Ir al contenido principal

EDUCACIÓN Los padres decían “porque no” y chau

Familia extendida de no hace mucho

"Hasta no hace mucho, el Rey Absoluto de la Casa se llamaba
Padre y la Reina de todas las Reinas llevaba por nombre Madre"

Tengo recuerdos de ese tiempo en que a veces los mayores se divertían con las monerías de los chicos. Si uno hacía una macana, se tocaban por debajo de la mesa para observarlos con disimulo y reírse a las carcajadas. No había llegado la moda del Niño Rey que sostiene que su satisfacción hasta en sus más pequeños caprichos es ley de la vida, porque si no hacen un berrinche que te la voglio dire o se frustran y le cuentan todo a la psicóloga.
Mirá si un viejo iba a decirte “hijo mío, hoy no vamos a tomar Cocacola porque es posible que te haga mal a los dientes y no nos gusta que consumas tanta azúcar a tu edad”. Uno los ve a los chicos de ahora oyendo esas explicaciones y observa el brillo de triunfo en sus ojos, porque saben que detrás de esas palabras hay una confirmación de la debilidad de los mayores, que acabarán comprando la gaseosa.
Antes los mayores decían “porque no” o “porque no se me da la gana”, te miraban fijo y seguían conversando entre ellos. Guay con que los interrumpieras para insistir. Ligabas una biaba como para que tengas, guardes, almacenes y amontones.
Hasta no hace mucho, el Rey Absoluto de la Casa se llamaba “Padre” y la Reina de todas las Reinas llevaba por nombre “Madre”. Los chicos eran consecuencia del amor que se profesaban los grandes. 
A los hijos se les procuraba una educación acorde, que tuvieran amigos buenos, que comieran bien, abundante y variado, se los llevaba de vacaciones en caso de que los mayores se dieran ese lujo, se los mandaba a inglés, a yudo, a que aprendan dactilografía, a las chicas les hacían una fiesta de quince y a los muchachos se los habilitaba con unos pesitos para que fueran al baile.
Pero que no vinieran con un domingo siete. “¿Qué es eso de que no te gustan los ñoquis?, los comes o de un solo sopapo te estampo la nariz contra la pared”, se enojaba una madre y uno comía ñoquis hasta que le encantaban, como corresponde, porque verdaderamente son ricos. “¿Que tu novio se va a quedar a dormir en casa?, ¿en tu habitación?, ay hijita, mejor que tu padre no se entere de lo que me estás insinuando porque te va a rebanar entera como mortadela bocha”.
¿Te hubiera gustado ser chico ahora?, pregunta uno. Le digo que no. ¿Por qué?, entre otras cosas, los chicos de antes no teníamos necesidad de que nos contraten un payaso o un mago para las fiestas, sabíamos divertirnos en cualquier parte, como algo innato. Jugábamos con cualquier cosa, un bollito de papel era una pelota número cinco, un palito era un revólver Colt 45 nacarado, como el de Django en “El Bastardo”, ¿no la ha visto?, no sabe lo que se perdió. Las chicas arropaban trapitos vacíos y eran sus muñecas o hacían tortitas de barro y nos convidaban y decíamos: “Qué rico cocina, señora, deme un poquito más, por favor”. Éramos unos privilegiados si teníamos un trompo, armábamos un barrilete hasta con papel de diario. Jugábamos al “Alto ahí”, al “Ohíto chipaco”, a la pilladita, las escondidas, los coboi, a la pelota.
Los chicos de antes no nos aburríamos nunca, no había tiempo para el hastío existencial que se nota en los rostros de los jóvenes que salen de la escuela arrastrando sus mochilas con rueditas, sibaritismo al palo, che, hartos de mirar todo el día la pantalla del telefonito, esperando que venga envasado aquello que nosotros teníamos en la vereda o en el patio de la casa. Éramos felices sin ningún aparato.
En las siestas de camisón y Padrenuestro de los padres, endemientras pasaban sus ronquidos en la oscura habitación, no muy lejos de ahí, el mundo era nuestro. De punta a punta.
©Juan Manuel Aragón
Barrio Smata, 22 de octubre del 2022

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel gracias
    Maria lopez ramos 💐

    ResponderEliminar
  2. Por eso en el Smata existen hoy muchos ancianos tristes.

    ResponderEliminar
  3. Hermosas palabras. Juan Manuel! Para recordar y pensar.

    ResponderEliminar
  4. Así me criaron y así criamos a nuestros hijos en pleno siglo XXI. Y nuestros hijos viven agradecidos de ello. Y hablo de aquí en USA y los paises donde nos tocó vivir. Todavía funciona si los padres tienen la suficiente madurez y educación para hacerlo. Claro, hay quienes consideran que "y....sabes cómo es ahora...ya no se puede....ahora los chicos están en otra....." entonces los convencen de que son "especiales", que les toca premio solo por competir y terminan formando mediocres nihilistas a los que les terminan teniendo que conseguir trabajo, comprarles auto, casa y televisor, porque saben que por su cuenta no son capaces de conseguir nada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...