Ir al contenido principal

1691 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Jorge Fox

Tuvo un trasfondo puritano

En 1691 falleció el predicador inglés, fundador de la Sociedad de Amigos, también llamados Cuáqueros


El 13 de enero de 1691 murió Jorge Fox en Londres. Fue un predicador inglés y fundador de la Sociedad de Amigos, o Cuáqueros. Tuvo una experiencia religiosa personal que lo hizo hostil a las convenciones de la iglesia y estableció su confianza en lo que él veía como "luz interior" o inspiración dada por Dios sobre la autoridad o los credos de las Escrituras.
Era hijo de un tejedor en el pueblo inglés de Drayton-in-the-Clay (ahora se llama Fenny Drayton), Leicestershire. Hay poca evidencia de una ocupación comercial adulta o de su educación formal. Siempre tuvo una modesta cantidad de dinero. Leía mucho y escribía de forma legible.
A los 18 años se fue de su casa en busca de un consejo o experiencia religiosa satisfactoria y luego relató en su diario varias experiencias religiosas personales o revelaciones directas, a las que llamó “aperturas”, que corrigieron, a su juicio, los conceptos tradicionales de fe y práctica en la vida religiosa inglesa.
Su trasfondo religioso era puritano y no anglicano estricto, pero reaccionó incluso más que los puritanos frente al formalismo y el tradicionalismo de la iglesia establecida. Colocó la luz interior dada por Dios (inspiración) por encima de los credos y las Escrituras y consideró la experiencia personal como la verdadera fuente de autoridad.
En su Diario escribió: “Estas cosas no las vi con ayuda de hombre, ni con la letra, aunque están escritas en la letra, pero las vi a la luz del Señor Jesucristo, y por su Espíritu y poderes inmediatos, como lo hizo el santo hombres de Dios, por quienes fueron escritas las Sagradas Escrituras”.
Su actitud negativa hacia las costumbres eclesiásticas era parecida a una actitud similar hacia algunas convenciones políticas y económicas (como juramentos, títulos y servicio militar).
Comenzó a predicar a individuos o grupos mientras viajaba de a pie, primero en los condados de Midland de Inglaterra, luego en los condados del norte, en los que grupos de buscadores (una secta puritana del siglo XVII) le dieron la bienvenida a él y a su mensaje.
Luego se establecieron congregaciones locales, reunidas tanto por Fox como por muchos otros hombres y mujeres predicadores itinerantes, que fueron llamados Publicadores de la Verdad. Así nació en los últimos años de la Mancomunidad Británica la Sociedad de Amigos, como se la llamó mucho más tarde, aunque sus miembros fueron apodados Cuáqueros. Se llamaban así por el verbo quake, que significa "temblar". Los cuáqueros temblaban ante la palabra del Señor
Junto a sus asociados sufrieron la hostilidad pública y la restricción oficial. Ofendieron a los líderes religiosos tanto religiosa como políticamente por contradecir a los ministros en las iglesias (Fox sostenía que los ministros “criados en Oxford o Cambridge” no estaban calificados para ser líderes espirituales en las iglesias) y por su negativa a honrar a los funcionarios, jurar, o pagar diezmos. Varias veces fueron arrestados y encarcelados. Fox fue ocho veces a la cárcel entre 1649 y 1673.
La restauración de la monarquía en 1660 dio lugar a una legislación especial contra los cuáqueros y una acción generalizada contra ellos. Para satisfacer esta y otras necesidades, Fox alentó a los grupos cuáqueros locales a organizarse en reuniones de negocios mensuales y trimestrales regulares, que, con algunas reuniones nacionales centrales, se convirtieron en un patrón permanente de su gobierno eclesiástico.
La presión continua se alivió de forma intermitente hasta que la Ley de Tolerancia de 1689, poco antes de la muerte de Fox, dio alivio a los cuáqueros.
En 1669 visitó Irlanda y, a su vuelta se casó con una de sus primeras conversas, Margaret Fell, viuda del juez Thomas Fell de Swarthmore Hall, Ulverston, Lancashire, donde Fox pasó parte de los años siguientes. Entre 1671 y 1673 viajó a las colonias británicas en el Caribe y en el continente norteamericano, fortaleciendo y organizando las comunidades cuáqueras existentes, especialmente en Maryland y Rhode Island. Viajes más cortos en 1677 y 1684 lo llevaron a los Países Bajos y algunas otras partes del norte de Europa.
Cerca de 1675 dictó un resumen continuo de su vida que, con material complementario, fue editado y publicado póstumamente como su Diario. Durante la mayor parte de los últimos 15 años de su vida, vivió como huésped o visitante entre amigos en Londres o sus alrededores, asistiendo a consultas y comités sobre cuestiones prácticas, predicando en reuniones de adoración y manteniendo una amplia correspondencia con Amigos individuales o con congregaciones. a quien era conocido.
Fue descrito como alguien con una enorme confianza en sí mismo, que atraía más que repelía. De personalidad magnética, fue ampliamente respetado y admirado por hombres como William Penn, quien dejó por escrito una apreciación de Fox que sigue siendo el mejor resumen de su carácter. Su Diario no es objetivo, pero constituye el relato más completo del surgimiento del cuaquerismo, y de Fox. Fox sabía de la importancia histórica del movimiento cuáquero y por eso registró y conservó mucho otro material escrito temprano.
Había nacido en julio de 1624 en Drayton-in-the-Clay, Leicestershire, Inglaterra.
Su legado es evidente en el mundo actual, pues cada persona dice tener una visión diferente de lo que es o debiera ser su fe. La interpretación personal acerca de lo que dicen los textos sagrados de cualquier religión, es más importante que ellos, incluso si los contradice.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...