Ir al contenido principal

1566 ALMANAQUE MUNDIAL Nostradamus

Nostradamus

El 2 de julio de 1566 muere Nostradamus, fue un astrólogo y médico francés, el vidente más leído del Renacimiento


El 2 de julio de 1566 murió Michel de Notredame o Nostredame, más conocido como Nostradamus, en Salón de Provenza, Francia, Había nacido el 14 de diciembre de 1503 en Saint-Rémy, Francia. Fue un astrólogo y médico francés, el vidente más leído del Renacimiento.
Comenzó su práctica médica en Agen en algún momento de la década de 1530, a pesar de que no solo nunca obtuvo un título de médico, sino que aparentemente también fue expulsado de la escuela de medicina.
En 1544 se mudó a Salon, donde ganó renombre por sus innovadores tratamientos médicos durante los brotes de peste en Aix y Lyon en 1546-1547. Comenzó a hacer profecías sobre 1547, que publicó en 1555 en un libro titulado Siglos. La obra eran cuartetas rimadas agrupadas en centenas, cada conjunto de 100 llamado siglo. La astrología estaba entonces en su apogeo, y en 1558 apareció una segunda edición ampliada, dedicada al rey francés.
Algunas de sus profecías parecieron cumplirse y su fama se extendió tanto que fue invitado a la corte de Catalina de Médicis, reina consorte de Enrique II de Francia, donde hizo los horóscopos de sus hijos. Fue nombrado médico ordinario por Carlos IX en 1564.
La familia de su padre había sido originalmente judía, pero se había convertido al cristianismo católico una generación antes de que naciera Nostradamus.
Estudió en la Universidad de Avignon, pero se vio obligado a dejar poco más de un año de empezado, cuando la universidad cerró debido a un brote de peste. Trabajó como boticario durante varios años antes de ingresar a la Universidad de Montpellier, con la esperanza de obtener un doctorado, pero fue expulsado casi de inmediato después de que se descubrió su trabajo como boticario (oficio manual prohibido por los estatutos de la universidad).
Se casó por primera vez en 1531, pero su esposa y sus dos hijos murieron en 1534 durante otro brote de peste. Luchó junto a los médicos contra la peste antes de volver a casarse con Anne Ponsarde, con quien tuvo seis hijos.
Escribió un almanaque para 1550 y, como resultado de su éxito, continuó escribiéndolos para años futuros cuando comenzó a trabajar como astrólogo para varios mecenas adinerados.
Las Profecías, publicado en 1555, se basó en gran medida en precedentes históricos y literarios, e inicialmente recibió una recepción mixta.
Sufrió de gota severa hacia el final de su vida, que finalmente se convirtió en edema. Murió el 1 o 2 de julio de 1566. Muchos autores populares han vuelto a contar leyendas apócrifas sobre su vida.
Las fuentes académicas rechazan la noción de que Nostradamus tuviera habilidades proféticas sobrenaturales genuinas y sostienen que las asociaciones hechas entre los eventos mundiales y las cuartetas de Nostradamus son el resultado de malas interpretaciones (a veces deliberadas) o errores de traducción.
Los estudiosos serios también argumentan que sus predicciones son característicamente vagas, lo que significa que podrían aplicarse prácticamente a cualquier cosa, y son inútiles para determinar si su autor tenía poderes proféticos reales.
Debido a su estilo y contenido crípticos, las profecías continuaron creando mucha controversia. Los creyentes creen que algunos de ellos predijeron eventos históricos reales que ocurrieron desde la época de Nostradamus, incluidos ciertos detalles de la Revolución Francesa del siglo XVIII. Otros sostienen que no tienen un significado aparente, y hay quienes afirman que predicen acontecimientos que aún no han ocurrido.
Las Profecías fueron objeto de muchos comentarios; sin embargo, contrariamente a la creencia popular, nunca fueron condenados por la Congregación del Índice, el organismo establecido por la Iglesia Católica para el examen de libros y manuscritos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...