1881 — Nace Manuel Gómez Carrillo. Fue músico y recopilador. Recogió canciones folklóricas, como Dos palomitas (huaino). Es autor de Rapsodia santiagueña (pieza para orquesta estrenada en París); La Salamanca (ballet), La Telesita (composición lírico-coreográfica), Fiesta criolla (suite sinfónica). Murió el 17 de marzo de 1968.
1923 
— Nace Octavio Corvalán, docente, profesor de Filosofía y Letras y se doctoró en Letras en la Universidad de Yale, de Estados Unidos. Escribió Noroeste, El postmodernismo. La literatura hispanoamericana entre dos guerras mundiales, La obra poética de Bernardo Canal Feijóo.
1942 — Nace Héctor Cervera, fotógrafo artístico, cronista gráfico, maestro de fotógrafos.
1963 — Nace Carlos Suárez, "Mishky", en Añatuya, músico percusionista.
1991 — Fallece Vicente Castiñeira, “Vichi”, poeta bandeño. A muchos de sus versos le puso música Carlos Carabajal.
2005 — Se celebró en el teatro 25 de Mayo el Día Internacional de la Mujer. Actúan el Coro Estable de la Provincia, el ballet Latinoamericano, bailarines y cantantes de varias provincias y las santiagueñas Hebe Leguizamon, Sandra Camiletti, Sonia Moglia, Graciela Carabajal, Adela Vignais, Sandra Farías, Ada Gorosito, Cecilia Castillo, Andrea Legname, bajo la coordinación de Ana Gómez.
2007 — La asociación artística y literaria María Adela Agudo de La Banda, reconoce a Alicia Pereyra, María Bravo de Gentile, entre otras, en un acto en la biblioteca Domingo Bravo. Esa noche María Ofelia Giovanardi “Negrita”, canta el bolero " La mujer".
2016 — Jóvenes de Herrera, departamento Avellaneda y Lavalle, Guasayán, se suman a plantas potabilizadoras y acueductos para trabajar en su mantenimiento.
2016 
— Diputados provinciales santiagueños rechazan dichos de Marcelo Lugones pues mintió sobre los docentes. Lo acusan de oportunista e irresponsable.
2019 — Un temblor de magnitud 3 sorprende a los termenses a las 9 y 12 de la mañana.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora sostiene que “el 8 de marzo no es un día para celebrar” e indica que “es necesario seguir avanzando en la concientización social fomentando el rechazo unánime de las actitudes violentas”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...