Ir al contenido principal

MALESTAR Lista de molestias varias

"¿En serio creen
que soy difícil?"

Diga si no le ocurre, ver algo y sentir que algo está funcionando mal y no tener manera de arreglarlo


A continuación, situaciones o gente que me molestan profundamente, algunas joden mucho, otras más o menos y el resto poco. Como todas las listas, es incompleta, pero al menos queda la opción para los lectores, de agregar abajo otras que crean oportunas.
Pisar baldosas flojas después de la lluvia, las eternas filas para todo, los bares, como “La Roca” que ocupan toooda la vereda y no te dejan pasar, los que caminan adelante sin decidirse si van a la derecha, a la izquierda o qué y estorban el paso, los cantantes de música religiosa en las peatonales (¡buéh!, pongalé religiosa), pisar mierda de perros, los puestos de venta de carne de vaca, pollo y cerdo del mercado Armonía cerrados por falta de ventas, los autos estacionados en las paradas de ómnibus, sobre todo a la noche, los mayores de 18 años que se tratan de “chicos”, el menemismo residual.
Los empleados de comercio que te dicen “tío”, “papito”, “don”, los autos estacionados en las bocacalles, que te cuenten una cirugía y no terminan nunca, llegar a una oficina y que esté cerrada por desinfección, las motos obstaculizando la senda peatonal, las moscas en toda la ciudad, los municipales que andan en moto por las veredas del parque Aguirre y te retan si no te haces un lado para que pasen los ñorse, los que hablan del calor todo el puto día.
El olor a chivo en el ómnibus, los remiseros de pantalón corto y ojotas, los que preguntan cuántos grados han hecho ayer o cuántos estarán haciendo hoy, los que dicen que no mezclan dulce con salado (porque entonces a la carne de vaca la sazonarán con azúcar), los que cuando pasa la ambulancia, dicen “a los muchachos se les enfría la pizza”, los que saben cuándo cambiará el tiempo, andar en bicicleta o en moto cuidándose de los pelotudos que abren de sopetón la puerta del lado del conductor.
Las mujeres que se ríen con el estómago (los hombres, peor), los empleados y obreros que cobran medio jornal pero trabajan uno y medio en condiciones de mierda, los que te presentan: “Estos son mis hijos” y agregan: “Eso dicen”, los que cuando preguntas por alguien, en vez de decir “no está”, “no ha venido”, “se mandó a mudar”, contestan “no se encuentra”, me dan por centro de las bolas los que dicen “la situación ´amerita´ tal cosa” (“amerita” el compagnón, la palabra es “merece”), los que dicen que han leído la Biblia, completa (sí che, vení contame, apenas deletreas), la venta de supuestas cremas mágicas de cannabis (ahora resulta que la marihuana había sabido ser algo fantástico, próximamente llegan la cocaína, el ácido lisérgico, el mezcal, las pastillitas, el paco al universo de los buenos, como salvación del mundo).
Los jubilados que revuelven disimuladamente los tachos de basura para ver si hallan algo de comer (en serio, pobre gente, laburó toda la vida para terminar linyereando), las gordas con calzas (y tanga tipo hilo dental que apenas les cubre la raya), que te quieran explicar por qué no atienden en una oficina (no me importa, no es mi problema), las ratas del mercado Armonía, los que se tiran de modernos porque andan en monopatín eléctrico por la calle (gente grande, ¡che!), que un perro me huela a) las bolas b), los zapatos o c), el culo, el tereré o peor, el tereré con naranja Fanta (brebaje del averno ¡añamemby!), la guaracha, las conversaciones de fútbol, los que largan un dequeísmo cada dos frases y los que no usan el “de que” cuando corresponde, los que escriben “listado” en vez de lista, “sumatoria” y no suma o “incremento” y no aumento, los que cuando un chico pide alguito para comer, digan “dónde andará el vago del padre” (dale o no le des pero, por favor, callado).
Los días gomosos, los que se alaban de lo buenos que son (y cuentan anécdotas maravillosas de ellos mismos), los que dicen que Borges es un autor difícil (porque nunca llegaron al Patoruzito), Coó el guarachero (francamente, ¿usted le ve la gracia?), el dulce de membrillo, los que dicen “oquei” a todo, en vez de “meta”, “bueno”, “dale”, “sí”, que te despidan de un lugar con un “que ande bien” como si uno fuera reloj, tractor, lavarropas, los fanáticos de a) equipos de fútbol, b) política, para uno u otro lado y c) cualquier otra cosa, los que dejan de prestarte atención cuando pasa una chica linda, los que dicen “aguarde un instante”, en vez de “espere” o “aguaite”, los que sostienen que con cualquier religión vas al Cielo si has sido buena gente (le hubieran dicho al tal Jesucristo, así no se dejaba clavar en una cruz), los que dicen “buen provecho”, las guaranguerías de la Mirta Legrand (la nieta es inimputable).
En fin, lo dicho, siga usted.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Los empleados de comercio que te dicen "mi rey" la gente que come en la calle y encima tira los restos en las veredas. Las gomerías que atajan las veredas y media calle

    ResponderEliminar
  2. Los que estacionan en doble fila en calles angostas.

    ResponderEliminar
  3. el lawn tenis que no tiene veredas a la vuelta del club, cargan coronita ?????

    ResponderEliminar
  4. Cristian Ramón Verduc14 de marzo de 2023, 8:56

    El goteo de reggaeton, rap y todo eso en el centro, en las radios, en la televisión. Las personas que usan los verbos "recepcionar" o "receptar" por recibir. Quienes dicen: "Mundo mundial", "Me muero muerto/a", los bultos nocturnos que estando cerca uno descubre que son bicicletas o motocicletas sin luz (hay autos que están adhiriendo a esa "moda"), los que manejan un automotor sin considerar al peatón, olvidando que ellos también son peatones, pese a que momentáneamente están al volante de algo. Los que no avisan con la luz correspondiente que están por girar, especialmente si es gente que cobra por manejar un vehículo. Que estas listas parezcan interminables.

    ResponderEliminar
  5. La Direccion de Catastro que hace mas de un mes me informa que se cayo el sistema y no puedo tramitar nada.

    ResponderEliminar
  6. Las interminables discusiones de los nacionalistas "de café"..

    ResponderEliminar
  7. El malhumor de la gente por el clima, porque se despierta a la madrugada, porque otro puede dormir hasta tarde, porque el basurero pasó temprano... Jajaja

    ResponderEliminar
  8. Los que te dicen "se tenemo que juntá pá comer un asadito" y son unos secos, que ni pal higado con cebolla tienen!!!

    ResponderEliminar
  9. Los que te dicen "que le puedo cobrar" ( lustrin, plomero, verdulero, albañil, etc. y luego cuando vas a pagar, te revientan con el precio.

    ResponderEliminar
  10. Las personas que tienen títulos universitarios y creen que por poseer tal título son buenas personas y te tratan con aires de superiordad. La gente que tira la basura en la calle. El nivel de agresividad reinante en la sociedad. Los padres que no ponen límites a sus hijos.

    ResponderEliminar
  11. Los motociclistas que no respetan semáforos. Los sacha escritores que escriben Boludeces. Los peatones que cruzan por cualquier lado y se quejan de los conductores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...