Ir al contenido principal

17 DE OCTUBRE Día de la Lealtad Peronista

Fotografía emblemática de 1945

Más que una fecha, se recuerda una fórmula que no encierra contradicciones con las disputas entre los dirigentes de ese partido


El 17 de octubre es el Día de la Lealtad Peronista. En realidad, la fecha es una fórmula que no encierra ninguna contradicción con las disputas internas de ese partido político y sus pequeñas o grandes traiciones, sino que es más bien su razón de ser, su norte, su guía.
En aquella fecha de 1945, el entonces coronel Juan Domingo Perón estaba preso en la isla Martín García, cuando miles de obreros dejaron sus lugares de trabajo y marcharon a la Plaza de Mayo a reclamar su liberación. Las causas de aquel encierro y a historia de por qué se llegó a esa instancia, exceden esta nota. Baste decir que fue el inicio del partido peronista, que aún hoy sigue marcando el paso de la política argentina.
Ese día fue instituido como una fecha fundante y fundamental del peronismo, pues recuerda la lealtad de miles de humildes obreros para con quien consideraban que les había ayudado a conseguir derechos hasta ese entonces negados por sus patronales.
Desde el poder, Perón propició y alentó la idea de lealtad, pero solamente de todos sus partidarios con él mismo, no entre sí. Es decir, mientras todos sus seguidores reconocieran su liderazgo, tenían autorización para pelearse entre ellos, una manera de seguir en vigencia junto a su partido, durante los 18 años que cumplió en el exilio.
Muerto Perón, aquella idea, de manera un poco más difusa, siguió siendo válida para moverse en las siempre turbulentas aguas de la política argentina. Ahora la lealtad se trasladó a quien ganaba las elecciones y se alzaba con el poder de una provincia o de la nación. Adquirió una nueva fórmula llamada: “No sacar los pies del plato”. Pero en esencia es lo mismo.
En un partido fundado por un militar, su estructura es necesariamente vertical, las órdenes se dan arriba y se cumplen abajo sin discusiones ni debates. Son leales quienes más escrupulosamente las lleven adelante, no importa de qué se trate. Quien osa advertir a los jefes que podrían estar equivocándose y que podrían perjudicarse a sí mismos, ni siquiera son oídos, sino que pasan automáticamente a la categoría de traidores. No importa que se cumpla su prevención, seguirán en la categoría de traidores por siempre jamás.
Aunque parezca ficción, esta simple fórmula es la base sobre la que se sostiene el movimiento peronista que, cada vez que lo han dado por muerto desde que Perón se fue al exilio en 1955, ha vuelto a resurgir con más fuerza. Murieron sus principales líderes, mutó sus ideales, tiene adherentes que se llaman a sí mismos militantes, es decir gente que hoy defiende una idea y mañana la contraria sólo porque cambió el jefe, pero sigue siendo una realidad en la política argentina.
Es el día de la lealtad al jefe, quién es ese jefe no importa, porque permite a muchos políticos argentinos mantenerse en carrera, seguir manteniendo su cargo o la esperanza de llegar a uno. Entender esta fórmula, podría llevar a la política argentina a subir un peldaño en la discusión de la cosa pública. Su incomprensión ha venido a imponer un problema más a los muchos que se sufren en este país.

Más evocaciones

En la Argentina es el Día de la Televisión Nacional. Hoy es también el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y contra el Dolor. En Haití es el Día de Dessalines y en la India de la Sociedad Digital.
Los católicos recuerdan a los santos Ignacio de Antioquía, Dulcidio de Agen, Florencio de Orange, Gilberto de Toulouse, Isidoro Gagelin, Juan eremita de Licópolis, Oseas profeta, Ricardo Gwyn y los beatos Baltasar Ravaschieri de Clavario, Contardo Ferrini, Jacobo Burin, María Natalia de San Luis Vanot y compañeras, Pedro de la Natividad de Santa María Virgen Casani, Raimundo Esteban Bou Pascual y Tarsila Córdoba Belda.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Creo que tu descripción del peronismo es bastante fiel. En pocas palabras, el peronismo es cualquier cosa según las circunstancias. Una vez adoctrinados, sus adeptos (militantes), justificarán y apoyarán cualquier visión, idea o paradigma que indiquen las "bases". Ese constante cambio de estrategias y visiones del mundo, así como de posiciones ante la comunidad internacional, es lo que hace a la argentina tan poco confiable y creíble en el mundo desarrollado. Solo los países de igual condición, renegados del mundo, son los que terminan interesados en alianzas con el nuestro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...