Ir al contenido principal

PERIODISMO La muerte y el morbo

Periodista

Los portales de internet, los diarios, la televisión, la radio, no retrocedieron ante un muerto y le siguieron pegando al cadáver todavía tibio


La cosa sucedió más o menos así. En un partido de fútbol de un torneo de los llamados “amateur”, un jugador, enojado por los fallos del árbitro, lo voltea y después le pega una patada en la cabeza. De inmediato la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte le prohíbe “de por vida” el ingreso a espectáculos deportivos en la provincia de Buenos Aires.
Cuando la policía lo busca para arrestarlo por “homicidio agravado por alevosía en grado de tentativa en el contexto de un espectáculo deportivo", se da con que se ha suicidado.
Por una cuestión de piedad cristiana, la noticia debió haber terminado ahí nomás. Un lamentable acto de violencia termina con uno de los implicados muerto por su propia mano. ¿Qué se puede agregar? En una sociedad normal, común y corriente, se respondería “nada”, se daría vuelta la página y a otra cosa.
Pero, con el siglo XXI, hemos topado. Mandan el sentimentalismo por un lado y una de sus tantas deformaciones, el morbo, definido por el diccionario como “atractivo que despierta una cosa que puede resultar desagradable, cruel, prohibida o que va contra la moral establecida”. Los periódicos argentinos se abocaron a contar los antecedentes del pobre tipo que se mató, con lujo de detalles, estrepitosamente. Porque lo morboso vende.

Un suceso que debió clausurarse, al menos periodísticamente, con la muerte de uno de sus protagonistas, sigue vigente mientras haya un cronista capaz de sacarle el jugo. Y nadie sale en defensa de la intimidad de la familia del finado, la delicadeza debida en un caso en que se perdió una vida. Nada. Cualquier cuestionamiento es tenido como un tiquismiquis de periodista antiguo, pasado de moda, viejo.
Pero hace unos días nomás, otro periodista de Buenos Aires dio a conocer la noticia de que una famosa… una famosa… algo, por ponerle una profesión, tiene cáncer. En ese caso sí, le saltaron a la yugular, pues, según se dice, nadie tiene derecho a contar la enfermedad de un mediático (como les dicen ahora), antes que el mismo mediático y su familia.
Es una de esas famosas (famosos, famoses, famos@s, famosxs), que adquirieron notoriedad por actos que, digámoslo con palabras suaves, un bonus paterfamilias de antes, no hubiera deseado que cometiera su señorita hija. Como se sabe, todo lo que va contra la moral y las buenas costumbres les encanta a los periodistas, sobre todo a los de Buenos Aires.
La intimidad de una chica que se hizo conocida por fornicar una noche con Diego Armando Maradona, es protegida —con mucha razón— a capa y espada por el periodismo nacional, mientras hay piedra libre para cubrir de inmensos adoquines la memoria de un futbolista que, para peor, se mató, quizás por la vergüenza de ser puesto en la cárcel.
Algo parecido sucede en Santiago, si un abogado, un médico, un ingeniero, un contador, son hallados robando o tocándole las partes a una chica, son solamente eso, un abogado, un médico, un ingeniero, un contador. Pero si llega a ser un verdulero, un albañil, un municipal o un ordenanza de escuela, aparecerá con foto de frente y perfil, con nombre, apellido, domicilio y otras señas particulares. Mucho peor si robó unas monedas en el banco de ya sabemos quién, su foto estará en la portada a cinco columnas, full color.
De los periodistas y sus ambivalentes moralinas se ocupa la Biblia, más precisamente san Mateo, cuando dice: ”¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la verdad, se muestran hermosos, mas por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia”.
No terminará esta nota como una editorial, mostrando el camino a seguir a nadie. En el mundo de la comunicación argentina (televisión, radio, internet, restos humeantes de antiguos diarios), está todo muy podrido, sobre todo desde que se descubrió que los morbosos caminos de una primaria genitalidad son los que más venden, los que más clics consiguen y más comentarios sabrosos y memes dejan.
Cualquier admonición que se les lance tendrá menos peso que el punto final de esta nota. Por eso el pedido sería para usted, don, para mí, abstengámonos de abrir siquiera esas notas en que se patea en el rostro a un muerto, con el cuerpo todavía caliente, tirado en el pavimento. Quizás entre nosotros, que estamos de este lado de la pantalla del teléfono, el televisor, logremos torcer la creencia de unos pocos, que nos suponen algo peor que animales.
Bueno, eso nomás tengo para decirles.
Buenos días.
©Juan Manuel Aragón

De postre
Dos Papas argentinos más y lo hacemos santo hasta al cura Beratz.
Finiolex

Comentarios

  1. DICHO TODO ESTO Y QUE ESTOY DE ACUERDO , HABRÁ QUE CONTAR TAMBIEN LO QUE HIZO EL ARBITRO CUANDO SE RECUPERO DEL GOLPE.(VER NOTA A LA HERMANA DEL MUERTO)

    ResponderEliminar
  2. La morbosidad de la prensa es reflejo de la morbosidad de la sociedad de la que proviene. Ésto no disculpa a la prensa.
    "La pobreza mental de un pueblo es lo que lo condena"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente reflexión. Es la sociedad la que genera la demanda por ese bajo nivel de infomación.

      Eliminar
    2. Como en todo problema social complejo, siempre hay responsabilidades compartidas, o co-responsabilidades. Pero primero está la demanda, y luego la oferta que la satisface.

      Eliminar
  3. El Morbo, el best seller consumido por la mediocridad. Al ingresar a " trabajar", la inmensa mayoría de la Administración Pública ( masculina sobre todo) Hojea el diario, comenzando por Deportes y Policiales.

    ResponderEliminar
  4. Estamos viejos los que aprendínos otros modos de vivir ( algunos que solamente pasamos desapercibidos para sobrevivir en el circo donde todos se creen actores cuando no llegaron ni a aplaudircon criterio

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...