Ir al contenido principal

1947 CALENDARIO NACIONAL Agua y Energía

Usina del dique de Las Termas, privatizada

Repaso por las principales leyes y decretos que fueron moldeando una empresa nacional que se vendió por monedas


El 14 de febrero de 1947 nació por decreto, la Dirección General de Agua y Energía Eléctrica. Era una fusión de la Dirección General de Centrales Eléctricas del Estado y la Dirección General de Irrigación.
Las funciones de Agua y Energía Eléctrica estaban enunciadas en un proyecto de ley: "Estudio, proyecto, construcción y administración de las obras para riego y defensa de los cursos de agua; de las obras para avenamiento y saneamiento de zonas inundables o insalubres; el estudio, proyecto, ejecución y explotación de centrales eléctricas, medios de transmisión, estaciones transformadoras y redes de distribución para la venta de energía eléctrica; compra y venta de energía eléctrica a terceros, sea para sus propias necesidades o a los efectos de su distribución como servicio público, dando la preferencia a los organismos de la Nación, provincias o municipios, a las cooperativas y sociedades de economía mixta integradas exclusivamente por el Estado y los usuarios".
Luego se introdujeron modificaciones al texto de la ley y se agregó el inventario y evaluación de los recursos de los ríos y otros cursos de agua, sus cuencas y demás fuentes de alimentación utilizables con fines de riego, bebida y aprovechamiento energético.
Una ley de 1949 creó la figura jurídica de Empresa del Estado. Un decreto de 1950 dispuso la constitución de la Empresa Nacional de Energía aglutinando para sí las direcciones que había, las que debían conservar su individualidad y denominación particular al solo efecto de la gestión económica.
Otra ley de 1958 transfirió parte de los servicios del Noroeste del Gran Buenos Aires a Agua y Energía. Ese año terminó la concesión de la Compañía Argentina de Electricidad y no se renovó. Se constituyó entonces una nueva sociedad de la que participaba el Estado y se dio opción a los particulares para comprar esa concesión.
Agua y Energía se hizo cargo de parte de los servicios prestados por la Compañía Argentina de Electricidad y con el resto, más Capital Federal y La Plata se constituyó Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires con carácter privado y como continuadora de las concesionarias de la provincia de Buenos Aires.
En 1960 se sancionó la Ley de Energía Eléctrica que marcó un hito fundamental en el Sector. A partir de entonces fueron reglamentadas las actividades de la industria eléctrica destinadas a la generación, transformación y transmisión, o a la distribución de la electricidad.
Se definió que el Despacho Nacional de Cargas y la Red Nacional de Interconexión estarían en manos de Agua y Energía y reconocía el ámbito provincial en las tareas de distribución y venta.
En 1962, Agua y Energía transfirió a Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires, los 14 partidos del Gran Buenos Aires que tenía a su cargo. Una ley de 1966 declaró bajo jurisdicción nacional todos los servicios de electricidad que prestaba el Estado por intermedio de Agua y Energía. Luego se creó la Corporación de Empresas Nacionales a la cual quedaron subordinadas las Empresas del Estado.
Para su creación se tomó un modelo italiano. Tenía funciones de dirección, auditoría y control. Su conducción la integraba un directorio de Empresas Nacionales presidido por el Ministro de Economía. Nucleó a 210 empresas de toda índole: energía, transporte, gas, ferrocarril. En 1983 entró en liquidación sin satisfacer los objetivos de su creación.
Un decreto de 1977 transformó a Agua y Energía Eléctrica de Empresa del Estado en Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado, aprobando su respectivo Estatuto.
El 24 de marzo de 1976 fue el golpe que derrocó al gobierno constitucional. Los militares designaron administrador a Pedro Vicie. Durante su mandato una trabajadora de la empresa fue detenida y desapareció.
Una ley de 1979 fijó el pago de impuestos a cargo de la Sociedad del Estado. Al haber adquirido libertad de acción y para no crear privilegios se le aplicaron los impuestos nacionales, provinciales y municipales que correspondían.
Un paso previo a la liquidación y privatización fue una resolución del Ministerio de Economía y del Ministerio del Interior, de 1979, que decidió transferir los servicios de distribución de energía eléctrica y de riego de Agua y Energía a las provincias, con la excepción de La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Río Negro y Mendoza.
Comenzaba otro tiempo, los usuarios ahora pagan por un servicio tan o más deficiente que cuando el agua y la luz las proveía el Estado, se vendió toda la generación de energía de la Argentina por precios irrisorios, si era a capitales extranjeros mejor. Y se desmanteló, a cambio de nada, una empresa que acogía en su seno a los mejores técnicos e ingenieros, que habían desarrollado un proyecto distinto, más eficiente y con más provecho para todos los argentinos, en cada región del país.
Desmantelaban el país y no quisimos, no supimos o peor, no quisimos oponernos, suponíamos que eran los cambios que el mundo pedía a la Argentina para formar parte del concierto de las naciones. Nos equivocamos, el mundo respeta a los países que abren su propio camino y lo siguen hasta el final, no a los que se entregan por unas monedas e ideologías al uso para consumo de liberales convencidos y socialistas recién llegados.
Pero es otra historia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...