Ir al contenido principal

1998 CALENDARIO NACIONAL El Kadri

Envar El Kadri

El 18 de julio de 1998 muere Envar El Kadri, en Tilcara, Jujuy; fue abogado, guerrillero subversivo y al volver del exilio se dedicó a organizar espectáculos


El 19 de julio de 1998 murió Envar El Kadri, “Cacho”, en Tilcara, Jujuy, abogado, guerrillero subversivo en Tucumán y luego organizador de espectáculos. Había nacido en Río Cuarto, Córdoba, el 1 de mayo de 1941 y fue uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas Peronistas.
Sus padres fueron Ester Amelia Manna y Khaled El Kadri, inmigrante libanés.​ Cursó sus estudios secundarios en el liceo militar General San Martín y desde joven militó en el peronismo llegando a ser uno de los referentes más importantes del sector de izquierda.
En 1960, a los 18 años, lo metieron preso por tenencia de explosivos. Recobró la libertad con la amnistía de 1963 decretada por el presidente Arturo Illía.
Junto con otros compañeros, fundó la agrupación guerrillera Fuerzas Armadas Peronistas en1968. Ese mismo año dirigió el campamento de Taco Ralo, en la provincia de Tucumán, pero fracasó al no tener redes logísticas y de consolidación de estructura urbana. Confiaba en la organización espontánea del pueblo para apoyarlo en la lucha, pero los campesinos le tuvieron algo de asco, lo denunciaron y terminó preso de nuevo.
A fines de 1968 fueron a Córdoba Alicia Eguren, Raimundo Villaflor y Bruno Cambareri para llevar la adhesión a las FAP de la Agrupación Revolucionaria Peronista, orientada por John William Cooke y a mediados de 1970 Villaflor se incorporó a la dirección de la organización.​
Las Fuerzas Armadas Peronistas volvieron a aparecer en 1969 y 1970 con acciones de guerrilla urbana.
Cuando Alejandro Agustín Lanusse fue designado presidente y se abrió paso la idea de una salida democrática del régimen, hubo una polémica en las Fuerzas Armadas Peronistas. Un sector consideraba revolucionario al movimiento peronista y creía que Juan Perón era el único capaz de diseñar su estrategia. Pero otro grupo liderado por Villaflor y Jorge Caffatti denominada “Alternativa Independiente de la clase obrera y el pueblo peronista”, se postuló como herramienta política de los obreros, poniendo énfasis en la lucha de resistencia y distanciándose de los “burócratas y traidores”.
Triunfó el sector de Cafatti y Villaflor, tras el cual impuso un proceso de “homogeneización política ideológica compulsiva”. En 1971 las Fuerzas Armadas Peronistas se dividieron, a raíz de lo cual fueron expulsados los integrantes de un sector liderado por Eduardo Moreno, Ernesto Villanueva, el sacerdote Soler y Alejandro Peyrou, y se unió a Montoneros.
Esto llevó a la organización al aislamiento y a la parálisis política por lo que las Fuerzas Armadas Peronistas intentaron coordinarse con Montoneros y las Fuerzas Armadas Revolucionarias, lo que se hizo arduo por la muerte de Carlos Olmedo.
En 1973, cerca de las elecciones, Villaflor era una de las principales figuras de las Fuerzas Armadas Peronistas, el “Comando Nacional” con apoyos en Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Tucumán, Chaco, Corrientes y Mar del Plata, que sostuvieron la continuidad de la lucha armada y rechazaron la opción de influir “desde adentro” del movimiento peronista que apoyaba un sector de Buenos Aires que orientaba Amanda Peralta en una línea cercana a Montoneros.
En las elecciones del 11 de marzo de 1973 Villaflor y su gente se pusieran contra la candidatura de Héctor Cámpora, gesto que compartió el Peronismo de Base de Gustavo Rearte y Bernardo Alberte.
Grupos cercanos a las Fuerzas Armadas Peronistas se adjudicaron los asesinatos de Dirk Kloosterman, dirigente de SMATA, tres días antes de que asumiera el nuevo Presidente y del dirigente sindical de la Construcción, Marcelino Mansilla, del 27 de agosto de 1973.​
Bueno, estos asesinatos fueron rechazados por Envar El Kadri y lo motuvaron a formar una nueva agrupación denominada Fuerzas Armadas Peronistas 17 de Octubre.
El Kadri volvió a la libertad con amnistía de 1973, durante cuyo gobierno fue funcionario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.​ El 1 de enero de 1975 dejó el país y se radicó en España después de pasar por Beirut.
Cuando fue detenido y expulsado de España, al ser detectado por el gobierno franquista, se fue a vivir a París para trabajar trabajó de sereno en El Theatre du Soleil de Ariane Mnouchkine, complejo de arte cooperativo abierto a artistas refugiados de todo el mundo.
Fue en París que escribió Diálogos en el exilio, con Jorge Rulli, haciendo autocrítica a su paso por el activismo político en el peronismo, además militó en grupos de exiliados opuestos a la dictadura de 1976.​
Al regresar a la Argentina fue productor del cineasta Pino Solanas en las películas “Tangos, El Exilio de Gardel”, “El Viaje” y “Sur”, para la cual logró una inversión económica. Pero Solanas tuvo un incidente con la productora francesa al no respetar el plazo de 30 días para depositar un cheque de un millón de dólares, lo que hizo que a El Kadri le diera un infarto que y lo llevó a romper su relación con el director.
En 1998, fue parte del documental Che... Ernesto.
Como productor musical y organizador acompañó al pianista Miguel Ángel Estrella con la Embajada Musical Andina. Hacían una presentación musical en Tilcara, Jujuy: tuvo un infarto y murió.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...