Ir al contenido principal

1868 ALMANAQUE MUNDIAL Nicolás II

El último zar

El 18 de mayo de 1868 nació Nicolás II, el último zar ruso, en Tasrskoye Selo; murió asesinado por los bolcheviques en Ekaterinemburgo, luego de la Revolución de Octubre


El 18 de mayo de 1868 nació Nicolás II en Tsarskoye Selo, cerca de San Petersburgo, Rusia. Murió el 17 de julio de 1918, en Ekaterimburgo. Fue el último emperador ruso (de 1894 a 1917) hasta ser asesinado por los bolcheviques después de la Revolución de Octubre.
Su nombre en ruso era Nikolay Aleksandrovich y fue el hijo mayor y heredero aparente del zarevich Alejandro III y su consorte Maria Fyodorovna (Dagmar de Dinamarca). Sucedió a su padre el 1 de noviembre de 1894, fue coronado zar en Moscú el 26 de mayo de 1896.
Ni por educación ni por temperamento estaba preparado para las tareas que lo esperaban como gobernante autocrático de un vasto imperio. Había recibido educación militar de su tutor, y sus gustos e intereses eran los del promedio de los jóvenes oficiales rusos de su época.
Tenía pocas pretensiones intelectuales, pero le encantaba el ejercicio físico y los atavíos de la vida militar: uniformes, insignias, desfiles. Sin embargo, en ocasiones formales se sentía incómodo. Aunque tenía un gran encanto personal, era tímido por naturaleza; evitaba el contacto cercano con sus súbditos, prefiriendo la privacidad de su círculo familiar.
Su vida doméstica era serena. A su esposa, Alejandra, con quien se casó el 26 de noviembre de 1894, le tenía gran devoción. Ella tenía la fuerza de carácter que a él le faltaba, y él cayó bajo su influencia. Bajo su influencia, buscó el consejo de espiritistas y curanderos, sobre todo de Grigori Rasputin, quien finalmente adquirió un gran poder sobre la pareja imperial.
También tenía otros favoritos irresponsables, a menudo hombres de dudosa probidad que le daban una imagen distorsionada de la vida rusa, pero que encontraba más reconfortante que la que llegaba en los informes oficiales. Desconfiaba de sus ministros, principalmente porque los sentía intelectualmente superiores a él y temía que intentaran usurpar sus prerrogativas soberanas.
Su visión de su papel como autócrata era infantilmente simple: derivaba su autoridad de Dios, ante quien era el único responsable, y era su deber sagrado preservar intacto su poder absoluto. Le faltaba, sin embargo, la fuerza de voluntad necesaria en quien tenía una concepción tan exaltada de su tarea. Al seguir el camino del deber tuvo que librar una lucha continua contra sí mismo, suprimiendo su indecisión natural y asumiendo una máscara de resolución segura de sí mismo. Su dedicación al dogma de la autocracia fue un sustituto inadecuado de una política constructiva, que por sí sola podría haber prolongado el régimen imperial.
Poco después de su ascenso, proclamó sus puntos de vista intransigentes en un discurso a los diputados liberales de las asambleas locales autónomas, en el que descartó como "sueños sin sentido" sus aspiraciones de participar en el trabajo del gobierno. Enfrentó la creciente oleada de malestar popular con una gran represión policial.
En política exterior, su ingenuidad y actitud alegre hacia las obligaciones internacionales avergonzaron a veces a sus diplomáticos profesionales; como cuando firmó una alianza con el emperador alemán Guillermo II durante una reunión en Björkö en julio de 1905, aunque Rusia ya estaba aliada con Francia, el enemigo tradicional de Alemania.
Fue el primer soberano ruso en mostrar interés personal en Asia, visitando en 1891, cuando aún era zarevich, India, China y Japón; más tarde supervisó nominalmente la construcción del Ferrocarril Transiberiano. Su intento de mantener y fortalecer la influencia rusa en Corea, donde Japón también tenía un punto de apoyo, fue en parte responsable de la guerra ruso-japonesa entre 1904 y 1905. La derrota de Rusia no solo frustró los grandiosos sueños de Nicolás de convertir a Rusia en una gran potencia euroasiática, con China, el Tíbet y Persia bajo su control, sino que también le planteó serios problemas en casa, donde el descontento se convirtió en el movimiento revolucionario de 1905.
Consideraba a los que se le oponían, independientemente de sus puntos de vista, como conspiradores maliciosos. Haciendo caso omiso del consejo de su futuro primer ministro Sergey Yulyevich Witte, se negó a hacer concesiones a los constitucionalistas hasta que los acontecimientos lo obligaron a ceder más de lo que podría haber sido necesario si hubiera sido más flexible. El 3 de marzo de 1905 accedió a regañadientes a crear una asamblea representativa nacional, o Duma, con poderes consultivos, y mediante el manifiesto del 30 de octubre prometió un régimen constitucional bajo el cual ninguna ley entraría en vigor sin el consentimiento de la Duma, así como como un sufragio democrático y las libertades civiles. Pero, le importaba poco cumplir las promesas que le habían sido arrancadas bajo coacción. Se esforzó por recuperar sus poderes anteriores y se aseguró de que en las nuevas Leyes Fundamentales todavía fuera designado autócrata. Además, patrocinó una organización de extrema derecha, la Unión del Pueblo Ruso, que sancionó los métodos terroristas y difundió propaganda antisemita. Witte, a quien culpó del Manifiesto de Octubre, pronto fue despedido y las dos primeras Dumas fueron disueltas prematuramente por "insubordinadas".
Pyotr Arkadyevich Stolypin, que reemplazó a Witte y llevó adelante el golpe de estado del 16 de junio de 1907, disolviendo la segunda Duma, fue leal a la dinastía y un estadista capaz. Pero el emperador desconfió de él y permitió que su posición fuera socavada por intrigas.
