Ir al contenido principal

DIÁLOGOS PLATÓNICOS Aguinaldo y patota

Centro Cultural del Bicentenario

Otra historia de Cacho Gómez, ahora de la vez que habló mal de los derechos sociales


Cada vez que va Cacho Gómez, el Barquito es una fiesta vea. Los muchachos se acomodan y se hacen los de conversar de cosas interesantes, para provocarlo más que nada. Pero siempre terminan hablando del tema que trae preparado. Llega silencioso, acerca una silla, le hacen lugar, pide una lágrima en jarrita y se queda quietito, esperando, sabe que va a tener su turno.
Octavio, que no lo conoce mucho, entabla conversación con él:
—¿Y?, ¿cómo va, amigo?
—Ahí andamos, lindo-lindo, ¿usted?
—Muy bien, acabo de cobrar el medio aguinaldo de diciembre.
—Una tontería el aguinaldo— larga Cacho.
Y todos saben que el toletole esta armado. Albertito hace un gesto y termina la presunta conversación que había empezado con los otros. El mozo se acerca disimuladamente y es como si, de repente, la ciudad, el resto del mundo quedaran en silencio.
—¿Cómo dice?— pregunta Octavio, sin saber la que se viene.
—Digo que es una tontería eso del aguinaldo.
—¿Habla en serio, amigo?
—Muy en serio, ¿o usted ha visto que me estoy riendo?
—No, pero me parece sorprendente que alguien quiera volver a los tiempos de antes de Juan Perón, cuando no se pagaba el aguinaldo.
—Yo no quiero volver a ningún tiempo, no se confunda y Perón me ne frega, sólo digo que es una tontería eso del aguinaldo.
A todo esto, los demás están atentos, pero haciéndose de mirar la gente que pasa, observando las palomas que bajan a comer, pateándose bajo la mesa, guiñándose el ojo.
—Oiga, usted es un conservador antediluviano, un gorila de la década del treinta…
—…oiga usted— lo interrumpe Cacho —primero no me insulte y segundo, si no está de acuerdo con lo que digo, ponga sus razones sobre la mesa.
—Bueno, bueno, disculpe, no se enoje, pero es que...
—… no, se confunda, no me enojo, sólo le pido que no me insulte y si lo que digo le parece una tontería, avise por qué.
—Es una tontería porque el aguinaldo fue establecido como un derecho social para beneficiar a los trabajadores con un sueldo extra todos los años, pagadero la mitad en julio y el resto en diciembre— larga Octavio en una sola parrafada.
A Cachito le brillan los ojos cuando argumenta:
—Paso por alto lo de los derechos sociales, porque si todos los derechos lo son, salvo que haya un derecho de las cosas, los animales, qué sé yo.
—Vaya al punto— responde el otro.
—Bueno, voy al punto. ¿Usted está de acuerdo en que, salvo el aire, que es gratis, por el resto de las cosas de este mundo hay que pagar?
—Sí, obviamente.
—¿Sabe que los precios a su vez se descomponen en valor de los insumos, impuestos, alquiler del local, sueldo de los empleados, pago del contador ganancia del comerciante?
—Claro, claro…
—Bueno, si el gobierno aumenta lo que hay que pagar de un impuesto, una tasa, un servicio, eso se traslada al precio, ¿es así?
El resto de la mesa ya sabe que Cacho lo tiene acorralado al otro, aunque Octavio no se dé cuenta.
—Bueno, si en vez de pagar doce sueldos por año a sus empleados, un comerciante o un industrial, tiene que pagar trece, luego traslada ese costo al precio.
—Pero, ¡entonces que lo saque el comerciante de su propia ganancia!
—Eso es voluntarismo en polvo, amigo. Lo cierto es que todos trasladan los costos a los productos o servicios que venden o que prestan. Nadie va a ceder ni un cachito así de ganancia para servir a lo que usted llama “derechos sociales”.
—¿Eso qué tiene que ver?
—Que usted paga una doceava parte más caro todo lo que compra durante el año, gracias a que existe el aguinaldo.
El otro se queda callado un rato, pensando. De repente cree tener un argumento para ganarle y pregunta:
—¿Entonces no hay que cobrar el aguinaldo?
—No he dicho eso amigo.
—Pero, ¿hay que cobrarlo sí o no?
—Sí, claro que hay que cobrarlo.
—¿Entonces?
—Mire, he pagado el aguinaldo de los panaderos cuando compro pan, de los arroceros al comprar arroz, de los colectiveros al pagar el pasaje, si me lo devuelven no está mal.
—¿Me da la razón, entonces?
—No, amigo, no se confunda. El inventor del aguinaldo, me robó a mí y a todos, una partecita del sueldo durante todo el año y para convertirse en prócer, ideó que nos lo devolvieran en dos cuotas. Pero no metió la mano en su propio bolsillo para darnos nada y nos hace tener la ilusión de un sueldo de más por año. La jodida que nos pegó es fenomenal.
La mesa queda un rato en silencio y de repente el Rana advierte:
—¡Uh!, mirá la morocha que viene de la Avellaneda.
Todos se dan vueltas sin disimulo, pero ya se sabe, los muchachos son unos guarangos, más si están en patota.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Jajajaja!! 👏👏👏🤣

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc21 de diciembre de 2022, 10:42

    Buenísimo. Hay que insultar al que explica.

    ResponderEliminar
  3. Si un genio el Gómez, y la teoría del valor de David Ricardo, ...y la teoría de la plusvalía de Marx? Y de dónde salen las ganancias del empleador ? El solo produce los ingresos de su comercio fábrica o lo que sea ? Se llame Gómez o Idea Ocurrida, dice cualquier cosa, es partidario del" todo para mí" Decime Gomecito, seguro que los Trescientos mil millones de dólares que hay afuera, de argentinos que la fugaron, se deben al aguinaldo...pedí otra lágrima...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...