Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de marzo

El morro de Arica, cerca
de ahí murió Lavaysse

En 1918, Juan José Lavaisse se incorporó al Ejército del Norte. 


En 1918, Juan José Dauxión Lavaisse, se incorporó al Ejército del Norte. Su nombre completo era Joseph D´Auxion, Barón de La Vayesse, pero castellanizó su apelativo, para que sonara igual que su pronunciación, Lavaisse. Algunos de sus descendientes lo pronuncian “Lavés”, lo que al ilustre antepasado es posible que no le habría gustado.
Nació en los Pirineos franceses, el 12 de diciembre de 1775 y falleció en Arica, Perú,​ el 8 de julio de 1829. Era un militar francés que participó en las guerras napoleónicas y luego en la guerra de la Independencia Argentina.
Estuvo en el ejército revolucionario francés y como tal sirvió en las campañas de Egipto, Austria, Alemania y Rusia a las órdenes de Napoleón Bonaparte. Fue mariscal de campo y jefe de estado mayor del ejército napoleónico de Italia.
Cuando los franceses perdieron en Waterloo, viajó por Suiza, Holanda, y Estados Unidos, buscando un país que apreciara su capacidad militar. En Estados Unidos, José Miguel Carrera, que había gobernado Chile, lo convenció de acompañarlo de regreso a su país, donde pensaba tomar el poder nuevamente, luego de expulsar a los realistas y excluir a Bernardo O'Higgins y los conservadores.
Pero no fue a Chile sino a Haití, para ofrecer sus servicios al presidente Alexandre Pétion. También anduvo por las islas de Trinidad, Tobago y Margarita y marchó a la Capitanía General de Venezuela.
En enero de 1817 llegó a Buenos Aires con once oficiales franceses. Decidieron unirse al Ejército del Norte y apartarse de los Carrera. Lavaisse le contó al director supremo Juan Martín de Pueyrredón sobre los planes de los hermanos Carrera. El 8 de marzo de 1817 le reconocieron el grado de general, recibió la carta de ciudadanía y lo nombraron director de la Academia Militar del Ejército del Norte.
El Ejército en ese tiempo hacía guarnición en Tucumán y participaba en las guerras civiles. Ahí conoció a Juan Crisóstomo Lafinur, que por él supo de la filosofía sensualista de Condillac. Luego se casó con María del Tránsito Isnardi, hija de Pedro Isnardi, y se estableció en Santiago del Estero.
Cuando se disolvió el Ejército del Norte, estuvo sin destino en Santiago del Estero. En 1820 estalló la revuelta que independizó a Santiago de la República de Tucumán. El 27 de abril firmó como secretario el Acta y Manifiesto de la Autonomía Santiagueña, redactada por Fernando Bravo, de Matará. Fue secretario de la legislatura de la provincia durante un año y se hizo amigo del gobernador Juan Felipe Ibarra.
En 1821 se fue a Tucumán, y en agosto editó el periódico "El Restaurador de Tucumán", en apoyo del gobernador Abraham González.
Cuando regresó a Santiago volvió a ser secretario de la legislatura, y fue padre de Benjamín Lavaisse, que luego sería sacerdote y miembro del Congreso Constituyente de 1853. En 1825 Santiago entró en la guerra civil entre unitarios y federales, simpatizaba con el coronel Francisco Bedoya, jefe de las fuerzas salteñas. Pero a Bedoya lo derrotaron a los pocos días. Entonces nuestro biografiado huyó a Salta.
Pasó a Chile, allá le reconocieron el grado de general. Después le encomendaron fundar un museo de historia natural, pero no lo hizo. Volvió por Mendoza en 1826, volvió a Santiago por poco tiempo, recogió a la familia y regresó a Chile. Se dedicó a defender en la prensa al partido liberal de los pipiolos, pero los pipiolos no le dieron bolilla.
Entonces se exilió al sur del Perú. En julio de 1829 se suicidó, abrumado por los fracasos en que se había convertido su carrera en América del Sur.

Más acontecimientos
1881 — Nace Manuel Gómez Carrillo. Fue músico y recopilador. Recogió canciones folklóricas, como Dos palomitas (huaino). Es autor de Rapsodia santiagueña (pieza para orquesta estrenada en París); La Salamanca (ballet), La Telesita (composición lírico-coreográfica), Fiesta criolla (suite sinfónica). Murió el 17 de marzo de 1968.
1923 
— Nace Octavio Corvalán, docente, profesor de Filosofía y Letras y se doctoró en Letras en la Universidad de Yale, de Estados Unidos. Escribió Noroeste, El postmodernismo. La literatura hispanoamericana entre dos guerras mundiales, La obra poética de Bernardo Canal Feijóo.
1942 — Nace Héctor Cervera, fotógrafo artístico, cronista gráfico, maestro de fotógrafos.
1963 — Nace Carlos Suárez, "Mishky", en Añatuya, músico percusionista.
1991 — Fallece Vicente Castiñeira, “Vichi”, poeta bandeño. A muchos de sus versos le puso música Carlos Carabajal.
2005 — Se celebró en el teatro 25 de Mayo el Día Internacional de la Mujer. Actúan el Coro Estable de la Provincia, el ballet Latinoamericano, bailarines y cantantes de varias provincias y las santiagueñas Hebe Leguizamon, Sandra Camiletti, Sonia Moglia, Graciela Carabajal, Adela Vignais, Sandra Farías, Ada Gorosito, Cecilia Castillo, Andrea Legname, bajo la coordinación de Ana Gómez.
2007 — La asociación artística y literaria María Adela Agudo de La Banda, reconoce a Alicia Pereyra, María Bravo de Gentile, entre otras, en un acto en la biblioteca Domingo Bravo. Esa noche María Ofelia Giovanardi “Negrita”, canta el bolero " La mujer".
2016 — Jóvenes de Herrera, departamento Avellaneda y Lavalle, Guasayán, se suman a plantas potabilizadoras y acueductos para trabajar en su mantenimiento.
2016 
— Diputados provinciales santiagueños rechazan dichos de Marcelo Lugones pues mintió sobre los docentes. Lo acusan de oportunista e irresponsable.
2019 — Un temblor de magnitud 3 sorprende a los termenses a las 9 y 12 de la mañana.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora sostiene que “el 8 de marzo no es un día para celebrar” e indica que “es necesario seguir avanzando en la concientización social fomentando el rechazo unánime de las actitudes violentas”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...