Ir al contenido principal

PERIODISMO Del palo y a la bolsa al engaño en las noticias

El periodismo en papel perdió relevancia

A los sitios de la red no les sirve que se miren los títulos, quieren que se abra la página, porque viven de los clics


Recomendaban los maestros del periodismo de antes, títulos cortos que abarcaran toda la nota, un antetítulo —la frasecita de arriba para poner al lector en tema— y un copete, la primera parte de la nota que contara todo en cinco líneas. ¿Para qué? Pensá en la gente que agarra el diario a la mañana y quiere llevarlo leído al trabajo o lo mira a las apuradas en un bar, dale todo para que lo sepa de punta a punta, en cinco minutos. Después, si quiere entrarle a una nota, todo depende del interés que le despierte cada tema.
Hasta ahí íbamos bien. Una nota se titulaba: “Mujer engañada apuñala al marido y lo mata”, el antetítulo indicaba “El vecindario conmovido” y el copete o bajada aclaraba: “Lo apuñaló con un Tramontina después de hallarlo en la cama, desnudo con otra mujer”. Así de simple era redactar en un diario de antes. Luego, en la nota se daban los detalles, cómo había sido la cosa, las sospechas de la mujer, la corrección del pobre finado: “En el barrio no creían que fuera capaz de tener una ´mina´”, los gritos de los hijos, la sangrienta escena del crimen, el juez que intervino en la causa y las demás espantosas truculencias del caso. Palo y a la bolsa.
¿Qué sucede hoy con la misma noticia? El título dice: “Mujer engañada hace algo terrible”. El copete o bajada avisa: “Cuando vio a su hombre desnudo con otra, tomó una drástica determinación”. Y luego narra el asunto, como un cuentito, para que recién al final se sepa que lo masacró con un Tramontina.
¡Epa, epa, epa!, ¿qué pasó en el camino para que, de facilitar la lectura, se pasara a hacerla más larga, tediosa, farragosa? Bueno, varias cosas, si quiere lo analizamos, pero vamos por partes, dijo Jack el destripador.
Lo primero es que se dejaron de leer los diarios de papel y se volcó, los que todavía leen noticias, a los portales de internet. Lo segundo: a los sitios de la red no les sirve que uno mire los títulos, quieren que abra la página, porque viven de los clics de cada nota. Si con el título sabe todo, ¿para qué va a leer el resto? Los portales, en muchos casos, salen a cazar lectores incautos. Todo por ganar un clic. A como dé lugar.
Por eso hay títulos que dan pena y meten miedo a la vez. Como: “Wanda Nara destrozó a un seguidor de Twitter”. Usted va a la nota y en realidad contestó educadamente una crítica que le hizo alguien. No dice nada, pero usted ya está ensartado. Se quiere desquitar con la siguiente: “La vecina de arriba de Cristina, cuenta todo”. Pero tampoco dice algo sustancial. “¿Qué hizo Fulano cuando le recetaron anteojos?”. No la abra, amigo, es una trampa mortal. ¿Ya la abrió?, bueno, ¿qué hizo? Fue a comprarlos. Lógico, cómo no se me ocurrió.
Para peor, como todos los portales se copian todo, cada un pone un título más escondedor que el otro. Volviendo al caso de Wanda Nara, podría ser: “Qué tiene Wanda Nara con Twitter” y, salvo el título cambiado, es igual al resto. Lo mismo en el caso de la vecina, otro portal titulará: “La vecina de Cristina se despacha con todo”.
Los diarios de antes salían todos casi al mismo tiempo, pongalé una o dos de la mañana. Lo que causaba algunas complicaciones. Un caso, muchos publicaron que la princesa Diana había muerto, otros dieron solamente la noticia del accidente. La diferencia fue que unos esperaron cinco minutos más para cerrar la edición, mientras a los otros periodistas les dio sueño y se fueron a dormir. Le estoy hablando de grandes diarios que pusieron la noticia y de otros grandes también que no esperaron.
Era a matar o morir. El que ganaba, ganaba y el que perdía recién al otro día publicaba, pero tarde. Varios jefes fueron despedidos por haberse perdido una primicia. Había que estar en la cresta de la ola, mandar a los periodistas a investigar, hablar por teléfono, consultar fuentes, conseguir documentos, atender la teletipo.
Hoy todos se copian, yo, tú, él, nosotros, vosotros y ellos. Te-o-de-o-ese, todos. Desde el gran diario de Buenos Aires hasta el blog de un periodista de provincias. Las noticias se mueven tan rápido que muchos diarios grandes ante la duda de si alguien importante ha muerto, optan por publicarlo. Luego tienen que borrar o pedir disculpas, pero ya lo han hecho. La lucha por el clic los (nos) ha vuelto despiadados. Salvando las distancias, por supuesto, entre los pocos cientos que consigue este blog y los miles de los diarios de las capitales de todo el mundo.
Tome esta nota, si quiere, como un repaso del periodismo actual, que tiene muchas más aristas y vericuetos para analizar. Y si le gustan los consejos, aproveche que tiene un telefonito y en vez de mirar noticias que no sirven para nada, lea libros gratis por internet. Si alcanza a leer diez páginas en cada viaje en colectivo rumbo a su trabajo, capaz que en seis meses termina El Quijote de la Mancha. Es mejor que andar mandando memes pedorros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es por eso,Juan, que respeto tu honestidad y profesionalismo periodístico.
    Jamás abro una nota con título gancho. A propósito. Lo considero deshonesto. El solo hecho de tener que recurrir a esa argucias, ya me dice de antemano que el contenido no vale la pena mi tiempo invertido.
    Espero que haya mas lectores que sepan valorar esa ética.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...