Ir al contenido principal

1944 CALENDARIO NACIONAL Ruckauf

Carlos Ruckauf

El 10 de julio de 1944 nace Carlos Ruckauf; ministro de Trabajo de María Estela Martínez, ministro y vicepresidente de Carlos Menem, y gobernador de Buenos Aires


El 10 de julio de 1944 nació Carlos Federico Ruckauf, en Ramos Mejía, Buenos Aires. Fue ministro de Trabajo del gobierno de María Estela Martínez de Perón, ministro y vicepresidente de Carlos Saúl Menem, y gobernador de la provincia de Buenos Aires. Fue el primer vicepresidente argentino desde Julio Argentino Pascual Roca, en 1938 en completar el mandato constitucional para el cual había sido elegido.
Cuando sus padres se separaron, a sus 7 años, vivió un tiempo en Mar del Plata con la familia de su abuelo paterno antes de mudarse, con su madre y su padrastro, a Buenos Aires y luego a Salta. Comenzó la secundaria en el liceo militar de la ciudad, pero después volvió con su padre a Buenos Aires. Terminó sus estudios de nuevo en Salta, y volvió a para estudiar derecho en la Universidad de Buenos Aires, de la que egresó en 1967.
En su adolescencia se interesó por la música folklórica y tomó clases de guitarra con Juan Carlos Saravia.
Cuando era dactilógrafo de una compañía aseguradora, comenzó a ser gremialista del Sindicato del Seguro: fue secretario, y se relacionó con Lorenzo Miguel, de la Unión Obrera Metalúrgica; bajo su protección llegó a ser ministro de Trabajo de María Estela Martínez desde el 15 de julio de 1975 hasta que el golpe de Estado la derrocara el 24 de marzo de 1976.
Fue funcionario del gobierno de Menem, primero como Ministro del Interior y luego como vicepresidente. Fue, como se dijo, el primer vicepresidente constitucional argentino desde Julio Argentino Pascual Roca, hijo del Zorro del Desierto, a quien los argentinos deben la Patagonia, en completar el mandato para el cual fue elegido, los demás fueron expulsados de sus cargos por golpes de Estado, renunciaron, asumieron la presidencia o se retiraron antes de tiempo.
Fue electo gobernador de Buenos Aires. Venció a la candidata de la Alianza, Graciela Fernández Meijide.
En seguridad, promovió una política de mano dura contra la delincuencia (llegó a decir “hay que meter bala a los delincuentes”).​ Cerca del final del mandato de su antecesor Eduardo Duhalde hubo una reforma de la policía, impulsada por el ministro de Justicia y Seguridad León Arslanian. Esa reforma implicaba una descentralización de la fuerza, el control civil y la apertura a la sociedad. Ruckauf, que se oponía desde la campaña electoral, revirtió los cambios de Arslanián al asumir como gobernador.
​En el orden financiero, su administración halló una deuda flotante de setenta mil quinientos millones de pesos, la deuda pública consolidada excedía los cuatro mil cuatrocientos millones de dólares, y la provincia adeudaba al Instituto de Previsión Social, más de cinco mil millones de pesos.
Durante la etapa de Duhalde, debido a la insuficiencia financiera del erario provincial, se sentían las consecuencias de muchos años de crecimiento desmesurado de la planta estatal que había nombrado Armendariz. ​Una de sus primeras medidas fue un masivo plan de regularización y liquidación de deudas de los contribuyentes. La percepción de los ingresos fiscales aumentó de 3.649 millones de pesos a 5.103 millones.
Su gobierno robusteció la coparticipación impositiva de las comunas, determinado la coparticipación de los municipios en la recaudación del Impuesto Inmobiliario del 3 al 7.55 por ciento, más un 3 por ciento para calles y caminos.
Para sanear las finanzas del Banco de Provincia, otorgó 346 millones logrando equilibrar sus finanzas y evitar la quiebra del mismo. En 1994 probó una ley de Promoción Industrial para promover la actividad de tambos y aserraderos en los campos y pueblos bonaerenses.
Promovió la extensión de agua potable en Bahía Blanca Carmen de Patagones, General Villegas, Pehuajó, Sierras Bayas, Arrecifes, Campana, Pergamino, Ramallo Tres Arroyos, Olavarría, Bragado, Nueve de Julio, Carlos Casares, Berisso, General Madariaga, que se beneficiaron con obras de salubridad.
También puso en circulación en la provincia, en el 2001, títulos públicos a modo de moneda denominados Patacón, para paliar la falta de circulante.​
Cuando renunció el gobierno de Fernando de la Rúa, dejó la gobernación y fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores.​ La provincia quedó a cargo de su vicegobernador Felipe Solá.​ En su ministerio designó como asesores a Jorge Faurie (secretario de Relaciones Exteriores), Martín Redrado (Comercio Exterior) y Esteban Caselli (Culto).
En agosto del 2002 despidió al viceministro Jorge Faurie luego de hacerse público que le había renovado el pasaporte diplomático a su amigo Ramón Hernández (un antiguo secretario de Menem).
Fue electo en el año 2003 como diputado nacional.​ La lista del Partido Justicialista incluyó a varios funcionarios de Eduardo Duhalde.
Recibió un escrache de la agrupación HIJOS, luego de sus declaraciones en los Juicios por la Verdad, a la salida de los tribunales federales de La Plata, en noviembre del 2003. Cuando se trató la impugnación del diputado electo Luis Patti, por su papel durante la represión ilegal y sus declaraciones sobre la tortura, se fue del recinto a la hora de votar.
En el 2011 fue tercer candidato a Diputado Nacional por el Frente Popular, que llevó como candidato a presidente a Eduardo Duhalde, no fue electo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...