Ir al contenido principal

PERIODISMO Del palo y a la bolsa al engaño en las noticias

El periodismo en papel perdió relevancia

A los sitios de la red no les sirve que se miren los títulos, quieren que se abra la página, porque viven de los clics


Recomendaban los maestros del periodismo de antes, títulos cortos que abarcaran toda la nota, un antetítulo —la frasecita de arriba para poner al lector en tema— y un copete, la primera parte de la nota que contara todo en cinco líneas. ¿Para qué? Pensá en la gente que agarra el diario a la mañana y quiere llevarlo leído al trabajo o lo mira a las apuradas en un bar, dale todo para que lo sepa de punta a punta, en cinco minutos. Después, si quiere entrarle a una nota, todo depende del interés que le despierte cada tema.
Hasta ahí íbamos bien. Una nota se titulaba: “Mujer engañada apuñala al marido y lo mata”, el antetítulo indicaba “El vecindario conmovido” y el copete o bajada aclaraba: “Lo apuñaló con un Tramontina después de hallarlo en la cama, desnudo con otra mujer”. Así de simple era redactar en un diario de antes. Luego, en la nota se daban los detalles, cómo había sido la cosa, las sospechas de la mujer, la corrección del pobre finado: “En el barrio no creían que fuera capaz de tener una ´mina´”, los gritos de los hijos, la sangrienta escena del crimen, el juez que intervino en la causa y las demás espantosas truculencias del caso. Palo y a la bolsa.
¿Qué sucede hoy con la misma noticia? El título dice: “Mujer engañada hace algo terrible”. El copete o bajada avisa: “Cuando vio a su hombre desnudo con otra, tomó una drástica determinación”. Y luego narra el asunto, como un cuentito, para que recién al final se sepa que lo masacró con un Tramontina.
¡Epa, epa, epa!, ¿qué pasó en el camino para que, de facilitar la lectura, se pasara a hacerla más larga, tediosa, farragosa? Bueno, varias cosas, si quiere lo analizamos, pero vamos por partes, dijo Jack el destripador.
Lo primero es que se dejaron de leer los diarios de papel y se volcó, los que todavía leen noticias, a los portales de internet. Lo segundo: a los sitios de la red no les sirve que uno mire los títulos, quieren que abra la página, porque viven de los clics de cada nota. Si con el título sabe todo, ¿para qué va a leer el resto? Los portales, en muchos casos, salen a cazar lectores incautos. Todo por ganar un clic. A como dé lugar.
Por eso hay títulos que dan pena y meten miedo a la vez. Como: “Wanda Nara destrozó a un seguidor de Twitter”. Usted va a la nota y en realidad contestó educadamente una crítica que le hizo alguien. No dice nada, pero usted ya está ensartado. Se quiere desquitar con la siguiente: “La vecina de arriba de Cristina, cuenta todo”. Pero tampoco dice algo sustancial. “¿Qué hizo Fulano cuando le recetaron anteojos?”. No la abra, amigo, es una trampa mortal. ¿Ya la abrió?, bueno, ¿qué hizo? Fue a comprarlos. Lógico, cómo no se me ocurrió.
Para peor, como todos los portales se copian todo, cada un pone un título más escondedor que el otro. Volviendo al caso de Wanda Nara, podría ser: “Qué tiene Wanda Nara con Twitter” y, salvo el título cambiado, es igual al resto. Lo mismo en el caso de la vecina, otro portal titulará: “La vecina de Cristina se despacha con todo”.
Los diarios de antes salían todos casi al mismo tiempo, pongalé una o dos de la mañana. Lo que causaba algunas complicaciones. Un caso, muchos publicaron que la princesa Diana había muerto, otros dieron solamente la noticia del accidente. La diferencia fue que unos esperaron cinco minutos más para cerrar la edición, mientras a los otros periodistas les dio sueño y se fueron a dormir. Le estoy hablando de grandes diarios que pusieron la noticia y de otros grandes también que no esperaron.
Era a matar o morir. El que ganaba, ganaba y el que perdía recién al otro día publicaba, pero tarde. Varios jefes fueron despedidos por haberse perdido una primicia. Había que estar en la cresta de la ola, mandar a los periodistas a investigar, hablar por teléfono, consultar fuentes, conseguir documentos, atender la teletipo.
Hoy todos se copian, yo, tú, él, nosotros, vosotros y ellos. Te-o-de-o-ese, todos. Desde el gran diario de Buenos Aires hasta el blog de un periodista de provincias. Las noticias se mueven tan rápido que muchos diarios grandes ante la duda de si alguien importante ha muerto, optan por publicarlo. Luego tienen que borrar o pedir disculpas, pero ya lo han hecho. La lucha por el clic los (nos) ha vuelto despiadados. Salvando las distancias, por supuesto, entre los pocos cientos que consigue este blog y los miles de los diarios de las capitales de todo el mundo.
Tome esta nota, si quiere, como un repaso del periodismo actual, que tiene muchas más aristas y vericuetos para analizar. Y si le gustan los consejos, aproveche que tiene un telefonito y en vez de mirar noticias que no sirven para nada, lea libros gratis por internet. Si alcanza a leer diez páginas en cada viaje en colectivo rumbo a su trabajo, capaz que en seis meses termina El Quijote de la Mancha. Es mejor que andar mandando memes pedorros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es por eso,Juan, que respeto tu honestidad y profesionalismo periodístico.
    Jamás abro una nota con título gancho. A propósito. Lo considero deshonesto. El solo hecho de tener que recurrir a esa argucias, ya me dice de antemano que el contenido no vale la pena mi tiempo invertido.
    Espero que haya mas lectores que sepan valorar esa ética.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...