Ir al contenido principal

17 DE OCTUBRE Día de la Lealtad Peronista

Fotografía emblemática de 1945

Más que una fecha, se recuerda una fórmula que no encierra contradicciones con las disputas entre los dirigentes de ese partido


El 17 de octubre es el Día de la Lealtad Peronista. En realidad, la fecha es una fórmula que no encierra ninguna contradicción con las disputas internas de ese partido político y sus pequeñas o grandes traiciones, sino que es más bien su razón de ser, su norte, su guía.
En aquella fecha de 1945, el entonces coronel Juan Domingo Perón estaba preso en la isla Martín García, cuando miles de obreros dejaron sus lugares de trabajo y marcharon a la Plaza de Mayo a reclamar su liberación. Las causas de aquel encierro y a historia de por qué se llegó a esa instancia, exceden esta nota. Baste decir que fue el inicio del partido peronista, que aún hoy sigue marcando el paso de la política argentina.
Ese día fue instituido como una fecha fundante y fundamental del peronismo, pues recuerda la lealtad de miles de humildes obreros para con quien consideraban que les había ayudado a conseguir derechos hasta ese entonces negados por sus patronales.
Desde el poder, Perón propició y alentó la idea de lealtad, pero solamente de todos sus partidarios con él mismo, no entre sí. Es decir, mientras todos sus seguidores reconocieran su liderazgo, tenían autorización para pelearse entre ellos, una manera de seguir en vigencia junto a su partido, durante los 18 años que cumplió en el exilio.
Muerto Perón, aquella idea, de manera un poco más difusa, siguió siendo válida para moverse en las siempre turbulentas aguas de la política argentina. Ahora la lealtad se trasladó a quien ganaba las elecciones y se alzaba con el poder de una provincia o de la nación. Adquirió una nueva fórmula llamada: “No sacar los pies del plato”. Pero en esencia es lo mismo.
En un partido fundado por un militar, su estructura es necesariamente vertical, las órdenes se dan arriba y se cumplen abajo sin discusiones ni debates. Son leales quienes más escrupulosamente las lleven adelante, no importa de qué se trate. Quien osa advertir a los jefes que podrían estar equivocándose y que podrían perjudicarse a sí mismos, ni siquiera son oídos, sino que pasan automáticamente a la categoría de traidores. No importa que se cumpla su prevención, seguirán en la categoría de traidores por siempre jamás.
Aunque parezca ficción, esta simple fórmula es la base sobre la que se sostiene el movimiento peronista que, cada vez que lo han dado por muerto desde que Perón se fue al exilio en 1955, ha vuelto a resurgir con más fuerza. Murieron sus principales líderes, mutó sus ideales, tiene adherentes que se llaman a sí mismos militantes, es decir gente que hoy defiende una idea y mañana la contraria sólo porque cambió el jefe, pero sigue siendo una realidad en la política argentina.
Es el día de la lealtad al jefe, quién es ese jefe no importa, porque permite a muchos políticos argentinos mantenerse en carrera, seguir manteniendo su cargo o la esperanza de llegar a uno. Entender esta fórmula, podría llevar a la política argentina a subir un peldaño en la discusión de la cosa pública. Su incomprensión ha venido a imponer un problema más a los muchos que se sufren en este país.

Más evocaciones

En la Argentina es el Día de la Televisión Nacional. Hoy es también el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y contra el Dolor. En Haití es el Día de Dessalines y en la India de la Sociedad Digital.
Los católicos recuerdan a los santos Ignacio de Antioquía, Dulcidio de Agen, Florencio de Orange, Gilberto de Toulouse, Isidoro Gagelin, Juan eremita de Licópolis, Oseas profeta, Ricardo Gwyn y los beatos Baltasar Ravaschieri de Clavario, Contardo Ferrini, Jacobo Burin, María Natalia de San Luis Vanot y compañeras, Pedro de la Natividad de Santa María Virgen Casani, Raimundo Esteban Bou Pascual y Tarsila Córdoba Belda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Creo que tu descripción del peronismo es bastante fiel. En pocas palabras, el peronismo es cualquier cosa según las circunstancias. Una vez adoctrinados, sus adeptos (militantes), justificarán y apoyarán cualquier visión, idea o paradigma que indiquen las "bases". Ese constante cambio de estrategias y visiones del mundo, así como de posiciones ante la comunidad internacional, es lo que hace a la argentina tan poco confiable y creíble en el mundo desarrollado. Solo los países de igual condición, renegados del mundo, son los que terminan interesados en alianzas con el nuestro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...