Ir al contenido principal

1566 ALMANAQUE MUNDIAL Nostradamus

Nostradamus

El 2 de julio de 1566 muere Nostradamus, fue un astrólogo y médico francés, el vidente más leído del Renacimiento


El 2 de julio de 1566 murió Michel de Notredame o Nostredame, más conocido como Nostradamus, en Salón de Provenza, Francia, Había nacido el 14 de diciembre de 1503 en Saint-Rémy, Francia. Fue un astrólogo y médico francés, el vidente más leído del Renacimiento.
Comenzó su práctica médica en Agen en algún momento de la década de 1530, a pesar de que no solo nunca obtuvo un título de médico, sino que aparentemente también fue expulsado de la escuela de medicina.
En 1544 se mudó a Salon, donde ganó renombre por sus innovadores tratamientos médicos durante los brotes de peste en Aix y Lyon en 1546-1547. Comenzó a hacer profecías sobre 1547, que publicó en 1555 en un libro titulado Siglos. La obra eran cuartetas rimadas agrupadas en centenas, cada conjunto de 100 llamado siglo. La astrología estaba entonces en su apogeo, y en 1558 apareció una segunda edición ampliada, dedicada al rey francés.
Algunas de sus profecías parecieron cumplirse y su fama se extendió tanto que fue invitado a la corte de Catalina de Médicis, reina consorte de Enrique II de Francia, donde hizo los horóscopos de sus hijos. Fue nombrado médico ordinario por Carlos IX en 1564.
La familia de su padre había sido originalmente judía, pero se había convertido al cristianismo católico una generación antes de que naciera Nostradamus.
Estudió en la Universidad de Avignon, pero se vio obligado a dejar poco más de un año de empezado, cuando la universidad cerró debido a un brote de peste. Trabajó como boticario durante varios años antes de ingresar a la Universidad de Montpellier, con la esperanza de obtener un doctorado, pero fue expulsado casi de inmediato después de que se descubrió su trabajo como boticario (oficio manual prohibido por los estatutos de la universidad).
Se casó por primera vez en 1531, pero su esposa y sus dos hijos murieron en 1534 durante otro brote de peste. Luchó junto a los médicos contra la peste antes de volver a casarse con Anne Ponsarde, con quien tuvo seis hijos.
Escribió un almanaque para 1550 y, como resultado de su éxito, continuó escribiéndolos para años futuros cuando comenzó a trabajar como astrólogo para varios mecenas adinerados.
Las Profecías, publicado en 1555, se basó en gran medida en precedentes históricos y literarios, e inicialmente recibió una recepción mixta.
Sufrió de gota severa hacia el final de su vida, que finalmente se convirtió en edema. Murió el 1 o 2 de julio de 1566. Muchos autores populares han vuelto a contar leyendas apócrifas sobre su vida.
Las fuentes académicas rechazan la noción de que Nostradamus tuviera habilidades proféticas sobrenaturales genuinas y sostienen que las asociaciones hechas entre los eventos mundiales y las cuartetas de Nostradamus son el resultado de malas interpretaciones (a veces deliberadas) o errores de traducción.
Los estudiosos serios también argumentan que sus predicciones son característicamente vagas, lo que significa que podrían aplicarse prácticamente a cualquier cosa, y son inútiles para determinar si su autor tenía poderes proféticos reales.
Debido a su estilo y contenido crípticos, las profecías continuaron creando mucha controversia. Los creyentes creen que algunos de ellos predijeron eventos históricos reales que ocurrieron desde la época de Nostradamus, incluidos ciertos detalles de la Revolución Francesa del siglo XVIII. Otros sostienen que no tienen un significado aparente, y hay quienes afirman que predicen acontecimientos que aún no han ocurrido.
Las Profecías fueron objeto de muchos comentarios; sin embargo, contrariamente a la creencia popular, nunca fueron condenados por la Congregación del Índice, el organismo establecido por la Iglesia Católica para el examen de libros y manuscritos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...