Ir al contenido principal

1691 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Jorge Fox

Tuvo un trasfondo puritano

En 1691 falleció el predicador inglés, fundador de la Sociedad de Amigos, también llamados Cuáqueros


El 13 de enero de 1691 murió Jorge Fox en Londres. Fue un predicador inglés y fundador de la Sociedad de Amigos, o Cuáqueros. Tuvo una experiencia religiosa personal que lo hizo hostil a las convenciones de la iglesia y estableció su confianza en lo que él veía como "luz interior" o inspiración dada por Dios sobre la autoridad o los credos de las Escrituras.
Era hijo de un tejedor en el pueblo inglés de Drayton-in-the-Clay (ahora se llama Fenny Drayton), Leicestershire. Hay poca evidencia de una ocupación comercial adulta o de su educación formal. Siempre tuvo una modesta cantidad de dinero. Leía mucho y escribía de forma legible.
A los 18 años se fue de su casa en busca de un consejo o experiencia religiosa satisfactoria y luego relató en su diario varias experiencias religiosas personales o revelaciones directas, a las que llamó “aperturas”, que corrigieron, a su juicio, los conceptos tradicionales de fe y práctica en la vida religiosa inglesa.
Su trasfondo religioso era puritano y no anglicano estricto, pero reaccionó incluso más que los puritanos frente al formalismo y el tradicionalismo de la iglesia establecida. Colocó la luz interior dada por Dios (inspiración) por encima de los credos y las Escrituras y consideró la experiencia personal como la verdadera fuente de autoridad.
En su Diario escribió: “Estas cosas no las vi con ayuda de hombre, ni con la letra, aunque están escritas en la letra, pero las vi a la luz del Señor Jesucristo, y por su Espíritu y poderes inmediatos, como lo hizo el santo hombres de Dios, por quienes fueron escritas las Sagradas Escrituras”.
Su actitud negativa hacia las costumbres eclesiásticas era parecida a una actitud similar hacia algunas convenciones políticas y económicas (como juramentos, títulos y servicio militar).
Comenzó a predicar a individuos o grupos mientras viajaba de a pie, primero en los condados de Midland de Inglaterra, luego en los condados del norte, en los que grupos de buscadores (una secta puritana del siglo XVII) le dieron la bienvenida a él y a su mensaje.
Luego se establecieron congregaciones locales, reunidas tanto por Fox como por muchos otros hombres y mujeres predicadores itinerantes, que fueron llamados Publicadores de la Verdad. Así nació en los últimos años de la Mancomunidad Británica la Sociedad de Amigos, como se la llamó mucho más tarde, aunque sus miembros fueron apodados Cuáqueros. Se llamaban así por el verbo quake, que significa "temblar". Los cuáqueros temblaban ante la palabra del Señor
Junto a sus asociados sufrieron la hostilidad pública y la restricción oficial. Ofendieron a los líderes religiosos tanto religiosa como políticamente por contradecir a los ministros en las iglesias (Fox sostenía que los ministros “criados en Oxford o Cambridge” no estaban calificados para ser líderes espirituales en las iglesias) y por su negativa a honrar a los funcionarios, jurar, o pagar diezmos. Varias veces fueron arrestados y encarcelados. Fox fue ocho veces a la cárcel entre 1649 y 1673.
La restauración de la monarquía en 1660 dio lugar a una legislación especial contra los cuáqueros y una acción generalizada contra ellos. Para satisfacer esta y otras necesidades, Fox alentó a los grupos cuáqueros locales a organizarse en reuniones de negocios mensuales y trimestrales regulares, que, con algunas reuniones nacionales centrales, se convirtieron en un patrón permanente de su gobierno eclesiástico.
La presión continua se alivió de forma intermitente hasta que la Ley de Tolerancia de 1689, poco antes de la muerte de Fox, dio alivio a los cuáqueros.
En 1669 visitó Irlanda y, a su vuelta se casó con una de sus primeras conversas, Margaret Fell, viuda del juez Thomas Fell de Swarthmore Hall, Ulverston, Lancashire, donde Fox pasó parte de los años siguientes. Entre 1671 y 1673 viajó a las colonias británicas en el Caribe y en el continente norteamericano, fortaleciendo y organizando las comunidades cuáqueras existentes, especialmente en Maryland y Rhode Island. Viajes más cortos en 1677 y 1684 lo llevaron a los Países Bajos y algunas otras partes del norte de Europa.
Cerca de 1675 dictó un resumen continuo de su vida que, con material complementario, fue editado y publicado póstumamente como su Diario. Durante la mayor parte de los últimos 15 años de su vida, vivió como huésped o visitante entre amigos en Londres o sus alrededores, asistiendo a consultas y comités sobre cuestiones prácticas, predicando en reuniones de adoración y manteniendo una amplia correspondencia con Amigos individuales o con congregaciones. a quien era conocido.
Fue descrito como alguien con una enorme confianza en sí mismo, que atraía más que repelía. De personalidad magnética, fue ampliamente respetado y admirado por hombres como William Penn, quien dejó por escrito una apreciación de Fox que sigue siendo el mejor resumen de su carácter. Su Diario no es objetivo, pero constituye el relato más completo del surgimiento del cuaquerismo, y de Fox. Fox sabía de la importancia histórica del movimiento cuáquero y por eso registró y conservó mucho otro material escrito temprano.
Había nacido en julio de 1624 en Drayton-in-the-Clay, Leicestershire, Inglaterra.
Su legado es evidente en el mundo actual, pues cada persona dice tener una visión diferente de lo que es o debiera ser su fe. La interpretación personal acerca de lo que dicen los textos sagrados de cualquier religión, es más importante que ellos, incluso si los contradice.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...