Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de mayo

Rodrigo Rivero, uno de los renunciantes

En el 2019 hubo una masiva renuncia de árbitros al Sindicato que los agrupaba

El 2 de mayo del 2019 se produce una masiva renuncia de árbitros santiagueños al Sindicato de Árbitros Deportivos de la República Argentina. Pedían una mayor representación del gremio.
El secretario de la institución, Guillermo Marconi, consignaba la prensa, estaba en problemas, pues a las renuncias de la mayoría de los árbitros de primera división, Nacional B, y Federal A, se le habían sumado la de todos los árbitros de la Liga Santiagueña de Fútbol que figuraban en la tabla de méritos.
Los colegiados pedían una mayor representación, y Marconi con su conflicto en la Asociación del Fútbol Argentino, estaba en una complicada situación, pues se preveía que todas las ligas del interior iban a renunciar masivamente, porque entendían que su conducción estaba totalmente agotada y no “representa a nadie”, dijeron.
Eran 21 los árbitros de la tabla de méritos de la Liga Santiagueña de Fútbol que enviaron sus renuncias al gremio: “No nos representa en nada, encima nos saca 700 pesos por partido, y lo peor de todo no defiende nuestros intereses”, dijeron.
Quienes se iban de este sindicato no se incorporarían a otro sindicato, la Asociación Argentina de Árbitros, sino que pedían la renuncia de Marconi para volver al gremio y trabajar en conjunto y trasparentar un gremio que se desagota rápidamente.
Los árbitros que habían renunciado eran Rodrigo Rivero, Néstor Cáceres, Fernando Ortiz, Emilio Maguna, Carlos Roldán, Guillermo Infante, Andrea Loto, Williams Abdala, Juan Carrillo,
Jorge Bondi, Ricardo Díaz, Edgar Domínguez, Sergio Galván, Domingo Acosta, Daniel Almazán, Roberto Juárez, Ivana Pereyra y Alexis Zerda.

Más recordaciones

1778 — Bartolomé Maguna anoticia al virrey Pedro de Cevallos del Mesón de Fierro.
1780 — Nace Pedro Domingo Isnardi, militar que actuó en las guerras de la Independencia, en las invasiones inglesas, combatió bajo el mando de Manuel Belgrano y fue teniente de gobernador de la provincia.
1864
 — Nace Antenor Álvarez.
1876 — Santiago del Estero dicta su ley de tribunales y códigos.
1949 — Se reúne en el club Sirio Libanés, la comisión directiva de la Unión Vecinal Santiagueña. Asisten Luis Napoleón Soria y las orquetas Select , Los Ases, Copacabana, Lulo Gorostiza y la folklórica Los Changos Santiagueños para organizar el Festival del club Olímpico de La Banda.
1952 — Se celebra un festival artístico en el Parque de Grandes Espectáculos para despedir a Argentino Ledesma, que partía a Buenos Aires. También despidieron en la biblioteca popular Pedro Firmo Unzaga, cuando funcionaba en Unzaga sur 53.
1965 — Nace Lisandro Paz, “John””, simpático personaje de la bohemia santiagueña. Quizás, el máximo conocedor en Santiago del Estero, de la vida y obra de Los Beatles.
2004 — Hay un festival de doma y folklore de Jesús María, en lo que fuera el autocine del Huaico Hondo. Estuvieron el payador Gustavo Guichon, Néstor Garnica,Los Cantores del Alba, Oscar Vázquez, Los Santiagueños del Río, Koly Arce y los jinetes de todo el país.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, autoriza el inicio de varias obras en varios lugares de la provincia. Se instalará energía eléctrica, se construirán cordones cuneta, se mejorarán caminos, se encararán obras hídricas y se levantarán escuelas, entre otras.
2018 —  En Añatuya, los productores agrarios están preocupados por la aparición de langostas en el departamento Taboada.
2019  — Un sismo de 3.6 grados sacude a Las Termas de Río Hondo en la madrugada. No se registraron daños materiales ni hay víctimas.
2020 — El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García destaca las medidas tomadas en la provincia para prevenir el coronavirus: "Claramente Santiago del Estero ha tenido muy pocos casos", dice en una visita a la capital.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora recuerda el aniversario del hundimiento buque General Belgrano, hundido por el submarino nuclear británico, Conqueror.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...