Ir al contenido principal

DINERO El coleccionista de naderías

Tío Rico

Se debería recordar todos los días que las actividades inútiles o que no llevan a la riqueza material son las más valiosas


El coleccionista, por definición, es alguien que acumula objetos que difícilmente podría disfrutar, mejor dicho, goza con su contemplación, el recuento que hace de ellos o su exhibición. Algunos acumulan cuadros, a otros se les da por figuritas, estampillas, soldaditos de plomo, autos, motocicletas, roperos, sombreros, jarras o latas de cerveza, libros, mujeres despechadas, en fin.
Hay casi tantos coleccionistas como objetos se hallan en el mundo. Ninguno es mejor ni peor. Hay quienes creen que el tiempo gastado y el dinero que pagaron para conseguir un mate de plata raro, una vieja postal de Las Termas de Río Hondo, la firma de un artista, está bien invertido pues así completarán los que ya tienen o sumarán uno más a su maniática fiebre de aficionado.
Pero hay una clase extraña de coleccionistas, los que acumulan tanto dinero que, ni viviendo tres vidas les alcanzaría para gastarlo. El dinero es fungible, como lo saben ellos también. Un dólar equivale a otro dólar, un peso es lo mismo que otro peso, un lingote de oro no se diferencia de otro o tiene un precio tan establecido que no hay dudas sobre su valor.
El dinero no es un objeto particularmente bello y los billetes y monedas, salvo que sean antiguos y hayan salido de circulación o tengan rarezas físicas que los hagan particularmente deseables, no tendrán otro valor que el que figura escrito en sus esquinas, son así de aburridos y previsibles.
El afán de riquezas es un fenómeno que a las almas simples se nos escapa del conocimiento, lo tenemos lejos de las entendederas. No nos entra en la cabeza por qué alguien quiere tener más dinero del que gastará en toda su vida. Para qué tanto. Son casos patológicos, de tipos que una vez que empiezan a juntarla en pala, como se dice, no tienen cómo detenerse. Alguna tara los lleva a querer siempre más. Y un poquito más. Y más. Y más.
Muchos ni siquiera tienen una vida repleta de hedonismo y placeres vanos, perdonando el oxímoron, sino que, en su afán de seguirla juntando ni siquiera duermen en una cama decente, se alimentan con cualquier porquería, usan ropa gastada, no tienen amigos ni ratos de ocio ni diversiones ni una imagen en la mente, distinta de la acumulación de riqueza que forma parte de su constitución física. Una sola idea los obsede, el acopio irracional de dinero que, además, en algunos casos provoca dolor en mucha gente.
Porque el afán de amontonar dinero no reconoce leyes, normas, reglamentaciones, decretos o ilegales maneras de explotar al prójimo. Quien lo hace cree que esa gente, casi siempre sus propios empleados, merece ser azotada, pues carga la culpa de no haber sabido hacerse de bienes materiales, si no lo hacen es porque saben que les podría caer encima el peso de la ley, pero si no fuera por eso, lo harían sin problemas. Piensan que los pobres cargan alguna extraña responsabilidad por su propia pobreza y eso sólo los hace merecedores de algún tipo de castigo.
Una crónica como esta podría seguir hasta el infinito. Pero, agregue usted el nombre de esa persona que conoce y que se dedica a esta malsana manía y reflexione sobre las vicisitudes de la propia existencia. No le daremos todo masticado. Filosofe un rato sobre el por qué la acumulación enfermiza de bienes que no se usarán jamás. Y luego continúe su camino, trabaje en lo suyo, dedíquese a sus diarios menesteres.
Recuerde que una sola jornada sin un pensamiento inútil, sin una reflexión vacía y sin sentido material, son 24 horas tiradas a la basura.
Bah, digo.
Pero, haga lo que le dé la gana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No conozco gente que se dedique a acumular dinero en cantidades que superen su posibilidad de gasto en su vida, o inclusive menos. Sin duda deben existir, porque hay de todo en este mundo. Por lo general la gente que alcanza niveles superlativos de riqueza no cuenta con dinero en efectivo acumulado, sino que desarrolla negocios que se sustentan en propiedades e instalaciones, maquinaria, tecnología y otros activos, como en una fábrica, que lógicamente superan en valor lo que esa persona puede gastar en su vida, pero que son el resultado de un proceso que no tiene nada que ver con una intención de acumular riquezas. Tales emprendimientos, que comienzan con Gracias al desarrollo tecnológico

