Ir al contenido principal

HIGIENE Agua y Energía

De punta en blanco

Nota que trata sobre las premisas de las que se partía antes, de base, para salir con una chica y por qué bañarse era el primer paso a tener en cuenta


En aquel tiempo, respetar una mujer era vestirse con la mejor pilcha para salir con ella un sábado a la noche, entre otras cosas. Nadie hubiera osado ponerse zapatillas, por más limpias que estuvieran, ni la misma remera que usaba durante la semana. También había que peinarse, no digamos a la gomina, aunque algunos la usaron hasta que desapareció de la perfumería Marybé y de otros lugares que la ofrecían, el pantalón planchado y los zapatos lustrados.
¿Qué es eso de una chica preciosa, vestida con sus mejores pilchas, que fue a la peluquería o se hizo la planchita, le pidió prestada la blusa a la hermana, pasó tres horas pintándose, le robó por esa noche nomás, una cartera a la madre, y el chango sale con la misma ropa que va a la cancha, con olor a chivo y se sienta en la cervecería estirando las patas, como si estuviera en la vereda de la esquina de la casa, conversando con los amigotes de la cuadra?
Otra cosa: está bien que hayamos acabado con los tiempos del estúpido machismo, pero afeitate o dejate la barba como un hombre. Al menos los sábados, cuando vayas a salir con tu chica, dejate la cara lisa como culito de bebé, esa barba medio descuidada, como la usa Lionel Messi, no te queda. Él debe tener una tropa de peluqueros para que se la arreglen cada vez que le crece medio milímetro, en cambio vos, ratón, la chapuceas con la tijera de tu mamá.
No importa que estén de moda los pantalones tijereteados, que cuesten muchísimo más dinero ni que sea lo que se ponen todos, si vas a salir con tu novia, no te los calces. No sos quién para andar dando lástima en un lugar de moda, ¿o acaso tienes una razón filosófica para andar rotoso en un sitio en que una cerveza cuesta lo mismo que tres días de jornal obrero y la pagas sin chistar?
Mil disculpas por traer a la conversación, asuntos de los que ya no habla la juventud, ávida de conseguir el derecho a pintarse de celeste los pelos del upiti, matar chicos en la panza de la mamá o exigir que les digan “todes”. Y sí, amigo, en otros tiempos la juventud agarraba una ametralladora y salía a la calle a cambiar el mundo, organizar una revolución, poner todo patas para arriba, hacer patria, hoy sólo pretende que el lomito no tenga carne porque se emperró en no comer algo que tenga ojos. ¡Chuchis!
En ese tiempo que le digo, cuando uno llegaba a la edad adulta —que era cuando le salían pelitos en partes que antes nunca— ni siquiera su madre lo dejaba salir con ella al centro a hacer un trámite si iba sucio, despeinado, con un chivo bajo el brazo y, para peor, ¡de zapatillas! “¿Dónde se ha visto?”, decía la vieja y agregaba, “vestite en forma decente o no doy un paso fuera de la casa con vos”. Y uno, lanudo grande, tenía que bañarse, peinarse y ponerse los timbos para acompañarla a Agua y Energía a sacar las boletas de la casa.
Y no venga con que los jóvenes de ahora son libres, desprejuiciados, sin ataduras formales como antes, porque no es verdad. Son esclavos de sus telefonitos y sus redes de internet, dependen de esos aparatos para comprar un sangüi de milanesa o conseguir novia, están llenos de prejuicios contra los que piensan distinto y los han llenado de calificativos despectivos (“turros” o “chetos” son las dos principales caracterizaciones, pero reconocen infinidad de otros grupos y subgrupos), y están atados al dinero como nunca en la historia de la humanidad.
Está bien, bañarse es una formalidad, hay sociedades supuestamente cultas y distinguidas que, por cultura o escasez, no pasan por la ducha una o dos veces por día como se acostumbra en estos pagos y es cierto también que muchas otras civilizaciones apenas tienen agua para tomar, en esos casos andan chivando todos y debe ser que no se sienten la fragancia de cueva de oso recién salido de invernar.
En muchos casos el fondo es la forma misma. Si un chango quiere caer bien a una chica, antes de salir debería lavarse bien el pelo, los sobacos, las partes, aunque sea en eso que antes llamábamos baño polaco (panza, bola y sobaco), para empezar una relación que más adelante podría fructificar hasta ser una familia, quién le dice.
Pero si consideran que la mujer es cualquier cosa, un objeto que usarán hoy para olvidarse mañana, un lindo adornito para mostrarse en una confitería, en un boliche, entonces sí, que vayan con la misma ropa con que jugaron a la pelota, laburaron en el taller o la remera que se vienen poniendo, sin lavar, desde el lunes de la semana pasada.
Las madres de antes enseñaban a no fijarse en la pilcha de los demás. Pero dividían a los amigos de los hijos entre los que siempre andaban prolijos (si tenían la ropa parchada no importaba) y los roñosos. Entre los que sabían que no debían ir a una fiesta de quince de zapatillas y los que se ubicaban y, si no tenían traje iban lo mejor que podían.
Y uno, criado por esas mujeres, sabe que tenían razón, qué tanto. No hay mejor perfume que el de recién bañado en vez de andar oliéndose los huecos para disimular la hediondez de esquivar la ducha desde abril, sólo por parecerse, nada más que en las formas, a un revolucionario de pacotilla con cara de remera, bajando de Sierra Maestra.
Afeitate po bien, che.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc19 de junio de 2023, 9:27

