Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de mayo

Rodrigo Rivero, uno de los renunciantes

En el 2019 hubo una masiva renuncia de árbitros al Sindicato que los agrupaba

El 2 de mayo del 2019 se produce una masiva renuncia de árbitros santiagueños al Sindicato de Árbitros Deportivos de la República Argentina. Pedían una mayor representación del gremio.
El secretario de la institución, Guillermo Marconi, consignaba la prensa, estaba en problemas, pues a las renuncias de la mayoría de los árbitros de primera división, Nacional B, y Federal A, se le habían sumado la de todos los árbitros de la Liga Santiagueña de Fútbol que figuraban en la tabla de méritos.
Los colegiados pedían una mayor representación, y Marconi con su conflicto en la Asociación del Fútbol Argentino, estaba en una complicada situación, pues se preveía que todas las ligas del interior iban a renunciar masivamente, porque entendían que su conducción estaba totalmente agotada y no “representa a nadie”, dijeron.
Eran 21 los árbitros de la tabla de méritos de la Liga Santiagueña de Fútbol que enviaron sus renuncias al gremio: “No nos representa en nada, encima nos saca 700 pesos por partido, y lo peor de todo no defiende nuestros intereses”, dijeron.
Quienes se iban de este sindicato no se incorporarían a otro sindicato, la Asociación Argentina de Árbitros, sino que pedían la renuncia de Marconi para volver al gremio y trabajar en conjunto y trasparentar un gremio que se desagota rápidamente.
Los árbitros que habían renunciado eran Rodrigo Rivero, Néstor Cáceres, Fernando Ortiz, Emilio Maguna, Carlos Roldán, Guillermo Infante, Andrea Loto, Williams Abdala, Juan Carrillo,
Jorge Bondi, Ricardo Díaz, Edgar Domínguez, Sergio Galván, Domingo Acosta, Daniel Almazán, Roberto Juárez, Ivana Pereyra y Alexis Zerda.

Más recordaciones

1778 — Bartolomé Maguna anoticia al virrey Pedro de Cevallos del Mesón de Fierro.
1780 — Nace Pedro Domingo Isnardi, militar que actuó en las guerras de la Independencia, en las invasiones inglesas, combatió bajo el mando de Manuel Belgrano y fue teniente de gobernador de la provincia.
1864
 — Nace Antenor Álvarez.
1876 — Santiago del Estero dicta su ley de tribunales y códigos.
1949 — Se reúne en el club Sirio Libanés, la comisión directiva de la Unión Vecinal Santiagueña. Asisten Luis Napoleón Soria y las orquetas Select , Los Ases, Copacabana, Lulo Gorostiza y la folklórica Los Changos Santiagueños para organizar el Festival del club Olímpico de La Banda.
1952 — Se celebra un festival artístico en el Parque de Grandes Espectáculos para despedir a Argentino Ledesma, que partía a Buenos Aires. También despidieron en la biblioteca popular Pedro Firmo Unzaga, cuando funcionaba en Unzaga sur 53.
1965 — Nace Lisandro Paz, “John””, simpático personaje de la bohemia santiagueña. Quizás, el máximo conocedor en Santiago del Estero, de la vida y obra de Los Beatles.
2004 — Hay un festival de doma y folklore de Jesús María, en lo que fuera el autocine del Huaico Hondo. Estuvieron el payador Gustavo Guichon, Néstor Garnica,Los Cantores del Alba, Oscar Vázquez, Los Santiagueños del Río, Koly Arce y los jinetes de todo el país.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, autoriza el inicio de varias obras en varios lugares de la provincia. Se instalará energía eléctrica, se construirán cordones cuneta, se mejorarán caminos, se encararán obras hídricas y se levantarán escuelas, entre otras.
2018 —  En Añatuya, los productores agrarios están preocupados por la aparición de langostas en el departamento Taboada.
2019  — Un sismo de 3.6 grados sacude a Las Termas de Río Hondo en la madrugada. No se registraron daños materiales ni hay víctimas.
2020 — El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García destaca las medidas tomadas en la provincia para prevenir el coronavirus: "Claramente Santiago del Estero ha tenido muy pocos casos", dice en una visita a la capital.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora recuerda el aniversario del hundimiento buque General Belgrano, hundido por el submarino nuclear británico, Conqueror.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...