Ir al contenido principal

PERIODISMO Del palo y a la bolsa al engaño en las noticias

El periodismo en papel perdió relevancia

A los sitios de la red no les sirve que se miren los títulos, quieren que se abra la página, porque viven de los clics


Recomendaban los maestros del periodismo de antes, títulos cortos que abarcaran toda la nota, un antetítulo —la frasecita de arriba para poner al lector en tema— y un copete, la primera parte de la nota que contara todo en cinco líneas. ¿Para qué? Pensá en la gente que agarra el diario a la mañana y quiere llevarlo leído al trabajo o lo mira a las apuradas en un bar, dale todo para que lo sepa de punta a punta, en cinco minutos. Después, si quiere entrarle a una nota, todo depende del interés que le despierte cada tema.
Hasta ahí íbamos bien. Una nota se titulaba: “Mujer engañada apuñala al marido y lo mata”, el antetítulo indicaba “El vecindario conmovido” y el copete o bajada aclaraba: “Lo apuñaló con un Tramontina después de hallarlo en la cama, desnudo con otra mujer”. Así de simple era redactar en un diario de antes. Luego, en la nota se daban los detalles, cómo había sido la cosa, las sospechas de la mujer, la corrección del pobre finado: “En el barrio no creían que fuera capaz de tener una ´mina´”, los gritos de los hijos, la sangrienta escena del crimen, el juez que intervino en la causa y las demás espantosas truculencias del caso. Palo y a la bolsa.
¿Qué sucede hoy con la misma noticia? El título dice: “Mujer engañada hace algo terrible”. El copete o bajada avisa: “Cuando vio a su hombre desnudo con otra, tomó una drástica determinación”. Y luego narra el asunto, como un cuentito, para que recién al final se sepa que lo masacró con un Tramontina.
¡Epa, epa, epa!, ¿qué pasó en el camino para que, de facilitar la lectura, se pasara a hacerla más larga, tediosa, farragosa? Bueno, varias cosas, si quiere lo analizamos, pero vamos por partes, dijo Jack el destripador.
Lo primero es que se dejaron de leer los diarios de papel y se volcó, los que todavía leen noticias, a los portales de internet. Lo segundo: a los sitios de la red no les sirve que uno mire los títulos, quieren que abra la página, porque viven de los clics de cada nota. Si con el título sabe todo, ¿para qué va a leer el resto? Los portales, en muchos casos, salen a cazar lectores incautos. Todo por ganar un clic. A como dé lugar.
Por eso hay títulos que dan pena y meten miedo a la vez. Como: “Wanda Nara destrozó a un seguidor de Twitter”. Usted va a la nota y en realidad contestó educadamente una crítica que le hizo alguien. No dice nada, pero usted ya está ensartado. Se quiere desquitar con la siguiente: “La vecina de arriba de Cristina, cuenta todo”. Pero tampoco dice algo sustancial. “¿Qué hizo Fulano cuando le recetaron anteojos?”. No la abra, amigo, es una trampa mortal. ¿Ya la abrió?, bueno, ¿qué hizo? Fue a comprarlos. Lógico, cómo no se me ocurrió.
Para peor, como todos los portales se copian todo, cada un pone un título más escondedor que el otro. Volviendo al caso de Wanda Nara, podría ser: “Qué tiene Wanda Nara con Twitter” y, salvo el título cambiado, es igual al resto. Lo mismo en el caso de la vecina, otro portal titulará: “La vecina de Cristina se despacha con todo”.
Los diarios de antes salían todos casi al mismo tiempo, pongalé una o dos de la mañana. Lo que causaba algunas complicaciones. Un caso, muchos publicaron que la princesa Diana había muerto, otros dieron solamente la noticia del accidente. La diferencia fue que unos esperaron cinco minutos más para cerrar la edición, mientras a los otros periodistas les dio sueño y se fueron a dormir. Le estoy hablando de grandes diarios que pusieron la noticia y de otros grandes también que no esperaron.
Era a matar o morir. El que ganaba, ganaba y el que perdía recién al otro día publicaba, pero tarde. Varios jefes fueron despedidos por haberse perdido una primicia. Había que estar en la cresta de la ola, mandar a los periodistas a investigar, hablar por teléfono, consultar fuentes, conseguir documentos, atender la teletipo.
Hoy todos se copian, yo, tú, él, nosotros, vosotros y ellos. Te-o-de-o-ese, todos. Desde el gran diario de Buenos Aires hasta el blog de un periodista de provincias. Las noticias se mueven tan rápido que muchos diarios grandes ante la duda de si alguien importante ha muerto, optan por publicarlo. Luego tienen que borrar o pedir disculpas, pero ya lo han hecho. La lucha por el clic los (nos) ha vuelto despiadados. Salvando las distancias, por supuesto, entre los pocos cientos que consigue este blog y los miles de los diarios de las capitales de todo el mundo.
Tome esta nota, si quiere, como un repaso del periodismo actual, que tiene muchas más aristas y vericuetos para analizar. Y si le gustan los consejos, aproveche que tiene un telefonito y en vez de mirar noticias que no sirven para nada, lea libros gratis por internet. Si alcanza a leer diez páginas en cada viaje en colectivo rumbo a su trabajo, capaz que en seis meses termina El Quijote de la Mancha. Es mejor que andar mandando memes pedorros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es por eso,Juan, que respeto tu honestidad y profesionalismo periodístico.
    Jamás abro una nota con título gancho. A propósito. Lo considero deshonesto. El solo hecho de tener que recurrir a esa argucias, ya me dice de antemano que el contenido no vale la pena mi tiempo invertido.
    Espero que haya mas lectores que sepan valorar esa ética.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...