    ResponderEliminar
  2. (Continuación)
    Tales emprendimientos, comienzan con la prestación de servicios a escala menor a cambio de ganar dinero (como todo emprendimiento o trabajo), y progresan según el esfuerzo, la visión, el mercado y otras causas, hasta un punto que frecuentemente supera la necesidad del dueño. Pero en ese punto, la estructura representa el sustento de muchas familias, impulsa el desarrollo de la economía del lugar, y da lugar a otros emprendimientos que pueden terminar en un conglomerado económico de grandes proporciones.
    Que hay negocios que crecen mediante prácticas mal habidas no hay duda, pero está claro que esa no es una referencia socio-económica de relevancia en la estructura del comercio y mercado local, nacional e internacional.
    La suposición de que la acumulación de riquezas implica opresión, abuso laboral, violación de leyes y explotación, no es razonable y más bien es una visión marxista, propia del resentimiento que este hombre supo tener por todo en la vida.
    Elon Musk es hoy la persona más rica del mundo, que como el típico caso del emprendedor privado, ha sido capaz de desarrollar una gran cantidad de industrias, incluyendo sus autos eléctricos, la nueva etapa de viajes al espacio, investigación y desarrollo a niveles superlativos. Su "fortuna" se cuenta en miles de millones, que para gastársela necesitaría vivir unos cuantos cientos de vidas, pero ese no es el caso, porque para la humanidad es mucho más relevante lo que sus emprendimientos representan y no el dinero que él pudiera tener.
    Para tener una idea clara sobre la realidad del proceso del enriquecimiento y lo que implica, es necesario entender dos aspectos fundamentales:
    1.Que la obtención de riqueza, al igual que muchos otros procesos, siguen una ley conocía por Distribución de Pareto. Entendiendo este concepto la gente podrá darse cuenta de que la famosa "distribución equitativa" y la más famosa "justicia social" son conceptos propios de una idealización irracional y que constituyen eufemismos usados por los políticos para dar muestras de virtuosismo de micrófono.
    2. Que desde el comienzo de la era industrial la riqueza (producto bruto interno) se genera en base al desarrollo, por lo que es un error suponer que quien se enriquece lo hace a costa de alguien que se empobrece. Ese error supone que la riqueza es constante, como lo fue a lo largo de toda la historia de la humanidad hasta el 1800. A partir de la revolución industrial la riqueza se comenzó a generar y crecer exponencialmente, lo que hizo posible que todo el mundo cada vez se fuera volviendo menos pobre. Como consecuencia, el enriquecimiento de algunos ya no implicó el empobrecimiento de otros, sino que se basó en la generación de nueva riqueza.
    Si se consideran estos dos aspectos de la economía, se podrá entender que el enriquecimiento de pocos (tal como lo explica la distribución de Pareto) no es una cosa mala ni amerita que a uno se le retuerza el hígado, como sugiere la nota. Aquellos pocos que juntan billetes en cajas de zapato y los que encima lo hacen a costa de otros, pues ya les tocará lo suyo........no creo que uno se tenga que hacer mala sangre por ello.


    ResponderEliminar
  3. https://www.elliberal.com.ar/noticia/pais/619943/afip-desarticulo-cadena-gastronomica-hacia-maniobras-evasion-iva AFIP desarticuló una cadena gastronómica que hacía maniobras de evasión de IVA
    Miles en Santiago hacen lo mismo, don Horacio. La tienen en cajas de zapatos en el ropero de la pieza.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...