    Creo que hacen falta progenitores que guíen, en vez de andar por detrás de lo que hace la juventud. Las modas para jóvenes y viejos verdes son dictadas por viejos, pícaros recaudadores de ganancias por ventas de modas que ellos mismos no adoptan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. RICARDO RAMENDO 19/O6/23 MUY BUENO LO EXPRESADO EN ESTE ESCRITO, ES HORA DE PENSAR CON EL CEREBRO, MIRA QUE LOS BUENOS HABITOS Y LAS BUENAS COSTUMBRES NUNCA PASARAN DE MODA. Y EL ANDAR SUCIO Y DESPROLIJO NO ES NADA QUE HABLE BIEN DE NINGUNA PERSONA

      Eliminar
  2. Muy bueno me reí 🤣 mucho si lo públicas en face nadie sabe que es upite. Te felicito
    Arq Maria lopez

    ResponderEliminar
  3. La belleza en todos los órdenes, hoy devaluada por la sociedad, es un concepto primordial para el desarrollo del ser humano. .Salvo excepciones, que siempre las hay, la juventud de hoy no tiene ningún uso para el concepto de la belleza. Lo que para Platón fue un elemento fundamental del bienestar, el desarrollo y la felicidad.... "cómo no va a ser poderosa Grecia, si tiene al Partenón"...decía, hoy la sociedad no le asigna ninguna relevancia.....y así nos va.
    Icho eso, los jóvenes bien educados, pulcros y cuidadosos del buen arreglo personal, son los que siguen teniendo más éxito en todos los órdenes.....incluso en aspectos de intimidad.

    ResponderEliminar
  4. Jajajajaja tremendo , sensacional , cuánto más descuidado la lindas lo miran más , y un poquito de lectura , metes ideas en la conversación ... Ganas todas ... Jajajaja y no se olvidan más ... Lectura man .. lectura , tenés chamuyo , actitud , y un poquito de baile ... Y si ensayas ..
    Sale

    ResponderEliminar
  5. Hoy poy hoy las chicas están cambiadas y un viejo cazador de mujeres decía: El hombre para ser mujeriego tiene que ser fiero , sucio y ediondo. Y si no están de acuerdo , lean lo que puso Juan en donde las chicas salen bien limpias y coquetas a juntarse con changos mefiticos.

    ResponderEliminar
  6. Me encanta que mi cita tenga barba de tres días, pero eso sí, bien limpito y perfumado, qué tanto!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...