Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de marzo

El morro de Arica, cerca
de ahí murió Lavaysse

En 1918, Juan José Lavaisse se incorporó al Ejército del Norte. 


En 1918, Juan José Dauxión Lavaisse, se incorporó al Ejército del Norte. Su nombre completo era Joseph D´Auxion, Barón de La Vayesse, pero castellanizó su apelativo, para que sonara igual que su pronunciación, Lavaisse. Algunos de sus descendientes lo pronuncian “Lavés”, lo que al ilustre antepasado es posible que no le habría gustado.
Nació en los Pirineos franceses, el 12 de diciembre de 1775 y falleció en Arica, Perú,​ el 8 de julio de 1829. Era un militar francés que participó en las guerras napoleónicas y luego en la guerra de la Independencia Argentina.
Estuvo en el ejército revolucionario francés y como tal sirvió en las campañas de Egipto, Austria, Alemania y Rusia a las órdenes de Napoleón Bonaparte. Fue mariscal de campo y jefe de estado mayor del ejército napoleónico de Italia.
Cuando los franceses perdieron en Waterloo, viajó por Suiza, Holanda, y Estados Unidos, buscando un país que apreciara su capacidad militar. En Estados Unidos, José Miguel Carrera, que había gobernado Chile, lo convenció de acompañarlo de regreso a su país, donde pensaba tomar el poder nuevamente, luego de expulsar a los realistas y excluir a Bernardo O'Higgins y los conservadores.
Pero no fue a Chile sino a Haití, para ofrecer sus servicios al presidente Alexandre Pétion. También anduvo por las islas de Trinidad, Tobago y Margarita y marchó a la Capitanía General de Venezuela.
En enero de 1817 llegó a Buenos Aires con once oficiales franceses. Decidieron unirse al Ejército del Norte y apartarse de los Carrera. Lavaisse le contó al director supremo Juan Martín de Pueyrredón sobre los planes de los hermanos Carrera. El 8 de marzo de 1817 le reconocieron el grado de general, recibió la carta de ciudadanía y lo nombraron director de la Academia Militar del Ejército del Norte.
El Ejército en ese tiempo hacía guarnición en Tucumán y participaba en las guerras civiles. Ahí conoció a Juan Crisóstomo Lafinur, que por él supo de la filosofía sensualista de Condillac. Luego se casó con María del Tránsito Isnardi, hija de Pedro Isnardi, y se estableció en Santiago del Estero.
Cuando se disolvió el Ejército del Norte, estuvo sin destino en Santiago del Estero. En 1820 estalló la revuelta que independizó a Santiago de la República de Tucumán. El 27 de abril firmó como secretario el Acta y Manifiesto de la Autonomía Santiagueña, redactada por Fernando Bravo, de Matará. Fue secretario de la legislatura de la provincia durante un año y se hizo amigo del gobernador Juan Felipe Ibarra.
En 1821 se fue a Tucumán, y en agosto editó el periódico "El Restaurador de Tucumán", en apoyo del gobernador Abraham González.
Cuando regresó a Santiago volvió a ser secretario de la legislatura, y fue padre de Benjamín Lavaisse, que luego sería sacerdote y miembro del Congreso Constituyente de 1853. En 1825 Santiago entró en la guerra civil entre unitarios y federales, simpatizaba con el coronel Francisco Bedoya, jefe de las fuerzas salteñas. Pero a Bedoya lo derrotaron a los pocos días. Entonces nuestro biografiado huyó a Salta.
Pasó a Chile, allá le reconocieron el grado de general. Después le encomendaron fundar un museo de historia natural, pero no lo hizo. Volvió por Mendoza en 1826, volvió a Santiago por poco tiempo, recogió a la familia y regresó a Chile. Se dedicó a defender en la prensa al partido liberal de los pipiolos, pero los pipiolos no le dieron bolilla.
Entonces se exilió al sur del Perú. En julio de 1829 se suicidó, abrumado por los fracasos en que se había convertido su carrera en América del Sur.

Más acontecimientos
1881 — Nace Manuel Gómez Carrillo. Fue músico y recopilador. Recogió canciones folklóricas, como Dos palomitas (huaino). Es autor de Rapsodia santiagueña (pieza para orquesta estrenada en París); La Salamanca (ballet), La Telesita (composición lírico-coreográfica), Fiesta criolla (suite sinfónica). Murió el 17 de marzo de 1968.
1923 
— Nace Octavio Corvalán, docente, profesor de Filosofía y Letras y se doctoró en Letras en la Universidad de Yale, de Estados Unidos. Escribió Noroeste, El postmodernismo. La literatura hispanoamericana entre dos guerras mundiales, La obra poética de Bernardo Canal Feijóo.
1942 — Nace Héctor Cervera, fotógrafo artístico, cronista gráfico, maestro de fotógrafos.
1963 — Nace Carlos Suárez, "Mishky", en Añatuya, músico percusionista.
1991 — Fallece Vicente Castiñeira, “Vichi”, poeta bandeño. A muchos de sus versos le puso música Carlos Carabajal.
2005 — Se celebró en el teatro 25 de Mayo el Día Internacional de la Mujer. Actúan el Coro Estable de la Provincia, el ballet Latinoamericano, bailarines y cantantes de varias provincias y las santiagueñas Hebe Leguizamon, Sandra Camiletti, Sonia Moglia, Graciela Carabajal, Adela Vignais, Sandra Farías, Ada Gorosito, Cecilia Castillo, Andrea Legname, bajo la coordinación de Ana Gómez.
2007 — La asociación artística y literaria María Adela Agudo de La Banda, reconoce a Alicia Pereyra, María Bravo de Gentile, entre otras, en un acto en la biblioteca Domingo Bravo. Esa noche María Ofelia Giovanardi “Negrita”, canta el bolero " La mujer".
2016 — Jóvenes de Herrera, departamento Avellaneda y Lavalle, Guasayán, se suman a plantas potabilizadoras y acueductos para trabajar en su mantenimiento.
2016 
— Diputados provinciales santiagueños rechazan dichos de Marcelo Lugones pues mintió sobre los docentes. Lo acusan de oportunista e irresponsable.
2019 — Un temblor de magnitud 3 sorprende a los termenses a las 9 y 12 de la mañana.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora sostiene que “el 8 de marzo no es un día para celebrar” e indica que “es necesario seguir avanzando en la concientización social fomentando el rechazo unánime de las actitudes violentas”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....