Stolypin fue uno de los que se atrevió a hablar sobre la influencia de Rasputín y, por lo tanto, provocó el disgusto de la emperatriz. En tales casos, Nicholas generalmente dudaba, pero finalmente cedió a la presión de Alejandra. Para evitar que se expusiera el escandaloso control que Rasputín tenía sobre la familia imperial, Nicolás interfirió arbitrariamente en los asuntos propios de la competencia del Santo Sínodo, apoyando a los elementos reaccionarios contra aquellos preocupados por el prestigio de la iglesia ortodoxa.
Después de que Japón controlara sus ambiciones en el Lejano Oriente, Rusia dirigió su atención a los Balcanes. Nicolás simpatizaba con las aspiraciones nacionales de los eslavos y estaba ansioso por hacerse con el control de los estrechos turcos, pero moderó sus inclinaciones expansionistas con un sincero deseo de preservar la paz entre las grandes potencias. Después del asesinato del archiduque austríaco Francisco Fernando en Sarajevo, se esforzó por evitar la guerra inminente mediante la acción diplomática y resistió, hasta el 30 de julio de 1914, la presión de los militares para una movilización general, en lugar de parcial.
El estallido de la Primera Guerra Mundial fortaleció temporalmente a la monarquía, pero Nicolás hizo poco para mantener la confianza de su pueblo. La Duma fue menospreciada y las organizaciones patrióticas voluntarias se vieron obstaculizadas en sus esfuerzos; el abismo entre el grupo gobernante y la opinión pública se hizo cada vez más amplio. Alejandra volvió la mente de Nicolás contra el popular comandante en jefe, el primo de su padre, el gran duque Nicolás, y el 5 de septiembre de 1915, el emperador lo destituyó, asumiendo él mismo el mando supremo. Dado que el emperador no tenía experiencia en la guerra, casi todos sus ministros protestaron contra este paso, ya que probablemente perjudicaría la moral del ejército. Sin embargo, fueron anulados y pronto despedidos.
De hecho, Nicolás II no interfirió indebidamente en las decisiones operativas, pero su marcha al cuartel general tuvo graves consecuencias políticas. En su ausencia, el poder supremo pasó en efecto, con su aprobación y aliento, a la emperatriz. El resultado fue una situación grotesca: en medio de una lucha desesperada por la supervivencia nacional, ministros y funcionarios competentes fueron despedidos y reemplazados por inútiles candidatos de Rasputín.
La corte era ampliamente sospechosa de traición y el sentimiento antidinástico creció rápidamente. Los conservadores tramaron su deposición con la esperanza de salvar la monarquía. Ni siquiera el asesinato de Rasputín logró disipar las ilusiones de Nicolás: hizo caso omiso de esta advertencia, lo mismo con las de otros personajes de alto rango, incluidos los miembros de su propia familia. Su aislamiento era virtualmente completo.
Cuando estallaron los disturbios en San Petersburgo el 8 de marzo de 1917, Nicolás ordenó al comandante de la ciudad que tomara medidas firmes y envió tropas para restaurar el orden. Era tarde. El gobierno dimitió y la Duma, apoyada por el ejército, pidió al emperador que abdicara. En Pskov, el 15 de marzo, con una compostura fatalista, Nicolás renunció al trono, no, como había pensado originalmente, en favor de su hijo Alexis, sino en favor de su hermano Miguel, que rechazó la corona.
Nicolás fue detenido en Tsarskoye Selo por el gobierno provisional del príncipe Lvov. Se planeó que él y su familia serían enviados a Inglaterra, pero en cambio, principalmente debido a la oposición del Soviet de Petrogrado, el revolucionario Consejo de Trabajadores y Soldados, fueron trasladados a Tobolsk en Siberia occidental. Este paso selló su destino. En abril de 1918 fueron llevados a Ekaterimburgo en los Urales.
Cuando las fuerzas rusas antibolcheviques "blancas" se acercaron al área, se ordenó a las autoridades locales que impidieran un rescate. En la madrugada del 17 de julio de 1918, todos los prisioneros fueron sacrificados en el sótano de la casa donde habían estado recluidos. (Aunque existe cierta incertidumbre sobre si la familia fue asesinada el 16 o el 17 de julio, la mayoría de las fuentes indican que las ejecuciones tuvieron lugar el 17 de julio). Los cuerpos fueron quemados, arrojados a una mina abandonada y luego enterrados apresuradamente en otro lugar. Un equipo de científicos rusos localizó los restos en 1976 pero mantuvo el descubrimiento en secreto hasta después del colapso de la Unión Soviética.
Para 1994, los análisis genéticos identificaron positivamente los restos como los de Nicholas, Alejandra, tres de sus hijas (Anastasia, Tatiana y Olga) y cuatro sirvientes. Los restos recibieron un funeral de estado el 17 de julio de 1998 y se volvieron a enterrar en San Petersburgo en la cripta de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Los restos de Alexis y de otra hija (María) se encontraron en el 2007, y al año siguiente las pruebas de ADN confirmaron su identidad.
El 20 de agosto de 2000, la Iglesia Ortodoxa Rusa canonizó al emperador y su familia, designándolos “portadores de la pasión” (el rango más bajo de santidad) por la piedad que habían mostrado durante sus últimos días. El 1 de octubre del 2008, la Corte Suprema de Rusia dictaminó que las ejecuciones fueron actos de “represión infundada” y otorgó a la familia una rehabilitación completa.
©Juan Manuel Aragón
Efemérides mundo

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...