Ir al contenido principal

CREDOS La teoría de la evolución no incluye a Dios

Una teoría no comprobada

"Desde el sincretismo religioso en que viven algunos, quizás sea posible creer en la evolución de las especies"


Hay religiones que se excluyen completamente, no es posible mechar una en otra, como acostumbran muchos en este tiempo craquelé y vergonzante. Si usted cree en la teoría de la evolución de las especies, no diga que también cree en Dios. La religión de la evolución, excluye expresamente a cualquier Dios, pues está fundada justamente, en la negación de cualquier acto sobrenatural para explicar al hombre.
Porque, además, la teoría de la evolución se presenta como científica. No es posible sostener la siguiente afirmación: “Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado, pero ojo, no en todos los casos ni siempre”. Tampoco es viable decir: “Creo en la evolución de las especies, sólo que, en algún momento de esa transición, intervino Dios para crear vida”.
No, amigo, hay credos que son excluyentes. El de la evolución es completa y absolutamente racional. Quien lo estudie en profundidad se dará que en él no hay espacio para ningún Dios, especialmente el cristiano, fue ideado justamente, para excluir a Dios de la vida de los hombres. Es un dogma completamente ateo.
(Apartado para hablar de esos católicos a quienes el cura Leonardo Castellani llamaba “mistongos” y que mezclan un poco de religión, una cucharada de filosofía de la calle, tres medidas de incredulidad, sospecha y enseñanzas de los diarios, y con eso, más creencias erróneas de un catecismo mal aprendido, arman su propia fe. “Creo en Dios, pero no voy a misa porque los curas son todos degenerados, menos el de la iglesia Tal, que me permite comulgar, eso que soy divorciado y vuelto a casar y no me vengan con la confesión, porque al único que le rindo cuentas de mis pecados es directamente a Dios”).
Desde el sincretismo religioso en que viven algunos, quizás sea posible creer en la evolución de las especies, un Dios hecho a mi medida y la reencarnación. Pero, con la teoría de evolución no se jode, apenas se penetra en lo que sostienen los evolucionistas, cualquiera se da cuenta de que no solamente no tienen en cuenta a Dios, lo excluyen expresamente.
Si usted tiene la religión de las beatitas que van a misa de ocho todos los días que, para no quedar mal con el nieto mayor, estudiante de antropología, lo coloca a Dios en medio de teorías expresamente ateas, es cuestión suya. Un boquense también podría decir que no cree en la derrota en Madrid frente a River Plate y allá él con sus creencias, lo cierto es que ese partido existió. Y no es como dicen los curas de hoy: “Si te hace bien creer eso, está bien”, porque entonces profesan una religión sin convicciones.
Entienda amigo, no estoy hablando de que Dios creó el hombre y todos los animales ni en qué creo yo o debe creer usted. Sólo estoy diciendo que hay religiones que se excluyen mutuamente. En este caso, la religión de la teoría de la evolución de las especies, nació para prescindir de toda posibilidad de Dios en el principio de los tiempos. En cada paso de su explicación sobre cómo supone que fue aquel comienzo, excluye una voluntad divina. Es una postura que, bien mirada, no tiene fisuras ni resquicios ni rincones ni excepciones para incluir a Dios.
Volviendo a la figura de Boca o River, ambos se descalifican mutuamente y no hay ninguna posibilidad de reconciliación. Así como no hallará nada de color blanco con una banda roja en la Bombonera, tampoco encontrará nada azul y amarillo en el otro lado. No es posible decir, en el universo futbolero: “Soy de Boca, pero me gusta ver cómo gana River”. Bueno, la misma herejía comete quien incluye a Dios en la teoría —no comprobada todavía— de la evolución de las especies.
Puestos a pensar, la teoría de la evolución de las especies es científica, sostienen muchos y por lo tanto más creíble que cualquier cuentito religioso. Bueno, bueno, eso de científica está por verse, ¿no? Sus pruebas más contundentes en cuanto al hombre, caben en una mesa de billar. Hasta ahora no se ha descubierto un solo hueso de un ser vivo que haya sido mitad hombre y mitad otra cosa. O son osamentas de hombres o eran monos. Todavía no se halló una que sea mitad y mitad. Repito, eran hombres o eran monos. Nadie se topó todavía con el eslabón perdido.
Otro día podríamos hablar de por qué y cómo la teoría de la evolución de las especies va contra la ciencia, al sostener que del primordial caldo inanimado salió una ameba. Sostienen, más o menos, que de dos piedras frotándose durante milenios, por ahí una casualidad las hace producir un microbio, algo que por más que se repita un trillón de veces, no pasó, no puede pasar, no va a pasar. El lenguaje también desmiente a los evolucionistas, pero es asunto que dejamos para otra vez, más adelante. Si cuadra.
©Juan Manuel Aragón
De Santiago del Estero, a 20 de septiembre del 2022.

Comentarios

  1. Tema bastante ríspido el que cubre la columna de hoy.
    La evolución de las especies, incluida la de los seres humanos, ya no es más una teoría sino una realidad que ha sido probada, y también reafirmada con el desarrollo de la genética y las pruebas de ADN. Gracias a esas investigaciones y estudios se ha logrado rastrear la evolución y desarrollo de todas las especies pre-humanas y sub-humanas que existieron, e incluso las eventuales cruzas entre algunas de ellas. Ello también ha permitido determinar dónde y cuándo se extinguieron las demás, hasta dejar al homo sapiens como la única especie sobreviviente y dominante.
    Por otra parte, la tierra ya ha sufrido al menos 5 extinciones masivas, documentadas desde su formación, durante las cuales miles de especies existieron y desaparecieron antes de la aparición de los mamíferos. Esto, de por sí, contradice la narración bíblica de la creación del mundo en 7 días. Pará los que ven a Los Picapiedras creyendo que es un documental, los humanos y los dinosaurios nunca se conocieron.
    Ahora bien, dicho esto, la realidad de la evolución no contradice para nada el dogma religioso de la creación divina del hombre, porque incluso los científicos más famosos han sugerido que toda esa creación tuvo que depender de un orden superior, dada la maravillosa coincidencia de millones de factores concurrentes que debieron alinearse para que siquiera exista un planeta Tierra habitable para la vida según la conocemos.
    Lo que sí hay que entender es que la narrativa del Génesis tiene un sentido simbólico de maravillosa significancia, que hace uso de una descripción mitológica que no puede ni debe ser interpretada literalmente.
    Para su correcta interpretación sugiero consultar las charlas bíblicas del psicólogo canadiense Jordan Peterson y del Obispo Barron (están en ingles), y también las publicaciones de Ariel Álvares Valdéz, quien es uno de los mejores bibliólogos que existen (sus libros y videos todavía se venden en la librería del Vaticano).
    Como católico practicante he tratado de profundizar en este tema en todo lo posible, y lo que los sacerdotes y la literatura me han aclarado me ha dejado conforme como para no considerarme un católico mistongo.......mas bien realista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tanto palabrerío solo parar decir pavadas.

      Eliminar
    2. Ojalá tuviera su capacidad de síntesis para expresarme con la profundidad de conceptos y nivel de sofisticación que usted tiene.

      Eliminar
  2. Done dice: Álvarez Valdez
    Debe decir Álvarez Valdés

    ResponderEliminar
  3. La teoría de la evolución adolece de rigor científico. Y la creacionista ? Ahhhhh...eso depende de tu fe !!!!!!...o sea, el árbol lo orina al perro

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...