Ir al contenido principal

1998 CALENDARIO NACIONAL El Kadri

Envar El Kadri

El 18 de julio de 1998 muere Envar El Kadri, en Tilcara, Jujuy; fue abogado, guerrillero subversivo y al volver del exilio se dedicó a organizar espectáculos


El 19 de julio de 1998 murió Envar El Kadri, “Cacho”, en Tilcara, Jujuy, abogado, guerrillero subversivo en Tucumán y luego organizador de espectáculos. Había nacido en Río Cuarto, Córdoba, el 1 de mayo de 1941 y fue uno de los fundadores de las Fuerzas Armadas Peronistas.
Sus padres fueron Ester Amelia Manna y Khaled El Kadri, inmigrante libanés.​ Cursó sus estudios secundarios en el liceo militar General San Martín y desde joven militó en el peronismo llegando a ser uno de los referentes más importantes del sector de izquierda.
En 1960, a los 18 años, lo metieron preso por tenencia de explosivos. Recobró la libertad con la amnistía de 1963 decretada por el presidente Arturo Illía.
Junto con otros compañeros, fundó la agrupación guerrillera Fuerzas Armadas Peronistas en1968. Ese mismo año dirigió el campamento de Taco Ralo, en la provincia de Tucumán, pero fracasó al no tener redes logísticas y de consolidación de estructura urbana. Confiaba en la organización espontánea del pueblo para apoyarlo en la lucha, pero los campesinos le tuvieron algo de asco, lo denunciaron y terminó preso de nuevo.
A fines de 1968 fueron a Córdoba Alicia Eguren, Raimundo Villaflor y Bruno Cambareri para llevar la adhesión a las FAP de la Agrupación Revolucionaria Peronista, orientada por John William Cooke y a mediados de 1970 Villaflor se incorporó a la dirección de la organización.​
Las Fuerzas Armadas Peronistas volvieron a aparecer en 1969 y 1970 con acciones de guerrilla urbana.
Cuando Alejandro Agustín Lanusse fue designado presidente y se abrió paso la idea de una salida democrática del régimen, hubo una polémica en las Fuerzas Armadas Peronistas. Un sector consideraba revolucionario al movimiento peronista y creía que Juan Perón era el único capaz de diseñar su estrategia. Pero otro grupo liderado por Villaflor y Jorge Caffatti denominada “Alternativa Independiente de la clase obrera y el pueblo peronista”, se postuló como herramienta política de los obreros, poniendo énfasis en la lucha de resistencia y distanciándose de los “burócratas y traidores”.
Triunfó el sector de Cafatti y Villaflor, tras el cual impuso un proceso de “homogeneización política ideológica compulsiva”. En 1971 las Fuerzas Armadas Peronistas se dividieron, a raíz de lo cual fueron expulsados los integrantes de un sector liderado por Eduardo Moreno, Ernesto Villanueva, el sacerdote Soler y Alejandro Peyrou, y se unió a Montoneros.
Esto llevó a la organización al aislamiento y a la parálisis política por lo que las Fuerzas Armadas Peronistas intentaron coordinarse con Montoneros y las Fuerzas Armadas Revolucionarias, lo que se hizo arduo por la muerte de Carlos Olmedo.
En 1973, cerca de las elecciones, Villaflor era una de las principales figuras de las Fuerzas Armadas Peronistas, el “Comando Nacional” con apoyos en Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Tucumán, Chaco, Corrientes y Mar del Plata, que sostuvieron la continuidad de la lucha armada y rechazaron la opción de influir “desde adentro” del movimiento peronista que apoyaba un sector de Buenos Aires que orientaba Amanda Peralta en una línea cercana a Montoneros.
En las elecciones del 11 de marzo de 1973 Villaflor y su gente se pusieran contra la candidatura de Héctor Cámpora, gesto que compartió el Peronismo de Base de Gustavo Rearte y Bernardo Alberte.
Grupos cercanos a las Fuerzas Armadas Peronistas se adjudicaron los asesinatos de Dirk Kloosterman, dirigente de SMATA, tres días antes de que asumiera el nuevo Presidente y del dirigente sindical de la Construcción, Marcelino Mansilla, del 27 de agosto de 1973.​
Bueno, estos asesinatos fueron rechazados por Envar El Kadri y lo motuvaron a formar una nueva agrupación denominada Fuerzas Armadas Peronistas 17 de Octubre.
El Kadri volvió a la libertad con amnistía de 1973, durante cuyo gobierno fue funcionario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.​ El 1 de enero de 1975 dejó el país y se radicó en España después de pasar por Beirut.
Cuando fue detenido y expulsado de España, al ser detectado por el gobierno franquista, se fue a vivir a París para trabajar trabajó de sereno en El Theatre du Soleil de Ariane Mnouchkine, complejo de arte cooperativo abierto a artistas refugiados de todo el mundo.
Fue en París que escribió Diálogos en el exilio, con Jorge Rulli, haciendo autocrítica a su paso por el activismo político en el peronismo, además militó en grupos de exiliados opuestos a la dictadura de 1976.​
Al regresar a la Argentina fue productor del cineasta Pino Solanas en las películas “Tangos, El Exilio de Gardel”, “El Viaje” y “Sur”, para la cual logró una inversión económica. Pero Solanas tuvo un incidente con la productora francesa al no respetar el plazo de 30 días para depositar un cheque de un millón de dólares, lo que hizo que a El Kadri le diera un infarto que y lo llevó a romper su relación con el director.
En 1998, fue parte del documental Che... Ernesto.
Como productor musical y organizador acompañó al pianista Miguel Ángel Estrella con la Embajada Musical Andina. Hacían una presentación musical en Tilcara, Jujuy: tuvo un infarto y murió.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...