Ir al contenido principal

1947 CALENDARIO NACIONAL Agua y Energía

Usina del dique de Las Termas, privatizada

Repaso por las principales leyes y decretos que fueron moldeando una empresa nacional que se vendió por monedas


El 14 de febrero de 1947 nació por decreto, la Dirección General de Agua y Energía Eléctrica. Era una fusión de la Dirección General de Centrales Eléctricas del Estado y la Dirección General de Irrigación.
Las funciones de Agua y Energía Eléctrica estaban enunciadas en un proyecto de ley: "Estudio, proyecto, construcción y administración de las obras para riego y defensa de los cursos de agua; de las obras para avenamiento y saneamiento de zonas inundables o insalubres; el estudio, proyecto, ejecución y explotación de centrales eléctricas, medios de transmisión, estaciones transformadoras y redes de distribución para la venta de energía eléctrica; compra y venta de energía eléctrica a terceros, sea para sus propias necesidades o a los efectos de su distribución como servicio público, dando la preferencia a los organismos de la Nación, provincias o municipios, a las cooperativas y sociedades de economía mixta integradas exclusivamente por el Estado y los usuarios".
Luego se introdujeron modificaciones al texto de la ley y se agregó el inventario y evaluación de los recursos de los ríos y otros cursos de agua, sus cuencas y demás fuentes de alimentación utilizables con fines de riego, bebida y aprovechamiento energético.
Una ley de 1949 creó la figura jurídica de Empresa del Estado. Un decreto de 1950 dispuso la constitución de la Empresa Nacional de Energía aglutinando para sí las direcciones que había, las que debían conservar su individualidad y denominación particular al solo efecto de la gestión económica.
Otra ley de 1958 transfirió parte de los servicios del Noroeste del Gran Buenos Aires a Agua y Energía. Ese año terminó la concesión de la Compañía Argentina de Electricidad y no se renovó. Se constituyó entonces una nueva sociedad de la que participaba el Estado y se dio opción a los particulares para comprar esa concesión.
Agua y Energía se hizo cargo de parte de los servicios prestados por la Compañía Argentina de Electricidad y con el resto, más Capital Federal y La Plata se constituyó Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires con carácter privado y como continuadora de las concesionarias de la provincia de Buenos Aires.
En 1960 se sancionó la Ley de Energía Eléctrica que marcó un hito fundamental en el Sector. A partir de entonces fueron reglamentadas las actividades de la industria eléctrica destinadas a la generación, transformación y transmisión, o a la distribución de la electricidad.
Se definió que el Despacho Nacional de Cargas y la Red Nacional de Interconexión estarían en manos de Agua y Energía y reconocía el ámbito provincial en las tareas de distribución y venta.
En 1962, Agua y Energía transfirió a Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires, los 14 partidos del Gran Buenos Aires que tenía a su cargo. Una ley de 1966 declaró bajo jurisdicción nacional todos los servicios de electricidad que prestaba el Estado por intermedio de Agua y Energía. Luego se creó la Corporación de Empresas Nacionales a la cual quedaron subordinadas las Empresas del Estado.
Para su creación se tomó un modelo italiano. Tenía funciones de dirección, auditoría y control. Su conducción la integraba un directorio de Empresas Nacionales presidido por el Ministro de Economía. Nucleó a 210 empresas de toda índole: energía, transporte, gas, ferrocarril. En 1983 entró en liquidación sin satisfacer los objetivos de su creación.
Un decreto de 1977 transformó a Agua y Energía Eléctrica de Empresa del Estado en Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado, aprobando su respectivo Estatuto.
El 24 de marzo de 1976 fue el golpe que derrocó al gobierno constitucional. Los militares designaron administrador a Pedro Vicie. Durante su mandato una trabajadora de la empresa fue detenida y desapareció.
Una ley de 1979 fijó el pago de impuestos a cargo de la Sociedad del Estado. Al haber adquirido libertad de acción y para no crear privilegios se le aplicaron los impuestos nacionales, provinciales y municipales que correspondían.
Un paso previo a la liquidación y privatización fue una resolución del Ministerio de Economía y del Ministerio del Interior, de 1979, que decidió transferir los servicios de distribución de energía eléctrica y de riego de Agua y Energía a las provincias, con la excepción de La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Río Negro y Mendoza.
Comenzaba otro tiempo, los usuarios ahora pagan por un servicio tan o más deficiente que cuando el agua y la luz las proveía el Estado, se vendió toda la generación de energía de la Argentina por precios irrisorios, si era a capitales extranjeros mejor. Y se desmanteló, a cambio de nada, una empresa que acogía en su seno a los mejores técnicos e ingenieros, que habían desarrollado un proyecto distinto, más eficiente y con más provecho para todos los argentinos, en cada región del país.
Desmantelaban el país y no quisimos, no supimos o peor, no quisimos oponernos, suponíamos que eran los cambios que el mundo pedía a la Argentina para formar parte del concierto de las naciones. Nos equivocamos, el mundo respeta a los países que abren su propio camino y lo siguen hasta el final, no a los que se entregan por unas monedas e ideologías al uso para consumo de liberales convencidos y socialistas recién llegados.
Pero es otra historia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...