Ir al contenido principal

BÁEZ SOSA Los medios mandan

Llantos en medio del juicio

Por qué la televisión y los casi extintos diarios exacerbaron las noticias sobre el asesinato de un muchacho a la salida de un baile


Una ola de alivio recorrió los diarios, la televisión, internet, luego de que condenaran a los muchachos que mataron a Fernando Báez Sosa. Salió el fallo y todos quedaron contentos, felices, los padres del muerto, sus amigos, los conocidos y una sociedad que siguió el caso hasta en sus detalles más mínimos y morbosos. Guiados por la prensa todos tuvieron —tuvimos— algo que decir sobre el juicio, opinamos, emitimos dictamen, juzgamos, hablamos de leyes, de justicias e injusticias y analizamos por qué los reos se quedaban callados, qué intenciones tenían al mirar para allá, para aquí, para ningún lado. Durante este verano fueron nuestros villanos favoritos y amamos odiarlos con toda el alma.
La prensa nos hizo mirar para un solo lado durante más de un mes y aunque no quisiéramos, nos obligó a saber qué pasaba en la sala del tribunal, todos los canales, a toda hora, sin descansar ni un minuto. Hubo noticias, informes, crónicas, artículos, paneles, reportajes, a hora y a deshora. Se informó de los sucesos del juicio, la opinión de los abogados, familiares de la víctima, amigos y conocidos, desconocidos, vecinos, gente que sabía, gente que no sabía. Hubo una desesperación tan grande por informar sobre el juicio que sería lícito preguntarse qué elefante pasó por otro lado para que la prensa nos hiciera tomar tanta atención con esto.
Hubo años en que los diarios, las revistas, los canales de televisión, hacían trabajar a enviados especiales cubriendo las alternativas de las vacaciones de los argentinos en Mar del Plata, Pinamar, Punta del Este, Carlos Paz y hasta Brasil. Los diarios y las revistas enviaban un cronista y un fotógrafo a cada lugar. Los canales de televisión tenían alquilado un camión de exteriores, más uno o dos periodistas enviados al efecto, camarógrafos, productores, maquilladores. Las notas eran sobre artistas que siguiendo libretos preestablecidos se peleaban, se amigaban, contaban sus cuitas amorosas, recordaban historias. Y también se hacían notas sobre la gente común que pasaba sus días en la playa o la montaña.
Pero, ¿quién compra un diario, viejo Gómez?, los han limpiao con piedra pómez, diría hoy la famosa ranchera de Ivo Pelay. La gente de menos de 40 años se informa con los telefonitos, no mira televisión ni oye radios. Los diarios redoblaron la apuesta y en vez de poner sus fichas en las peleas de las vedetes, eligieron enviar un solo periodista al juicio de Báez Sosa. Antes gastaban una docena y media de sueldos, viáticos, conexiones, movilidad, este año zafaron con el juicio del muchacho muerto en Dolores. Eso valió que excitaran el morbo con una muerte hasta límites intolerables, pero era mucho más barato que mostrar playas con chicas en malla o contar de qué asunto importante trata la última obra de teatro de Peter Alfonso.
Los padres de los acusados fueron a ver el juicio, tenían derecho a estar presentes. Pero fue tal el odio que hicieron despertar contra ellos los periodistas de Buenos Aires, que debían andar poco menos que custodiados para no ser linchados. En cualquier país civilizado del mundo, como la Argentina de hace treinta años, todos comprendían que esos padres no iban a hacer barra por la acusación, pero la prensa se ensañó con ellos haciendo que el público televidente los aborrezca.
Oiga, ¿qué querían?, ¿qué fueran a la puerta del Juzgado para decir; “sí mi hijo es culpable y se tiene que podrir en la cárcel”? Los han golpeado de todas formas, mostrándolos como monstruos iguales que sus hijos. Quienes los critican ven la paja en el ojo ajeno, juzgan, condenan, castigan y lanzan diatribas de todos los colores contra esos padres que hicieron lo mismo que otros millones en la Argentina. ¿Alguien va a decir que cuando su hijo o su hija les dicen que van al baile, saben dónde están, qué hacen, qué comen, qué toman?, ¿qué fuman?, ¿está seguro de que nunca tuvo actitudes como las que se atribuyen, retrospectivamente, a los padres de los acusados?
En enero se podría haber comentado largamente el caso de los funcionarios porteños que estuvieron de vacaciones con funcionarios judiciales, en un paseo que se pareció demasiado a un contubernio o al menos, a una componenda. Mire que había tela para cortar ahí, algodón, lino, lana, gabardina, seda, gasa. Pero los dueños de los diarios resolvieron que los audios que probaban aquella relación habían sido obtenidos de manera ilegal y a partir de entonces no publicaron una línea esos maulas, como si no hubiéramos merecido saber de qué manera se fabrican los chanchullos de la oposición.
Pero, me fui del asunto. Los expertos criminólogos en que nos quiso convertir la televisión, ahora va por los parientes de los acusados que, cansados de tanta befa de la que fueron víctimas, por ahí reaccionaron de mala manera ante la invasión de las cámaras en su momento de dolor ante el fallo. Nada les importa, la televisión porteña seguirá machacando con el caso hasta que no le de más rating y entonces pasará al siguiente asunto. Y al cabo de un tiempo lo desecharán, declarándolo ipso facto, caduco.
Y hablarán de otra cosa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. BRILLANTE JUAN MANUEL...EL CARIZ DE LA HIPOCRESÍA DE UNA SOCIEDAD SONSA Y LLEVADERA POR LOS MEDIOS...

    ResponderEliminar
  2. Mal que nos pese, es el periodismo de Bs As, el mismo al cual recurren-los que pueden- cuando intentan hacer conocer las injusticias que aquí se viven a la vuelta de cada esquina, pero inexistente para los periodistas locales. Aquellos que hacen gala en algunos medios de lo mal que está la economía NACIONAL, de Los desaciertos políticos- nacionales- para eso son grandes intelectuales, pero no saben o no les interesa saber lo que le pasa a la gente de Don Bosco, Pacará, o Quebracho Coto. Leyeron algun editorial de periodistas santiagueños?. Escuché: hacen lo que pueden. El periodismo es un negocio, por eso no son dueños los periodistas, son empleados . Los que tienen suerte.

    ResponderEliminar
  3. Los.medios publican y difunden lo que la sociedad consume.
    Está extensamente estudiado y publicado en numerosos tratados, cómo se manipula a una sociedad deficiente en valores y pensamiento crítico, y esas estrategias se aplican al pie de la letra.

    ResponderEliminar
  4. Creo que, así como tenemos que "saber comprar" nuestros alimentos en función del precio, de la calidad, de los nutrientes, de su procedencia, etc., también tenemos que educarnos y educar en la crítica. No podemos concederles a ellos el mando a ellos.

    Por eso, cada día, hago mi humilde aporte a este mundo enseñando a mis hijos a tomar distancia, a no creer en todo lo que ven o escuchan, a entender que. aún detrás de noticias tan dolorosas como éstas, hay intereses (económicos, políticos, personales, etc.). Y un ejercicio que siempre les pido que hagan es que a la misma noticia que recibieron (por cualquiera de las redes sociales que manejan) la busquen en el portal de otros periódicos... y que saquen sus propias conclusiones. Que comparen todo: qué palabras resaltan, qué verbos utilizan, cuán profundo es el desarrollo de la noticia, etc.

    Estoy convencida de que el verdadero poder lo tenemos nosotros, porque, a diferencia de ellos, no estamos condicionados por el rating: podemos tomar el control remoto y cambiar de canal, o apagar la tele...y ¡listo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...