Ir al contenido principal

EDUCACIÓN Los padres decían “porque no” y chau

Familia extendida de no hace mucho

"Hasta no hace mucho, el Rey Absoluto de la Casa se llamaba
Padre y la Reina de todas las Reinas llevaba por nombre Madre"

Tengo recuerdos de ese tiempo en que a veces los mayores se divertían con las monerías de los chicos. Si uno hacía una macana, se tocaban por debajo de la mesa para observarlos con disimulo y reírse a las carcajadas. No había llegado la moda del Niño Rey que sostiene que su satisfacción hasta en sus más pequeños caprichos es ley de la vida, porque si no hacen un berrinche que te la voglio dire o se frustran y le cuentan todo a la psicóloga.
Mirá si un viejo iba a decirte “hijo mío, hoy no vamos a tomar Cocacola porque es posible que te haga mal a los dientes y no nos gusta que consumas tanta azúcar a tu edad”. Uno los ve a los chicos de ahora oyendo esas explicaciones y observa el brillo de triunfo en sus ojos, porque saben que detrás de esas palabras hay una confirmación de la debilidad de los mayores, que acabarán comprando la gaseosa.
Antes los mayores decían “porque no” o “porque no se me da la gana”, te miraban fijo y seguían conversando entre ellos. Guay con que los interrumpieras para insistir. Ligabas una biaba como para que tengas, guardes, almacenes y amontones.
Hasta no hace mucho, el Rey Absoluto de la Casa se llamaba “Padre” y la Reina de todas las Reinas llevaba por nombre “Madre”. Los chicos eran consecuencia del amor que se profesaban los grandes. 
A los hijos se les procuraba una educación acorde, que tuvieran amigos buenos, que comieran bien, abundante y variado, se los llevaba de vacaciones en caso de que los mayores se dieran ese lujo, se los mandaba a inglés, a yudo, a que aprendan dactilografía, a las chicas les hacían una fiesta de quince y a los muchachos se los habilitaba con unos pesitos para que fueran al baile.
Pero que no vinieran con un domingo siete. “¿Qué es eso de que no te gustan los ñoquis?, los comes o de un solo sopapo te estampo la nariz contra la pared”, se enojaba una madre y uno comía ñoquis hasta que le encantaban, como corresponde, porque verdaderamente son ricos. “¿Que tu novio se va a quedar a dormir en casa?, ¿en tu habitación?, ay hijita, mejor que tu padre no se entere de lo que me estás insinuando porque te va a rebanar entera como mortadela bocha”.
¿Te hubiera gustado ser chico ahora?, pregunta uno. Le digo que no. ¿Por qué?, entre otras cosas, los chicos de antes no teníamos necesidad de que nos contraten un payaso o un mago para las fiestas, sabíamos divertirnos en cualquier parte, como algo innato. Jugábamos con cualquier cosa, un bollito de papel era una pelota número cinco, un palito era un revólver Colt 45 nacarado, como el de Django en “El Bastardo”, ¿no la ha visto?, no sabe lo que se perdió. Las chicas arropaban trapitos vacíos y eran sus muñecas o hacían tortitas de barro y nos convidaban y decíamos: “Qué rico cocina, señora, deme un poquito más, por favor”. Éramos unos privilegiados si teníamos un trompo, armábamos un barrilete hasta con papel de diario. Jugábamos al “Alto ahí”, al “Ohíto chipaco”, a la pilladita, las escondidas, los coboi, a la pelota.
Los chicos de antes no nos aburríamos nunca, no había tiempo para el hastío existencial que se nota en los rostros de los jóvenes que salen de la escuela arrastrando sus mochilas con rueditas, sibaritismo al palo, che, hartos de mirar todo el día la pantalla del telefonito, esperando que venga envasado aquello que nosotros teníamos en la vereda o en el patio de la casa. Éramos felices sin ningún aparato.
En las siestas de camisón y Padrenuestro de los padres, endemientras pasaban sus ronquidos en la oscura habitación, no muy lejos de ahí, el mundo era nuestro. De punta a punta.
©Juan Manuel Aragón
Barrio Smata, 22 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel gracias
    Maria lopez ramos 💐

    ResponderEliminar
  2. Por eso en el Smata existen hoy muchos ancianos tristes.

    ResponderEliminar
  3. Hermosas palabras. Juan Manuel! Para recordar y pensar.

    ResponderEliminar
  4. Así me criaron y así criamos a nuestros hijos en pleno siglo XXI. Y nuestros hijos viven agradecidos de ello. Y hablo de aquí en USA y los paises donde nos tocó vivir. Todavía funciona si los padres tienen la suficiente madurez y educación para hacerlo. Claro, hay quienes consideran que "y....sabes cómo es ahora...ya no se puede....ahora los chicos están en otra....." entonces los convencen de que son "especiales", que les toca premio solo por competir y terminan formando mediocres nihilistas a los que les terminan teniendo que conseguir trabajo, comprarles auto, casa y televisor, porque saben que por su cuenta no son capaces de conseguir nada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...