Ir al contenido principal

DIÁLOGO PLATÓNICO Elogio de la esclavitud

Belgrano en su caballo entero

Algunas veces la conversación en las confiterías de Santiago se pone picante, aunque usted no lo crea


“La esclavitud fue un gran paso en la historia de la humanidad”, larga en la mesa del Barquito, Cacho Gómez. “¡Eh!, no digas eso”, le responde Albertito, pero el resto ni lo mira. Los muchachos saben que Cacho siempre lanza
 algún bolazo, esperando que alguien pique y trenzarse en una discusión de las buenas.
—Está bien que te guste provocar, pero no puedes decir eso, es casi un pecado— suelta Albertito, creyendo que todo va a quedar ahí nomás.
El otro está serio, observa al resto, como si preguntara: ”¿No es evidente lo que digo?”. Pero siguen sin mirarlo, saben la que se viene y prefieren quedarse callados, además, justo en ese momento está pasando una morocha por la vereda. Mirá si van a preferir una discusión, antes que disfrutar del paisaje.
Cacho sigue:
—Suponte que hay una guerra contra el Uruguay.
—Ahá— dice el otro.
—Y ganamos…
—… ¿eso qué tiene que ver?
—Buéh, este también. ¿A la final, quieres que te diga por qué era buena la esclavitud o no?
—A ver, decime.
—Bueno, suponé que ganamos la guerra y medio Uruguay queda para nosotros. ¿Qué hacemos con los uruguayos?
—Les quitamos las casas y solucionamos el problema de la vivienda en la Argentina— se mete Perico.
Entonces arremete Cacho de nuevo:
—Les quitamos las casas, sí, pero, ¿qué hacemos con los uruguayos?
—Que se caguen por infelices, para qué nos han provocado— vuelve Perico a la carga.
Ahí aprovecha Cacho para lanzar una estocada.
—¿Ves?, eso es lo que digo. Con la mentalidad actual, si ganamos los condenamos a vivir en la calle. En la antigüedad, en cambio, los convertían en sus esclavos, les daban cama y comida, si se enfermaban los curaban…
—… por interés, para que laburen— acota Albertito, que cree haberlo pescado al otro.
—Por lo que fuera— retruca Cacho —pero ustedes quieren que se caguen, mientras los salvajes de antes los mantenían vivos, sanos y bien comidos para que rindieran en el trabajo.
—Pero, vos habías sabido estar muy loco. Capaz que ahora dices que estás de acuerdo con la trata de esclavos de la actualidad.
Cacho está embalado, pero tranquilamente le dice:
—Insultá lo que quieras, pero vos sos el que acepta la esclavitud moderna.
—¿Yo?, a ver, explícame por qué—lo reta el otro.
Los demás ahora se hacen de mirar para otro lado, pero están bien atentos a la discusión.
—Si me das dos minutos sin interrumpirme, sólo dos minutos, te lo explico.
—¡Meta!, ¡a ver!
—Por hache o por bé, los gremios nacionales de casi todos los rubros, acuerdan con las patronales, un salario que siempre está cerca de la línea de la pobreza. A los que arreglan por sueldos que están muy por arriba de eso los critican ferozmente, les dicen hijos de puta, como a los camioneros, los petroleros. ¿Estás de acuerdo?
—Sí, pero no sé dónde quieres ir—balbucea Albertito, sabiendo por dónde viene la mano.
Entonces el otro lanza sus estocadas finales:
—Varios gremios de Santiago, no quiero decir todos, pero sí muchos, hacen la vista gorda, por unos sucios pesos, cuando las patronales pagan la mitad del salario y exigen jornadas de extenuantes 10 o más horas de trabajo— ahora todos prestan atención a la conversación —y esos empleados y obreros, preferirían mil veces ser esclavos para tener un plato de comida decente, en lugar de matarse por la mitad de un salario de hambre.
—Bueno, pero…— alcanza a murmurar Albertito.
—Y todavía los verduguean con macanas como “hay que ponerse la camiseta de la empresa”, “cuando las cosas mejoren los vamos a tener en cuenta”, “este mes has llegado tarde y sólo te he descontado el 30 por ciento del sueldo”, “¿vos crees que me gusta pagarles una miseria?”, “el negocio no está dando”, “te quisiera ver en mi lugar”, ”en Tucumán pagan mejor pero tienen más clientes”, “no te quejes, porque tienes las propinas”, “agradecé que te doy trabajo”, ”¿para qué quieres estar en blanco?”.
Reacciona Perico:
—Hay otra que es genial, esta la oí yo, con estas dos orejas fieras que tengo: “Si el barco de la empresa se hunde, ustedes se van a ahogar primero porque van abajo, yo voy a viajar en los camarotes de arriba”.
—Pero, eso es de negreros— afirma Albertito.
Entonces Cacho lanza su puñalada final:
—¿Has visto que tenía razón?
El general Belgrano sofrena su cojudo de bronce en el centro de la plaza Libertad. Quizás sonríe, pero es una mueca
 triste, ¿ha visto?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Este escrito no lo comentan tus amigos empresarios che Aragon, porque sera

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...