Ir al contenido principal

1691 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Jorge Fox

Tuvo un trasfondo puritano

En 1691 falleció el predicador inglés, fundador de la Sociedad de Amigos, también llamados Cuáqueros


El 13 de enero de 1691 murió Jorge Fox en Londres. Fue un predicador inglés y fundador de la Sociedad de Amigos, o Cuáqueros. Tuvo una experiencia religiosa personal que lo hizo hostil a las convenciones de la iglesia y estableció su confianza en lo que él veía como "luz interior" o inspiración dada por Dios sobre la autoridad o los credos de las Escrituras.
Era hijo de un tejedor en el pueblo inglés de Drayton-in-the-Clay (ahora se llama Fenny Drayton), Leicestershire. Hay poca evidencia de una ocupación comercial adulta o de su educación formal. Siempre tuvo una modesta cantidad de dinero. Leía mucho y escribía de forma legible.
A los 18 años se fue de su casa en busca de un consejo o experiencia religiosa satisfactoria y luego relató en su diario varias experiencias religiosas personales o revelaciones directas, a las que llamó “aperturas”, que corrigieron, a su juicio, los conceptos tradicionales de fe y práctica en la vida religiosa inglesa.
Su trasfondo religioso era puritano y no anglicano estricto, pero reaccionó incluso más que los puritanos frente al formalismo y el tradicionalismo de la iglesia establecida. Colocó la luz interior dada por Dios (inspiración) por encima de los credos y las Escrituras y consideró la experiencia personal como la verdadera fuente de autoridad.
En su Diario escribió: “Estas cosas no las vi con ayuda de hombre, ni con la letra, aunque están escritas en la letra, pero las vi a la luz del Señor Jesucristo, y por su Espíritu y poderes inmediatos, como lo hizo el santo hombres de Dios, por quienes fueron escritas las Sagradas Escrituras”.
Su actitud negativa hacia las costumbres eclesiásticas era parecida a una actitud similar hacia algunas convenciones políticas y económicas (como juramentos, títulos y servicio militar).
Comenzó a predicar a individuos o grupos mientras viajaba de a pie, primero en los condados de Midland de Inglaterra, luego en los condados del norte, en los que grupos de buscadores (una secta puritana del siglo XVII) le dieron la bienvenida a él y a su mensaje.
Luego se establecieron congregaciones locales, reunidas tanto por Fox como por muchos otros hombres y mujeres predicadores itinerantes, que fueron llamados Publicadores de la Verdad. Así nació en los últimos años de la Mancomunidad Británica la Sociedad de Amigos, como se la llamó mucho más tarde, aunque sus miembros fueron apodados Cuáqueros. Se llamaban así por el verbo quake, que significa "temblar". Los cuáqueros temblaban ante la palabra del Señor
Junto a sus asociados sufrieron la hostilidad pública y la restricción oficial. Ofendieron a los líderes religiosos tanto religiosa como políticamente por contradecir a los ministros en las iglesias (Fox sostenía que los ministros “criados en Oxford o Cambridge” no estaban calificados para ser líderes espirituales en las iglesias) y por su negativa a honrar a los funcionarios, jurar, o pagar diezmos. Varias veces fueron arrestados y encarcelados. Fox fue ocho veces a la cárcel entre 1649 y 1673.
La restauración de la monarquía en 1660 dio lugar a una legislación especial contra los cuáqueros y una acción generalizada contra ellos. Para satisfacer esta y otras necesidades, Fox alentó a los grupos cuáqueros locales a organizarse en reuniones de negocios mensuales y trimestrales regulares, que, con algunas reuniones nacionales centrales, se convirtieron en un patrón permanente de su gobierno eclesiástico.
La presión continua se alivió de forma intermitente hasta que la Ley de Tolerancia de 1689, poco antes de la muerte de Fox, dio alivio a los cuáqueros.
En 1669 visitó Irlanda y, a su vuelta se casó con una de sus primeras conversas, Margaret Fell, viuda del juez Thomas Fell de Swarthmore Hall, Ulverston, Lancashire, donde Fox pasó parte de los años siguientes. Entre 1671 y 1673 viajó a las colonias británicas en el Caribe y en el continente norteamericano, fortaleciendo y organizando las comunidades cuáqueras existentes, especialmente en Maryland y Rhode Island. Viajes más cortos en 1677 y 1684 lo llevaron a los Países Bajos y algunas otras partes del norte de Europa.
Cerca de 1675 dictó un resumen continuo de su vida que, con material complementario, fue editado y publicado póstumamente como su Diario. Durante la mayor parte de los últimos 15 años de su vida, vivió como huésped o visitante entre amigos en Londres o sus alrededores, asistiendo a consultas y comités sobre cuestiones prácticas, predicando en reuniones de adoración y manteniendo una amplia correspondencia con Amigos individuales o con congregaciones. a quien era conocido.
Fue descrito como alguien con una enorme confianza en sí mismo, que atraía más que repelía. De personalidad magnética, fue ampliamente respetado y admirado por hombres como William Penn, quien dejó por escrito una apreciación de Fox que sigue siendo el mejor resumen de su carácter. Su Diario no es objetivo, pero constituye el relato más completo del surgimiento del cuaquerismo, y de Fox. Fox sabía de la importancia histórica del movimiento cuáquero y por eso registró y conservó mucho otro material escrito temprano.
Había nacido en julio de 1624 en Drayton-in-the-Clay, Leicestershire, Inglaterra.
Su legado es evidente en el mundo actual, pues cada persona dice tener una visión diferente de lo que es o debiera ser su fe. La interpretación personal acerca de lo que dicen los textos sagrados de cualquier religión, es más importante que ellos, incluso si los contradice.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...