Ir al contenido principal

RELIGIONES Más vale perderlas que encontrarlas

Gusanos anticomunistas de Miami

Lista no exhaustiva de las creencias que hay en el mundo y a las que nunca habría que adherir


Hay religiones en que no creo y a esta altura de la parranda no creo que me vayan a convencer nunca para que acuda a sus altares, encienda velas a sus santos o predique en favor de sus dioses o como sea que los llamen. Quizás usted comparta las mismas fobias o tal vez sea adorador de alguno de sus divinidades, si es así, a vuelta de correo exponga sus razones, por favor, para que el resto del mundo sepa cuál es su vero pensamiento. No es que no conozca la utilidad de alguna para solucionar dramas de la vida práctica, pero no las creo religión ni veo porqué arrodillarme ante sus dioses. Ahí van.
Veganismo, ecología, flores de Bach, liberalismo, evangelismo (y sus pastores y predicadores), justicialismo, vegetarianismo, budismo, yoga, santiagueñidad, xenófobos, bombolegüerismo, fascismo (algunos amigos se van a enojar), ovnilogía, paracaidismo, patrioterismo (o su variante más suave, el patriotismo), hispanidad, teología de la liberación, socialismo, tucumanidad, anticolonialistas, roqueritos, comunistas y otros estalinistas, nihilistas, igualitarismo, sustentabilidad, hembrismo, protestantes, sostenibilidad, capitalismo, otredad (no sé qué quiere decir), radicalismo, sororidad, cureros, mormones, federales, esoterismos varios, homeopatía y brujerías afines, nacionalistas (alguna vez milité en sus filas, báh, militar, lo que se dice militar, mucho no, pero algo sí, mea culpa).
No es que los odie ni que les tenga rabia, de hecho, tengo amigos que creen en alguna de estas religiones, es simplemente que ya no voy a ser feligrés permanente de alguna de sus varias parroquias. Puede ser que un día almuerce solamente ensalada de lechuga y tomate o vea un ovni o pasen un tango por la radio, eso no me va a convertir en vegetariano, ovnívolo (o como se escriba), o tanguero fanático.
Hay otras devociones iguales o peores como el antivacunismo (y todas esas oscuras teorías conspirativas ideadas por los genios del mal), negritud, humanismo (y sus derivados, los derechos humanos y el derechohumanismo), rotarios, calvinistas, tangueros, argentinidad, demócratas cristianos, izquierdismo, incluyentes e inclusivos, selección nacional de fútbol, adventistas, cordobeses, libertarios, optimistas incurables, libre comercio, democracia, ateísmo, chauvinistas, forestales, partidocracia, cumbiancherismo, chupamedismo, modernistas, feminazis, angurrientos, latinoamericanismo, obviedades, libertad, igualdad, fraternidad (siempre van juntas, tienen miedo de que si las agarran una por una las hagan cagar por mentirosas, falsas y quilomberitas).
Me parece, humildemente, que el mundo tiene herramientas para su subsistencia y desarrollo, pero creer en ellas como factor de perfeccionamiento del alma sería lo mismo que enamorarse de un martillo o una tenaza.
Tampoco tengo fe en los paralelepípedos (no sé qué son, pero por las dudas), fóbicos, libros de autoayuda, yoporejemplistas, masones (dicen que han vuelto a Santiago, ¡uy! qué miedo, mirá cómo tiemblo), terraplanistas, extremismos (según), bandeños convencidos, socialdemócratas, futbolerismo, chupacirios, feministas leves, luteranos, folklorismo, ¿porteños dice?, me caen bien, marcas de autos, ropa, gusanos anticomunistas de Miami, electrodomésticos, nudismo, jesuitas, tucumanos, amigos de perros y gatos (mascotismo en general), cinéfilos, pacifismo, scouts (si existieran o existiesen todavía), lamebotas, ambientalistas, objetividad, islamismo, papólatras.
Uf, hay muchas más. Oiga, ¿usted cree que podrá agregar otras execrables creencias para engordar esta lista? Si es así, hágalo aquí abajo.
Saludos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buen artículo provocativo, que invita a la discusión. Habrá que ver cuantos aceptan esa invitación, además de emitir monosílabos onomatopéyicos.
    Obviamente en los ejemplos se mezclan religiones, creencias, estilos de vida, hobbies, filosofías de vida, gustos, y otras posiciones y tendencias. El problema es, como lo sugiere la nota, cuando la gente adhiere a ellas de manera religiosa, o las práctica como religiones. Y peor aún, cuando grupos se tribalizan alrededor de ellas, adoptándolas cómo verdad revelada incuestionable, y se auto-asignan poseedores de un virtuosismo indiscutible al tiempo que se denosta cualquier visión en contrario.
    Encuentro que generalmente se adoptan cualquiera de esos "....ismos" por puro sentimiento irracional, sin previo análisis sobre si encajan en el contexto de las propias ideas y posiciones de la persona sobre otros asuntos. Y cuando se quieren acordar empiezan a aparecer sus propias contradicciones internas y se les arma un lío mental tratando de justificar lo que no encaja.
    En esas ocasiones es cuando suelo disfrutar de derrumbar sus endebles convicciones, generalmente sostenidas con palillos, lo que sólo requiere presentarles unos pocos planteos contrastantes bien articulados.

    ResponderEliminar
  2. Comparto. Nada de eso, convertido en religión, es objeto de mi Fe. Agrego un par: El Progreso indefinido y la Libertad de prensa. No hace falta que firme, el autor me debe oler.

    ResponderEliminar
  3. Y el canibalismo...? Tienes algo contra eso...? No lo nombras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...