Ir al contenido principal

1944 CALENDARIO NACIONAL Ruckauf

Carlos Ruckauf

El 10 de julio de 1944 nace Carlos Ruckauf; ministro de Trabajo de María Estela Martínez, ministro y vicepresidente de Carlos Menem, y gobernador de Buenos Aires


El 10 de julio de 1944 nació Carlos Federico Ruckauf, en Ramos Mejía, Buenos Aires. Fue ministro de Trabajo del gobierno de María Estela Martínez de Perón, ministro y vicepresidente de Carlos Saúl Menem, y gobernador de la provincia de Buenos Aires. Fue el primer vicepresidente argentino desde Julio Argentino Pascual Roca, en 1938 en completar el mandato constitucional para el cual había sido elegido.
Cuando sus padres se separaron, a sus 7 años, vivió un tiempo en Mar del Plata con la familia de su abuelo paterno antes de mudarse, con su madre y su padrastro, a Buenos Aires y luego a Salta. Comenzó la secundaria en el liceo militar de la ciudad, pero después volvió con su padre a Buenos Aires. Terminó sus estudios de nuevo en Salta, y volvió a para estudiar derecho en la Universidad de Buenos Aires, de la que egresó en 1967.
En su adolescencia se interesó por la música folklórica y tomó clases de guitarra con Juan Carlos Saravia.
Cuando era dactilógrafo de una compañía aseguradora, comenzó a ser gremialista del Sindicato del Seguro: fue secretario, y se relacionó con Lorenzo Miguel, de la Unión Obrera Metalúrgica; bajo su protección llegó a ser ministro de Trabajo de María Estela Martínez desde el 15 de julio de 1975 hasta que el golpe de Estado la derrocara el 24 de marzo de 1976.
Fue funcionario del gobierno de Menem, primero como Ministro del Interior y luego como vicepresidente. Fue, como se dijo, el primer vicepresidente constitucional argentino desde Julio Argentino Pascual Roca, hijo del Zorro del Desierto, a quien los argentinos deben la Patagonia, en completar el mandato para el cual fue elegido, los demás fueron expulsados de sus cargos por golpes de Estado, renunciaron, asumieron la presidencia o se retiraron antes de tiempo.
Fue electo gobernador de Buenos Aires. Venció a la candidata de la Alianza, Graciela Fernández Meijide.
En seguridad, promovió una política de mano dura contra la delincuencia (llegó a decir “hay que meter bala a los delincuentes”).​ Cerca del final del mandato de su antecesor Eduardo Duhalde hubo una reforma de la policía, impulsada por el ministro de Justicia y Seguridad León Arslanian. Esa reforma implicaba una descentralización de la fuerza, el control civil y la apertura a la sociedad. Ruckauf, que se oponía desde la campaña electoral, revirtió los cambios de Arslanián al asumir como gobernador.
​En el orden financiero, su administración halló una deuda flotante de setenta mil quinientos millones de pesos, la deuda pública consolidada excedía los cuatro mil cuatrocientos millones de dólares, y la provincia adeudaba al Instituto de Previsión Social, más de cinco mil millones de pesos.
Durante la etapa de Duhalde, debido a la insuficiencia financiera del erario provincial, se sentían las consecuencias de muchos años de crecimiento desmesurado de la planta estatal que había nombrado Armendariz. ​Una de sus primeras medidas fue un masivo plan de regularización y liquidación de deudas de los contribuyentes. La percepción de los ingresos fiscales aumentó de 3.649 millones de pesos a 5.103 millones.
Su gobierno robusteció la coparticipación impositiva de las comunas, determinado la coparticipación de los municipios en la recaudación del Impuesto Inmobiliario del 3 al 7.55 por ciento, más un 3 por ciento para calles y caminos.
Para sanear las finanzas del Banco de Provincia, otorgó 346 millones logrando equilibrar sus finanzas y evitar la quiebra del mismo. En 1994 probó una ley de Promoción Industrial para promover la actividad de tambos y aserraderos en los campos y pueblos bonaerenses.
Promovió la extensión de agua potable en Bahía Blanca Carmen de Patagones, General Villegas, Pehuajó, Sierras Bayas, Arrecifes, Campana, Pergamino, Ramallo Tres Arroyos, Olavarría, Bragado, Nueve de Julio, Carlos Casares, Berisso, General Madariaga, que se beneficiaron con obras de salubridad.
También puso en circulación en la provincia, en el 2001, títulos públicos a modo de moneda denominados Patacón, para paliar la falta de circulante.​
Cuando renunció el gobierno de Fernando de la Rúa, dejó la gobernación y fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores.​ La provincia quedó a cargo de su vicegobernador Felipe Solá.​ En su ministerio designó como asesores a Jorge Faurie (secretario de Relaciones Exteriores), Martín Redrado (Comercio Exterior) y Esteban Caselli (Culto).
En agosto del 2002 despidió al viceministro Jorge Faurie luego de hacerse público que le había renovado el pasaporte diplomático a su amigo Ramón Hernández (un antiguo secretario de Menem).
Fue electo en el año 2003 como diputado nacional.​ La lista del Partido Justicialista incluyó a varios funcionarios de Eduardo Duhalde.
Recibió un escrache de la agrupación HIJOS, luego de sus declaraciones en los Juicios por la Verdad, a la salida de los tribunales federales de La Plata, en noviembre del 2003. Cuando se trató la impugnación del diputado electo Luis Patti, por su papel durante la represión ilegal y sus declaraciones sobre la tortura, se fue del recinto a la hora de votar.
En el 2011 fue tercer candidato a Diputado Nacional por el Frente Popular, que llevó como candidato a presidente a Eduardo Duhalde, no fue electo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...