Ir al contenido principal

BÁEZ SOSA Los medios mandan

Llantos en medio del juicio

Por qué la televisión y los casi extintos diarios exacerbaron las noticias sobre el asesinato de un muchacho a la salida de un baile


Una ola de alivio recorrió los diarios, la televisión, internet, luego de que condenaran a los muchachos que mataron a Fernando Báez Sosa. Salió el fallo y todos quedaron contentos, felices, los padres del muerto, sus amigos, los conocidos y una sociedad que siguió el caso hasta en sus detalles más mínimos y morbosos. Guiados por la prensa todos tuvieron —tuvimos— algo que decir sobre el juicio, opinamos, emitimos dictamen, juzgamos, hablamos de leyes, de justicias e injusticias y analizamos por qué los reos se quedaban callados, qué intenciones tenían al mirar para allá, para aquí, para ningún lado. Durante este verano fueron nuestros villanos favoritos y amamos odiarlos con toda el alma.
La prensa nos hizo mirar para un solo lado durante más de un mes y aunque no quisiéramos, nos obligó a saber qué pasaba en la sala del tribunal, todos los canales, a toda hora, sin descansar ni un minuto. Hubo noticias, informes, crónicas, artículos, paneles, reportajes, a hora y a deshora. Se informó de los sucesos del juicio, la opinión de los abogados, familiares de la víctima, amigos y conocidos, desconocidos, vecinos, gente que sabía, gente que no sabía. Hubo una desesperación tan grande por informar sobre el juicio que sería lícito preguntarse qué elefante pasó por otro lado para que la prensa nos hiciera tomar tanta atención con esto.
Hubo años en que los diarios, las revistas, los canales de televisión, hacían trabajar a enviados especiales cubriendo las alternativas de las vacaciones de los argentinos en Mar del Plata, Pinamar, Punta del Este, Carlos Paz y hasta Brasil. Los diarios y las revistas enviaban un cronista y un fotógrafo a cada lugar. Los canales de televisión tenían alquilado un camión de exteriores, más uno o dos periodistas enviados al efecto, camarógrafos, productores, maquilladores. Las notas eran sobre artistas que siguiendo libretos preestablecidos se peleaban, se amigaban, contaban sus cuitas amorosas, recordaban historias. Y también se hacían notas sobre la gente común que pasaba sus días en la playa o la montaña.
Pero, ¿quién compra un diario, viejo Gómez?, los han limpiao con piedra pómez, diría hoy la famosa ranchera de Ivo Pelay. La gente de menos de 40 años se informa con los telefonitos, no mira televisión ni oye radios. Los diarios redoblaron la apuesta y en vez de poner sus fichas en las peleas de las vedetes, eligieron enviar un solo periodista al juicio de Báez Sosa. Antes gastaban una docena y media de sueldos, viáticos, conexiones, movilidad, este año zafaron con el juicio del muchacho muerto en Dolores. Eso valió que excitaran el morbo con una muerte hasta límites intolerables, pero era mucho más barato que mostrar playas con chicas en malla o contar de qué asunto importante trata la última obra de teatro de Peter Alfonso.
Los padres de los acusados fueron a ver el juicio, tenían derecho a estar presentes. Pero fue tal el odio que hicieron despertar contra ellos los periodistas de Buenos Aires, que debían andar poco menos que custodiados para no ser linchados. En cualquier país civilizado del mundo, como la Argentina de hace treinta años, todos comprendían que esos padres no iban a hacer barra por la acusación, pero la prensa se ensañó con ellos haciendo que el público televidente los aborrezca.
Oiga, ¿qué querían?, ¿qué fueran a la puerta del Juzgado para decir; “sí mi hijo es culpable y se tiene que podrir en la cárcel”? Los han golpeado de todas formas, mostrándolos como monstruos iguales que sus hijos. Quienes los critican ven la paja en el ojo ajeno, juzgan, condenan, castigan y lanzan diatribas de todos los colores contra esos padres que hicieron lo mismo que otros millones en la Argentina. ¿Alguien va a decir que cuando su hijo o su hija les dicen que van al baile, saben dónde están, qué hacen, qué comen, qué toman?, ¿qué fuman?, ¿está seguro de que nunca tuvo actitudes como las que se atribuyen, retrospectivamente, a los padres de los acusados?
En enero se podría haber comentado largamente el caso de los funcionarios porteños que estuvieron de vacaciones con funcionarios judiciales, en un paseo que se pareció demasiado a un contubernio o al menos, a una componenda. Mire que había tela para cortar ahí, algodón, lino, lana, gabardina, seda, gasa. Pero los dueños de los diarios resolvieron que los audios que probaban aquella relación habían sido obtenidos de manera ilegal y a partir de entonces no publicaron una línea esos maulas, como si no hubiéramos merecido saber de qué manera se fabrican los chanchullos de la oposición.
Pero, me fui del asunto. Los expertos criminólogos en que nos quiso convertir la televisión, ahora va por los parientes de los acusados que, cansados de tanta befa de la que fueron víctimas, por ahí reaccionaron de mala manera ante la invasión de las cámaras en su momento de dolor ante el fallo. Nada les importa, la televisión porteña seguirá machacando con el caso hasta que no le de más rating y entonces pasará al siguiente asunto. Y al cabo de un tiempo lo desecharán, declarándolo ipso facto, caduco.
Y hablarán de otra cosa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. BRILLANTE JUAN MANUEL...EL CARIZ DE LA HIPOCRESÍA DE UNA SOCIEDAD SONSA Y LLEVADERA POR LOS MEDIOS...

    ResponderEliminar
  2. Mal que nos pese, es el periodismo de Bs As, el mismo al cual recurren-los que pueden- cuando intentan hacer conocer las injusticias que aquí se viven a la vuelta de cada esquina, pero inexistente para los periodistas locales. Aquellos que hacen gala en algunos medios de lo mal que está la economía NACIONAL, de Los desaciertos políticos- nacionales- para eso son grandes intelectuales, pero no saben o no les interesa saber lo que le pasa a la gente de Don Bosco, Pacará, o Quebracho Coto. Leyeron algun editorial de periodistas santiagueños?. Escuché: hacen lo que pueden. El periodismo es un negocio, por eso no son dueños los periodistas, son empleados . Los que tienen suerte.

    ResponderEliminar
  3. Los.medios publican y difunden lo que la sociedad consume.
    Está extensamente estudiado y publicado en numerosos tratados, cómo se manipula a una sociedad deficiente en valores y pensamiento crítico, y esas estrategias se aplican al pie de la letra.

    ResponderEliminar
  4. Creo que, así como tenemos que "saber comprar" nuestros alimentos en función del precio, de la calidad, de los nutrientes, de su procedencia, etc., también tenemos que educarnos y educar en la crítica. No podemos concederles a ellos el mando a ellos.

    Por eso, cada día, hago mi humilde aporte a este mundo enseñando a mis hijos a tomar distancia, a no creer en todo lo que ven o escuchan, a entender que. aún detrás de noticias tan dolorosas como éstas, hay intereses (económicos, políticos, personales, etc.). Y un ejercicio que siempre les pido que hagan es que a la misma noticia que recibieron (por cualquiera de las redes sociales que manejan) la busquen en el portal de otros periódicos... y que saquen sus propias conclusiones. Que comparen todo: qué palabras resaltan, qué verbos utilizan, cuán profundo es el desarrollo de la noticia, etc.

    Estoy convencida de que el verdadero poder lo tenemos nosotros, porque, a diferencia de ellos, no estamos condicionados por el rating: podemos tomar el control remoto y cambiar de canal, o apagar la tele...y ¡listo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...