Ir al contenido principal

1998 CALENDARIO NACIONAL El Kadri

Envar El Kadri

El 18 de julio de 1998 muere Envar El Kadri, en Tilcara, Jujuy; fue abogado, guerrillero subversivo y al volver del exilio se dedicó a organizar espectáculos


El 19 de julio de 1998 murió Envar El Kadri, “Cacho”, en Tilcara, Jujuy, abogado, guerrillero subversivo en Tucumán y luego organizador de espectáculos. Había nacido en Río Cuarto, Córdoba, el 1 de mayo de 1941 y fue uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas Peronistas.
Sus padres fueron Ester Amelia Manna y Khaled El Kadri, inmigrante libanés.​ Cursó sus estudios secundarios en el liceo militar General San Martín y desde joven militó en el peronismo llegando a ser uno de los referentes más importantes del sector de izquierda.
En 1960, a los 18 años, lo metieron preso por tenencia de explosivos. Recobró la libertad con la amnistía de 1963 decretada por el presidente Arturo Illía.
Junto con otros compañeros, fundó la agrupación guerrillera Fuerzas Armadas Peronistas en1968. Ese mismo año dirigió el campamento de Taco Ralo, en la provincia de Tucumán, pero fracasó al no tener redes logísticas y de consolidación de estructura urbana. Confiaba en la organización espontánea del pueblo para apoyarlo en la lucha, pero los campesinos le tuvieron algo de asco, lo denunciaron y terminó preso de nuevo.
A fines de 1968 fueron a Córdoba Alicia Eguren, Raimundo Villaflor y Bruno Cambareri para llevar la adhesión a las FAP de la Agrupación Revolucionaria Peronista, orientada por John William Cooke y a mediados de 1970 Villaflor se incorporó a la dirección de la organización.​
Las Fuerzas Armadas Peronistas volvieron a aparecer en 1969 y 1970 con acciones de guerrilla urbana.
Cuando Alejandro Agustín Lanusse fue designado presidente y se abrió paso la idea de una salida democrática del régimen, hubo una polémica en las Fuerzas Armadas Peronistas. Un sector consideraba revolucionario al movimiento peronista y creía que Juan Perón era el único capaz de diseñar su estrategia. Pero otro grupo liderado por Villaflor y Jorge Caffatti denominada “Alternativa Independiente de la clase obrera y el pueblo peronista”, se postuló como herramienta política de los obreros, poniendo énfasis en la lucha de resistencia y distanciándose de los “burócratas y traidores”.
Triunfó el sector de Cafatti y Villaflor, tras el cual impuso un proceso de “homogeneización política ideológica compulsiva”. En 1971 las Fuerzas Armadas Peronistas se dividieron, a raíz de lo cual fueron expulsados los integrantes de un sector liderado por Eduardo Moreno, Ernesto Villanueva, el sacerdote Soler y Alejandro Peyrou, y se unió a Montoneros.
Esto llevó a la organización al aislamiento y a la parálisis política por lo que las Fuerzas Armadas Peronistas intentaron coordinarse con Montoneros y las Fuerzas Armadas Revolucionarias, lo que se hizo arduo por la muerte de Carlos Olmedo.
En 1973, cerca de las elecciones, Villaflor era una de las principales figuras de las Fuerzas Armadas Peronistas, el “Comando Nacional” con apoyos en Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Tucumán, Chaco, Corrientes y Mar del Plata, que sostuvieron la continuidad de la lucha armada y rechazaron la opción de influir “desde adentro” del movimiento peronista que apoyaba un sector de Buenos Aires que orientaba Amanda Peralta en una línea cercana a Montoneros.
En las elecciones del 11 de marzo de 1973 Villaflor y su gente se pusieran contra la candidatura de Héctor Cámpora, gesto que compartió el Peronismo de Base de Gustavo Rearte y Bernardo Alberte.
Grupos cercanos a las Fuerzas Armadas Peronistas se adjudicaron los asesinatos de Dirk Kloosterman, dirigente de SMATA, tres días antes de que asumiera el nuevo Presidente y del dirigente sindical de la Construcción, Marcelino Mansilla, del 27 de agosto de 1973.​
Bueno, estos asesinatos fueron rechazados por Envar El Kadri y lo motuvaron a formar una nueva agrupación denominada Fuerzas Armadas Peronistas 17 de Octubre.
El Kadri volvió a la libertad con amnistía de 1973, durante cuyo gobierno fue funcionario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.​ El 1 de enero de 1975 dejó el país y se radicó en España después de pasar por Beirut.
Cuando fue detenido y expulsado de España, al ser detectado por el gobierno franquista, se fue a vivir a París para trabajar trabajó de sereno en El Theatre du Soleil de Ariane Mnouchkine, complejo de arte cooperativo abierto a artistas refugiados de todo el mundo.
Fue en París que escribió Diálogos en el exilio, con Jorge Rulli, haciendo autocrítica a su paso por el activismo político en el peronismo, además militó en grupos de exiliados opuestos a la dictadura de 1976.​
Al regresar a la Argentina fue productor del cineasta Pino Solanas en las películas “Tangos, El Exilio de Gardel”, “El Viaje” y “Sur”, para la cual logró una inversión económica. Pero Solanas tuvo un incidente con la productora francesa al no respetar el plazo de 30 días para depositar un cheque de un millón de dólares, lo que hizo que a El Kadri le diera un infarto que y lo llevó a romper su relación con el director.
En 1998, fue parte del documental Che... Ernesto.
Como productor musical y organizador acompañó al pianista Miguel Ángel Estrella con la Embajada Musical Andina. Hacían una presentación musical en Tilcara, Jujuy: tuvo un infarto y murió.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...