Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de mayo

Rodrigo Rivero, uno de los renunciantes

En el 2019 hubo una masiva renuncia de árbitros al Sindicato que los agrupaba

El 2 de mayo del 2019 se produce una masiva renuncia de árbitros santiagueños al Sindicato de Árbitros Deportivos de la República Argentina. Pedían una mayor representación del gremio.
El secretario de la institución, Guillermo Marconi, consignaba la prensa, estaba en problemas, pues a las renuncias de la mayoría de los árbitros de primera división, Nacional B, y Federal A, se le habían sumado la de todos los árbitros de la Liga Santiagueña de Fútbol que figuraban en la tabla de méritos.
Los colegiados pedían una mayor representación, y Marconi con su conflicto en la Asociación del Fútbol Argentino, estaba en una complicada situación, pues se preveía que todas las ligas del interior iban a renunciar masivamente, porque entendían que su conducción estaba totalmente agotada y no “representa a nadie”, dijeron.
Eran 21 los árbitros de la tabla de méritos de la Liga Santiagueña de Fútbol que enviaron sus renuncias al gremio: “No nos representa en nada, encima nos saca 700 pesos por partido, y lo peor de todo no defiende nuestros intereses”, dijeron.
Quienes se iban de este sindicato no se incorporarían a otro sindicato, la Asociación Argentina de Árbitros, sino que pedían la renuncia de Marconi para volver al gremio y trabajar en conjunto y trasparentar un gremio que se desagota rápidamente.
Los árbitros que habían renunciado eran Rodrigo Rivero, Néstor Cáceres, Fernando Ortiz, Emilio Maguna, Carlos Roldán, Guillermo Infante, Andrea Loto, Williams Abdala, Juan Carrillo,
Jorge Bondi, Ricardo Díaz, Edgar Domínguez, Sergio Galván, Domingo Acosta, Daniel Almazán, Roberto Juárez, Ivana Pereyra y Alexis Zerda.

Más recordaciones

1778 — Bartolomé Maguna anoticia al virrey Pedro de Cevallos del Mesón de Fierro.
1780 — Nace Pedro Domingo Isnardi, militar que actuó en las guerras de la Independencia, en las invasiones inglesas, combatió bajo el mando de Manuel Belgrano y fue teniente de gobernador de la provincia.
1864
 — Nace Antenor Álvarez.
1876 — Santiago del Estero dicta su ley de tribunales y códigos.
1949 — Se reúne en el club Sirio Libanés, la comisión directiva de la Unión Vecinal Santiagueña. Asisten Luis Napoleón Soria y las orquetas Select , Los Ases, Copacabana, Lulo Gorostiza y la folklórica Los Changos Santiagueños para organizar el Festival del club Olímpico de La Banda.
1952 — Se celebra un festival artístico en el Parque de Grandes Espectáculos para despedir a Argentino Ledesma, que partía a Buenos Aires. También despidieron en la biblioteca popular Pedro Firmo Unzaga, cuando funcionaba en Unzaga sur 53.
1965 — Nace Lisandro Paz, “John””, simpático personaje de la bohemia santiagueña. Quizás, el máximo conocedor en Santiago del Estero, de la vida y obra de Los Beatles.
2004 — Hay un festival de doma y folklore de Jesús María, en lo que fuera el autocine del Huaico Hondo. Estuvieron el payador Gustavo Guichon, Néstor Garnica,Los Cantores del Alba, Oscar Vázquez, Los Santiagueños del Río, Koly Arce y los jinetes de todo el país.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, autoriza el inicio de varias obras en varios lugares de la provincia. Se instalará energía eléctrica, se construirán cordones cuneta, se mejorarán caminos, se encararán obras hídricas y se levantarán escuelas, entre otras.
2018 —  En Añatuya, los productores agrarios están preocupados por la aparición de langostas en el departamento Taboada.
2019  — Un sismo de 3.6 grados sacude a Las Termas de Río Hondo en la madrugada. No se registraron daños materiales ni hay víctimas.
2020 — El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García destaca las medidas tomadas en la provincia para prevenir el coronavirus: "Claramente Santiago del Estero ha tenido muy pocos casos", dice en una visita a la capital.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora recuerda el aniversario del hundimiento buque General Belgrano, hundido por el submarino nuclear británico, Conqueror.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...