Ir al contenido principal

1566 ALMANAQUE MUNDIAL Nostradamus

Nostradamus

El 2 de julio de 1566 muere Nostradamus, fue un astrólogo y médico francés, el vidente más leído del Renacimiento


El 2 de julio de 1566 murió Michel de Notredame o Nostredame, más conocido como Nostradamus, en Salón de Provenza, Francia, Había nacido el 14 de diciembre de 1503 en Saint-Rémy, Francia. Fue un astrólogo y médico francés, el vidente más leído del Renacimiento.
Comenzó su práctica médica en Agen en algún momento de la década de 1530, a pesar de que no solo nunca obtuvo un título de médico, sino que aparentemente también fue expulsado de la escuela de medicina.
En 1544 se mudó a Salon, donde ganó renombre por sus innovadores tratamientos médicos durante los brotes de peste en Aix y Lyon en 1546-1547. Comenzó a hacer profecías sobre 1547, que publicó en 1555 en un libro titulado Siglos. La obra eran cuartetas rimadas agrupadas en centenas, cada conjunto de 100 llamado siglo. La astrología estaba entonces en su apogeo, y en 1558 apareció una segunda edición ampliada, dedicada al rey francés.
Algunas de sus profecías parecieron cumplirse y su fama se extendió tanto que fue invitado a la corte de Catalina de Médicis, reina consorte de Enrique II de Francia, donde hizo los horóscopos de sus hijos. Fue nombrado médico ordinario por Carlos IX en 1564.
La familia de su padre había sido originalmente judía, pero se había convertido al cristianismo católico una generación antes de que naciera Nostradamus.
Estudió en la Universidad de Avignon, pero se vio obligado a dejar poco más de un año de empezado, cuando la universidad cerró debido a un brote de peste. Trabajó como boticario durante varios años antes de ingresar a la Universidad de Montpellier, con la esperanza de obtener un doctorado, pero fue expulsado casi de inmediato después de que se descubrió su trabajo como boticario (oficio manual prohibido por los estatutos de la universidad).
Se casó por primera vez en 1531, pero su esposa y sus dos hijos murieron en 1534 durante otro brote de peste. Luchó junto a los médicos contra la peste antes de volver a casarse con Anne Ponsarde, con quien tuvo seis hijos.
Escribió un almanaque para 1550 y, como resultado de su éxito, continuó escribiéndolos para años futuros cuando comenzó a trabajar como astrólogo para varios mecenas adinerados.
Las Profecías, publicado en 1555, se basó en gran medida en precedentes históricos y literarios, e inicialmente recibió una recepción mixta.
Sufrió de gota severa hacia el final de su vida, que finalmente se convirtió en edema. Murió el 1 o 2 de julio de 1566. Muchos autores populares han vuelto a contar leyendas apócrifas sobre su vida.
Las fuentes académicas rechazan la noción de que Nostradamus tuviera habilidades proféticas sobrenaturales genuinas y sostienen que las asociaciones hechas entre los eventos mundiales y las cuartetas de Nostradamus son el resultado de malas interpretaciones (a veces deliberadas) o errores de traducción.
Los estudiosos serios también argumentan que sus predicciones son característicamente vagas, lo que significa que podrían aplicarse prácticamente a cualquier cosa, y son inútiles para determinar si su autor tenía poderes proféticos reales.
Debido a su estilo y contenido crípticos, las profecías continuaron creando mucha controversia. Los creyentes creen que algunos de ellos predijeron eventos históricos reales que ocurrieron desde la época de Nostradamus, incluidos ciertos detalles de la Revolución Francesa del siglo XVIII. Otros sostienen que no tienen un significado aparente, y hay quienes afirman que predicen acontecimientos que aún no han ocurrido.
Las Profecías fueron objeto de muchos comentarios; sin embargo, contrariamente a la creencia popular, nunca fueron condenados por la Congregación del Índice, el organismo establecido por la Iglesia Católica para el examen de libros y manuscritos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...