Ir al contenido principal

CINE Invasión zombi

Retrato de Dora Maar, Pablo Picasso

Una arraigada creencia moderna —en algunos sectores de la sociedad— supone que es verdad que existen los muertos vivos del vudú haitiano: bueno, no es cierto


Las películas de cowboys estuvieron de moda muchísimos años, todo un género maravilloso, en general con gente con una puntería envidiable, con la que acertaban a un indio en el centro de la frente, con un rifle y siempre desde un caballo que llevaban a la vareada. Empezaron en el cine en blanco y negro y llegaron con salud hasta bien entrada la década del 70. Eran tan populares esas cintas, que incluso se filmaron en Italia, España y en Santiago del Estero, como que Nano Gigli hizo una de propaganda de Baby King.
Pero nunca nadie creyó que, al otro día de ir al Petit, al Renzi, se le aparecería un cowboy en la puerta de la casa. Ni que, de repente, habría indios invadiendo las ciudades. Amigo, ¡era cine! Hubo varias cintas sobre vampiros también, pero a nadie le salió Drácula de atrás de un eucalipto del parque para morderle el cuello.
Es más, si alguien estudia en serio a los cowboys o a los vampiros de verdad, entonces verá que tienen poco que ver con el estereotipo del cine. Lo que aparece en la pantalla es mentira, lo mismo que las novelas, la pintura, la fotografía y los tremendos boleros, entre otras manifestaciones artísticas. Son ilusiones, presentaciones en un contexto distinto, a veces con muchos recortes, guiños y sobreentendidos que les dan una apariencia de realidad.
El arte es espectacular, en el sentido que apela a un espejo para mostrar una parte de la realidad. Ese espejo es el ojo o la sensibilidad del artista, que deforma lo que ve, siente, oye o vive, de una manera particular y lo embellece o lo muestra de una forma distinta. Pero, va de nuevo, nadie sale a la calle esperando ver a una señora parecida al retrato de Dora Maar de Pablo Picasso. ¿Por qué?, porque es arte, amigo.
Pero el cine hace surgir la locura de gente que cree en que una película de ficción es parte de la realidad. Como las de zombis, que provienen de una incomprobable tradición haitiana que sostenía la posibilidad de que hechiceros vudú devolvieran la vida a los muertos, para convertirlos en esclavos.
Una fantasía total. Pero bajo su premisa se filmaron varias películas clase B o cine de bajo presupuesto. A veces era la que pasaban primero en el cine, cuando daban dos, un relleno, digamos. Es también un eufemismo para no decir que eran malas. También hubo algunas buenas superproducciones, por supuesto. Eran malas películas, pero seguían siendo ficciones o, como lo hemos dicho, mentiras.
La creencia en que hay zombis y en cualquier momento van a invadir el mundo, se extendió como reguero por ciertos sectores de la cultura norteamericana y, como siempre en los últimos tiempos, se puso de moda en la Argentina y en Santiago, cómo no.
Luego de la última gran película famosa de los zombis, existe incluso un temor generalizado de que invadan el mundo, empezando por Estados Unidos, que es donde siempre suceden estas maravillosas catástrofes. Que parten de la imaginación de guionistas de Hollywood, por supuesto. Ignoran a Haití de la misma forma que obviarían a Santiago para contar la leyenda de la Telesita… ambientada en Nueva York.
Está bien, luego de la cinta de los zombis hubo una enorme campaña de publicidad para vender remeras, llaveros, máscaras, de la misma manera en que se vendían revólveres de juguete y sombreros para los chicos que veían las del oeste norteamericano. Pero nadie creía en la amenaza de una invasión de cowboys en Santiago.
Por alguna extraña razón, una tara moderna quizás, un virus nuevo, una deficiencia colectiva en la educación, ahora hay gente propensa a creer en esos macaneos gloriosos, no solamente en Estados Unidos sino también aquí, como si contagiarse también las peores estupideces de allá estuviera de moda.
Imagine a un yanqui, ahora que tenemos turistas de todas partes: lo para en la calle para preguntarle dónde queda el museo de la Telesita porque vio la cinta de Martin Scorsese en el Michigan Theatre, del condado de Van Buren, Estados Unidos. Usted seguramente pensaría que anda más perdido que cebolla en ensalada de fruta, y luego lo mandaría al museo de la sachaguitarra en Atamisqui, que es lo más parecido que tenemos. Si no tiene enque, entones recomiéndole el Centro Cultural del Bicentenario, el patio del Indio Froilán, Upianita, sentarse en la plaza Libertad a ver cómo pasa la vida, cualquier cosa.
Pero aclárele que no habrá invasión de Telesitas, ni aquí ni allá.
Por las dudas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Me comentaron que en el interior ahy algo como un museo o monumento que se llama El Come Anca y que se está reproduciendo, no vaya ser que la invasión comience de Sgo del Estero y seamos los primeros en ver a nuestras leyendas por las calles de la ciudad . Hace poco una escritora Santiagueña escribió un libro sobre las leyendas santiagueñas con pictogramas y ahí está el Come Ancas en 4to lugar. Me causó curiosidad por que nunca había sentido nada de esa leyenda. Alguien sabe ? me podrían comentar ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo sí había sentido sobre ellos, no es una leyenda y andan por las calles en multitudes más numerosas que los zombies. Son producto de los políticos que eligieron y los pronuncian sin la "n"

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...