Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de marzo

El morro de Arica, cerca
de ahí murió Lavaysse

En 1918, Juan José Lavaisse se incorporó al Ejército del Norte. 


En 1918, Juan José Dauxión Lavaisse, se incorporó al Ejército del Norte. Su nombre completo era Joseph D´Auxion, Barón de La Vayesse, pero castellanizó su apelativo, para que sonara igual que su pronunciación, Lavaisse. Algunos de sus descendientes lo pronuncian “Lavés”, lo que al ilustre antepasado es posible que no le habría gustado.
Nació en los Pirineos franceses, el 12 de diciembre de 1775 y falleció en Arica, Perú,​ el 8 de julio de 1829. Era un militar francés que participó en las guerras napoleónicas y luego en la guerra de la Independencia Argentina.
Estuvo en el ejército revolucionario francés y como tal sirvió en las campañas de Egipto, Austria, Alemania y Rusia a las órdenes de Napoleón Bonaparte. Fue mariscal de campo y jefe de estado mayor del ejército napoleónico de Italia.
Cuando los franceses perdieron en Waterloo, viajó por Suiza, Holanda, y Estados Unidos, buscando un país que apreciara su capacidad militar. En Estados Unidos, José Miguel Carrera, que había gobernado Chile, lo convenció de acompañarlo de regreso a su país, donde pensaba tomar el poder nuevamente, luego de expulsar a los realistas y excluir a Bernardo O'Higgins y los conservadores.
Pero no fue a Chile sino a Haití, para ofrecer sus servicios al presidente Alexandre Pétion. También anduvo por las islas de Trinidad, Tobago y Margarita y marchó a la Capitanía General de Venezuela.
En enero de 1817 llegó a Buenos Aires con once oficiales franceses. Decidieron unirse al Ejército del Norte y apartarse de los Carrera. Lavaisse le contó al director supremo Juan Martín de Pueyrredón sobre los planes de los hermanos Carrera. El 8 de marzo de 1817 le reconocieron el grado de general, recibió la carta de ciudadanía y lo nombraron director de la Academia Militar del Ejército del Norte.
El Ejército en ese tiempo hacía guarnición en Tucumán y participaba en las guerras civiles. Ahí conoció a Juan Crisóstomo Lafinur, que por él supo de la filosofía sensualista de Condillac. Luego se casó con María del Tránsito Isnardi, hija de Pedro Isnardi, y se estableció en Santiago del Estero.
Cuando se disolvió el Ejército del Norte, estuvo sin destino en Santiago del Estero. En 1820 estalló la revuelta que independizó a Santiago de la República de Tucumán. El 27 de abril firmó como secretario el Acta y Manifiesto de la Autonomía Santiagueña, redactada por Fernando Bravo, de Matará. Fue secretario de la legislatura de la provincia durante un año y se hizo amigo del gobernador Juan Felipe Ibarra.
En 1821 se fue a Tucumán, y en agosto editó el periódico "El Restaurador de Tucumán", en apoyo del gobernador Abraham González.
Cuando regresó a Santiago volvió a ser secretario de la legislatura, y fue padre de Benjamín Lavaisse, que luego sería sacerdote y miembro del Congreso Constituyente de 1853. En 1825 Santiago entró en la guerra civil entre unitarios y federales, simpatizaba con el coronel Francisco Bedoya, jefe de las fuerzas salteñas. Pero a Bedoya lo derrotaron a los pocos días. Entonces nuestro biografiado huyó a Salta.
Pasó a Chile, allá le reconocieron el grado de general. Después le encomendaron fundar un museo de historia natural, pero no lo hizo. Volvió por Mendoza en 1826, volvió a Santiago por poco tiempo, recogió a la familia y regresó a Chile. Se dedicó a defender en la prensa al partido liberal de los pipiolos, pero los pipiolos no le dieron bolilla.
Entonces se exilió al sur del Perú. En julio de 1829 se suicidó, abrumado por los fracasos en que se había convertido su carrera en América del Sur.

Más acontecimientos
1881 — Nace Manuel Gómez Carrillo. Fue músico y recopilador. Recogió canciones folklóricas, como Dos palomitas (huaino). Es autor de Rapsodia santiagueña (pieza para orquesta estrenada en París); La Salamanca (ballet), La Telesita (composición lírico-coreográfica), Fiesta criolla (suite sinfónica). Murió el 17 de marzo de 1968.
1923 
— Nace Octavio Corvalán, docente, profesor de Filosofía y Letras y se doctoró en Letras en la Universidad de Yale, de Estados Unidos. Escribió Noroeste, El postmodernismo. La literatura hispanoamericana entre dos guerras mundiales, La obra poética de Bernardo Canal Feijóo.
1942 — Nace Héctor Cervera, fotógrafo artístico, cronista gráfico, maestro de fotógrafos.
1963 — Nace Carlos Suárez, "Mishky", en Añatuya, músico percusionista.
1991 — Fallece Vicente Castiñeira, “Vichi”, poeta bandeño. A muchos de sus versos le puso música Carlos Carabajal.
2005 — Se celebró en el teatro 25 de Mayo el Día Internacional de la Mujer. Actúan el Coro Estable de la Provincia, el ballet Latinoamericano, bailarines y cantantes de varias provincias y las santiagueñas Hebe Leguizamon, Sandra Camiletti, Sonia Moglia, Graciela Carabajal, Adela Vignais, Sandra Farías, Ada Gorosito, Cecilia Castillo, Andrea Legname, bajo la coordinación de Ana Gómez.
2007 — La asociación artística y literaria María Adela Agudo de La Banda, reconoce a Alicia Pereyra, María Bravo de Gentile, entre otras, en un acto en la biblioteca Domingo Bravo. Esa noche María Ofelia Giovanardi “Negrita”, canta el bolero " La mujer".
2016 — Jóvenes de Herrera, departamento Avellaneda y Lavalle, Guasayán, se suman a plantas potabilizadoras y acueductos para trabajar en su mantenimiento.
2016 
— Diputados provinciales santiagueños rechazan dichos de Marcelo Lugones pues mintió sobre los docentes. Lo acusan de oportunista e irresponsable.
2019 — Un temblor de magnitud 3 sorprende a los termenses a las 9 y 12 de la mañana.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora sostiene que “el 8 de marzo no es un día para celebrar” e indica que “es necesario seguir avanzando en la concientización social fomentando el rechazo unánime de las actitudes violentas”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet





Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...