Ir al contenido principal

GRECIA Ah, las musas

Las musas griegas

Artículo que intenta explicar quiénes eran estos personajes de la mitología griega, a quién le ganaron, por qué son famosas y cómo se llamaban

Muchos hemos oído hablar de las musas, pocos saben de esas deidades griegas a quienes acuden hasta hoy artistas y científicos en busca de inspiración que provea su obra. Su ausencia es la causa de que estos escritos salgan siempre mediocres, redactados con más sufrimiento que enjundia.
Le cuento, las musas eran mujeres y sus nombres parecen algo raros hoy en día, aunque en su momento, en Grecia, sonaban bastante comunes. Vivían en el Museo y quizás eso le explique muchas cosas. Ahí van sus ocupaciones, agarre la lapicera y tome nota.
Calíope era de la elocuencia, la belleza y la poesía épica, que es la canción narrativa por antonomasia, porque ¡oiga!, si la poesía no hablaba de guerras, batallas o conflagraciones ganadas o perdidas, para ellos era como inútil.
Clío era de la historia y la epopeya, palabras casi olvidadas hoy en día, cuando los modernos historiadores escriben monografías con el único y exclusivo fin de criticar lo que llaman “las elites”, como si supieran francés. Siguen teorías marxistas, que marcan que el devenir del tiempo es una lucha entre extremos, dando origen a la tesis, su antítesis y la síntesis, algo que los lectores de este blog rechazan, pues creen en la naturaleza del hombre y no en fuerzas mecánicas para explicar el pasado.
El anterior es un largo párrafo, pero criticar a los socialistas es siempre divertido, porque sus ideas son enclenques, antiguas, fofas, no resisten un buen argumento. Además, ninguno de ellos abrió los libros de Carlos Marx, por lo que si usted comenzó a leer El Capital ya les sacó, ¡uf!, media cuadrera de ventaja.
Erato era la musa de la poesía lírica—amorosa, la canción amatoria que diríamos hoy, el bolero, el pop, interpretada por “cantantes latinos” y vaya a saber por qué les dicen así. Por lo que se sabe, los modernos trovadores lo único que saben decir en latín es “non calentarum largum vivirum”.
Euterpe era la musa de la música, especialmente del arte de tocar la flauta, la lira y pare de contar, pues en aquellos tiempos no existían las guitarras, los pianos, las arpas ni los trombones.
Melpómene era de la tragedia, para qué vamos a ahondar sobre el asunto, basta con salir todos los días a la calle, para toparse con ella de frente.
Polimnia, como su nombre lo indica “poli himnia”, de los muchos himnos, era la de los cantos sagrados y la poesía sacra. Aclaremos: en aquel momento de la historia, sacra significaba sagrada, santificada, bendita, no como creen algunos en este tiempo, que le dan ese nombre a toda música instrumental, desde la bestial y machacona guaracha hasta los más canyengues tangos arrabaleros, pasando por Fausto Papetti, repetido hasta el hartazgo durante los Viernes Santos.
Talía era de la comedia y de la poesía bucólica: como no sabía qué quiere decir "bucólico", fui al diccionario para desasnarme. Llega del griego “boukolikós” y trata sobre la vida del campo y la naturaleza. Ahá, pero por qué. Bueno, la palabra boukólos está formada por “bou” que es bovinos y “kolos”, cultivar. Bucólico entonces, viene a ser algo así como “campestre”, de la gente que se dedica a las vacas y eso.
Terpsícore era la musa de la danza y poesía coral. Por si no lo sabe don, la lírica coral fue creada por los griegos antiguos y representadas por un coro, casi siempre en los teatros. Tenía subgéneros como la canción de matrimonio, llamada también epitalamio o himeneo, la canción de danza, el lamento, el peán que se usaba para alabar a un dios, la canción virginal, el procesional, el himno, el ditirambo (se canta mucho en los tiempos de elecciones actuales), el encomio y las celebraciones o simposios.​
Urania, de la astronomía, la poesía didáctica y las ciencias exactas, como las matemáticas, la geometría, la física.
Y Safo de Lesbos era la décima musa, Según Platón era la autora de los sonetos amatorios tal como llegaron a nuestros días. Un soneto, como explicaban las maestras de quinto grado reforzado de antes, es una composición poética de catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica.​ Se disponen en cuatro estrofas: dos cuartetos (con estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (con estrofas de tres versos). En ese sentido, Lope de Vega enseña a hacer un soneto, justamente con un soneto.

Soneto de repente
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
más si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce y está hecho.


Si están ausentes las musas, las voy llamando una por una, a ver si salen de su escondite. Pero ya ve, amigo, rara vez se dignan venir, debo suplir con sudor lo que la inspiración se niega a entregarme. Y así voy tirando.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc11 de junio de 2023, 7:44

    "Un artículo me manda hacer Violante"... La mención de Terpsícore me ha recordado el video: les luthiers · esther píscore. Está en Youtube.

    ResponderEliminar
  2. Y no te visitan las musas porque lo que escribes no figura en lo que ellas venden. Capaz que tendría que haber una nueva musa. Lo que sí hay (sé por experiencia) son pequeños trols, o demonios, como Titibilus, que hacen que nos equivoquemos y salga torcida la nota.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

ANÁLISIS Llegó la masonería a Santiago, ¡tomá mate!

Fabián Troyanovich con El Liberal A pedido de este blog, el autor se mofa del Soberano Gran Comendador, de sus ideas, de sus intenciones y de sus resultados Por *Edgardo Atilio Moreno Una nota publicada en el diario El Liberal sostiene que "La masonería del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, sentó sus reales en Santiago". ¡Tomá mate! y yo que pensaba que nunca se habían ido. ¡Ah! me dirán que las logias que se fundaron en la segunda mitad del siglo XIX, cuando los liberales voltearon a Rosas, habían dejado de funcionar en Santiago hace varias décadas. Bueno amigo, pero eso no significó que los lineamientos que la masonería les bajaba a los gobiernos hayan dejado de regirnos sin interrupción. Por otro lado, como dice el Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo Nacional y de la Mar en Coche, don Fabián Troyanovich, en diálogo con El Liberal, los principios que sostiene la masonería son la libertad, la igualdad y la fraternidad; es decir los mismos principios de la Revolución...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

INTERNACIONAL ¿Estados Unidos engañó a Irán?

Uno de los aviones que descargó bombas sobre Irán Washington distrajo a Irán mientras orquestaba un devastador ataque nuclear, dejando a Teherán humillado y al borde de una feroz retaliación Fuentes: Diarios de Teherán, Tel Aviv, Estados Unidos y la Argentina En un giro digno de una novela de espías, Estados Unidos ejecutó un audaz plan que dejó al régimen teocrático de Irán tambaleándose. La Operación Martillo de Medianoche, lanzada el domingo, destruyó instalaciones nucleares iraníes, pero lo que más dolió en Teherán no fueron las explosiones, sino la sensación de haber sido engañados por Washington en un delicado juego diplomático. Todo comenzó con las negociaciones nucleares en Mascate, Omán, cuando Estados Unidos parecía haberse comprometido a limitar el programa nuclear iraní. La sexta ronda de diálogos estaba en marcha, y el mundo observaba con cautela. Sin embargo, en los pasillos de Teherán, las sospechas crecían: ¿era una cortina de humo? Irán, liderado por el ayatolá Ali Jam...