Ir al contenido principal

1691 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Jorge Fox

Tuvo un trasfondo puritano

En 1691 falleció el predicador inglés, fundador de la Sociedad de Amigos, también llamados Cuáqueros


El 13 de enero de 1691 murió Jorge Fox en Londres. Fue un predicador inglés y fundador de la Sociedad de Amigos, o Cuáqueros. Tuvo una experiencia religiosa personal que lo hizo hostil a las convenciones de la iglesia y estableció su confianza en lo que él veía como "luz interior" o inspiración dada por Dios sobre la autoridad o los credos de las Escrituras.
Era hijo de un tejedor en el pueblo inglés de Drayton-in-the-Clay (ahora se llama Fenny Drayton), Leicestershire. Hay poca evidencia de una ocupación comercial adulta o de su educación formal. Siempre tuvo una modesta cantidad de dinero. Leía mucho y escribía de forma legible.
A los 18 años se fue de su casa en busca de un consejo o experiencia religiosa satisfactoria y luego relató en su diario varias experiencias religiosas personales o revelaciones directas, a las que llamó “aperturas”, que corrigieron, a su juicio, los conceptos tradicionales de fe y práctica en la vida religiosa inglesa.
Su trasfondo religioso era puritano y no anglicano estricto, pero reaccionó incluso más que los puritanos frente al formalismo y el tradicionalismo de la iglesia establecida. Colocó la luz interior dada por Dios (inspiración) por encima de los credos y las Escrituras y consideró la experiencia personal como la verdadera fuente de autoridad.
En su Diario escribió: “Estas cosas no las vi con ayuda de hombre, ni con la letra, aunque están escritas en la letra, pero las vi a la luz del Señor Jesucristo, y por su Espíritu y poderes inmediatos, como lo hizo el santo hombres de Dios, por quienes fueron escritas las Sagradas Escrituras”.
Su actitud negativa hacia las costumbres eclesiásticas era parecida a una actitud similar hacia algunas convenciones políticas y económicas (como juramentos, títulos y servicio militar).
Comenzó a predicar a individuos o grupos mientras viajaba de a pie, primero en los condados de Midland de Inglaterra, luego en los condados del norte, en los que grupos de buscadores (una secta puritana del siglo XVII) le dieron la bienvenida a él y a su mensaje.
Luego se establecieron congregaciones locales, reunidas tanto por Fox como por muchos otros hombres y mujeres predicadores itinerantes, que fueron llamados Publicadores de la Verdad. Así nació en los últimos años de la Mancomunidad Británica la Sociedad de Amigos, como se la llamó mucho más tarde, aunque sus miembros fueron apodados Cuáqueros. Se llamaban así por el verbo quake, que significa "temblar". Los cuáqueros temblaban ante la palabra del Señor
Junto a sus asociados sufrieron la hostilidad pública y la restricción oficial. Ofendieron a los líderes religiosos tanto religiosa como políticamente por contradecir a los ministros en las iglesias (Fox sostenía que los ministros “criados en Oxford o Cambridge” no estaban calificados para ser líderes espirituales en las iglesias) y por su negativa a honrar a los funcionarios, jurar, o pagar diezmos. Varias veces fueron arrestados y encarcelados. Fox fue ocho veces a la cárcel entre 1649 y 1673.
La restauración de la monarquía en 1660 dio lugar a una legislación especial contra los cuáqueros y una acción generalizada contra ellos. Para satisfacer esta y otras necesidades, Fox alentó a los grupos cuáqueros locales a organizarse en reuniones de negocios mensuales y trimestrales regulares, que, con algunas reuniones nacionales centrales, se convirtieron en un patrón permanente de su gobierno eclesiástico.
La presión continua se alivió de forma intermitente hasta que la Ley de Tolerancia de 1689, poco antes de la muerte de Fox, dio alivio a los cuáqueros.
En 1669 visitó Irlanda y, a su vuelta se casó con una de sus primeras conversas, Margaret Fell, viuda del juez Thomas Fell de Swarthmore Hall, Ulverston, Lancashire, donde Fox pasó parte de los años siguientes. Entre 1671 y 1673 viajó a las colonias británicas en el Caribe y en el continente norteamericano, fortaleciendo y organizando las comunidades cuáqueras existentes, especialmente en Maryland y Rhode Island. Viajes más cortos en 1677 y 1684 lo llevaron a los Países Bajos y algunas otras partes del norte de Europa.
Cerca de 1675 dictó un resumen continuo de su vida que, con material complementario, fue editado y publicado póstumamente como su Diario. Durante la mayor parte de los últimos 15 años de su vida, vivió como huésped o visitante entre amigos en Londres o sus alrededores, asistiendo a consultas y comités sobre cuestiones prácticas, predicando en reuniones de adoración y manteniendo una amplia correspondencia con Amigos individuales o con congregaciones. a quien era conocido.
Fue descrito como alguien con una enorme confianza en sí mismo, que atraía más que repelía. De personalidad magnética, fue ampliamente respetado y admirado por hombres como William Penn, quien dejó por escrito una apreciación de Fox que sigue siendo el mejor resumen de su carácter. Su Diario no es objetivo, pero constituye el relato más completo del surgimiento del cuaquerismo, y de Fox. Fox sabía de la importancia histórica del movimiento cuáquero y por eso registró y conservó mucho otro material escrito temprano.
Había nacido en julio de 1624 en Drayton-in-the-Clay, Leicestershire, Inglaterra.
Su legado es evidente en el mundo actual, pues cada persona dice tener una visión diferente de lo que es o debiera ser su fe. La interpretación personal acerca de lo que dicen los textos sagrados de cualquier religión, es más importante que ellos, incluso si los contradice.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...