Ir al contenido principal

1492 ALMANAQUE MUNDIAL Palos

En el puerto de Palos, antes de zarpar

El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón zarpa del puerto de Palos. Sus barcos, la Santa María, la Pinta y la Niña se habían armado en el río Tinto en España


El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón zarpó del puerto de Palos de Moguer. Los barcos del primer viaje, la Niña, la Pinta y la Santa María, se armaron en el mismo Palos, en el río Tinto.
Usureros genoveses y florentinos en Sevilla prestaron unos 1.140.000 maravedíes para equipar a la expedición, y Colón suministró más de un tercio de la suma aportada por el rey y la reina. La reina Isabel no tuvo, pues, que empeñar sus joyas (un mito difundido por primera vez por Bartolomé de Las Casas en el siglo XVI), pues ya las había empeñado en la Reconquista Española.
La pequeña flota partió el 3 de agosto de 1492. El genio de la navegación del almirante se mostró de inmediato, ya que navegaron hacia el sur hasta las Islas Canarias, frente al noroeste de África continental, en lugar de navegar hacia el oeste hasta las islas de las Azores. Los vientos del oeste que prevalecían en las Azores habían derrotado los intentos anteriores de navegar hacia el oeste, pero en Canarias los tres barcos pudieron recoger los vientos alisios del noreste; supuestamente, podían confiar en los vientos del oeste para su regreso. Tras casi un mes en Canarias, los barcos partieron de San Sebastián de la Gomera el 6 de septiembre.
En varias ocasiones en septiembre y principios de octubre, los marineros observaron vegetación flotante y varios tipos de pájaros, todos tomados como señales de que había tierra cerca. Pero para el 10 de octubre, la tripulación había comenzado a perder la paciencia, quejándose de que, al no poder tocar tierra, los vientos contrarios y la escasez de provisiones les impedirían regresar a casa. Colón disipó sus temores, al menos temporalmente, y el 12 de octubre se avistó tierra desde la Pinta (aunque Colón, en la Niña, luego reclamó el privilegio para sí mismo).
El lugar de la primera recalada en el Caribe, llamado Guanahani, es muy discutido, pero la isla de San Salvador generalmente se prefiere a otras islas de las Bahamas. Sin embargo, más allá de plantar el estandarte real, Colón pasó poco tiempo allí, ansioso por avanzar hacia Cipango o Cipangu (Japón). Pensó que lo había encontrado en Cuba, donde desembarcó el 28 de octubre, pero el 1 de noviembre se convenció a sí mismo de que Cuba era el continente de Cathay, aunque todavía no había visto evidencia de grandes ciudades.

Leer más: expresiones típicas del pago: al final de la nota dice que faltan muchas, pero eso es trabajo para usted, si quiere

Así, el 5 de diciembre se volvió hacia el sureste para buscar la legendaria ciudad de Zaiton (Quanzhou, China), perdiendo con esta decisión su única oportunidad de pisar suelo de la actual Florida.
Vientos adversos llevaron la flota a una isla llamada Ayti (Haití) por sus habitantes taínos; el 6 de diciembre Colón la renombró La Isla Española, o Hispaniola. Parece haber pensado que La Española podría ser Cipango o, si no, quizás una de las islas legendariamente ricas de donde la flota trienal del rey Salomón trajo oro, gemas y especias a Jerusalén (1 Reyes 10:11, 22); alternativamente, razonó que la isla podría estar relacionada con el reino bíblico de Saba. Allí Colón encontró al menos suficiente oro y prosperidad para salvarlo del ridículo a su regreso a España.
Con la ayuda de un cacique o jefe indio taíno, llamado Guacanagarí, instaló una empalizada en la costa norte de la isla, la llamó La Navidad, y colocó 39 hombres para protegerla hasta su regreso. El encallamiento accidental del Santa María el 25 de diciembre de 1492 proporcionó tablones y provisiones adicionales para la guarnición.
El 16 de enero de 1493, Colón partió con los dos barcos que le quedaban hacia España. El viaje de regreso fue una pesadilla. De hecho, los vientos del oeste los dirigieron hacia casa, pero a mediados de febrero una terrible tormenta envolvió a la flota. La Niña fue conducida a buscar puerto en Santa María en las Azores, donde Colón encabezó una peregrinación de acción de gracias al santuario de la Virgen; sin embargo, las autoridades portuguesas hostiles encarcelaron temporalmente al grupo.
Después de asegurar su libertad, Colón siguió navegando, azotado por la tormenta, y el barco dañado rengueó hasta el puerto de Lisboa. Allí se vio obligado a entrevistarse con el rey Juan II. Estos hechos dejaron a Colón bajo la sospecha de colaborar con los enemigos de España y ensombrecieron su regreso a Palos el 15 de marzo.
En este primer viaje se acumularon muchas tensiones que se mantendrían a través de todos los esfuerzos exitosos de Colón. En primer lugar, y quizás lo más dañino de todo, las aspiraciones religiosas e incluso místicas aparentemente elevadas del almirante eran incompatibles con las realidades del comercio, la competencia y la colonización. Colón nunca reconoció abiertamente este abismo y, por lo tanto, fue incapaz de salvarlo.
El almirante también adoptó un modo de santificación y liderazgo autocrático que le granjeó muchos enemigos. Además, estaba decidido a recuperar tanto el cargamento material como el humano para sus soberanos y para sí mismo, y esto sólo podía lograrse si sus marineros continuaban saqueando, secuestrando y realizando otros actos violentos, especialmente en La Española.
Aunque controló algunos de los excesos de sus hombres, se debilitó su capacidad para mantener una alta moral y, en particular, la afirmación de que sus descubrimientos fueron ordenados divinamente. Además, la corte española reavivó sus dudas latentes sobre la lealtad del extranjero Colón a España, y algunos de los compañeros de Colón se pusieron en su contra.
El capitán Martín Pinzón había disputado la ruta cuando la flota llegó a las Bahamas; más tarde había navegado la Pinta lejos de Cuba y Colón, el 21 de noviembre, y no pudo reunirse con él hasta el 6 de enero. La Pinta hizo puerto en Bayona en su viaje de regreso a casa, separado de Colón y la Niña. Si Pinzón no hubiera muerto tan pronto después de su regreso, el mando de Colón del segundo viaje podría haber estado menos que asegurado.
Así las cosas, la familia Pinzón se convirtió en su rival por la recompensa. Pero nada de lo que vino después podría ensombrecer el hecho de que el español Cristóbal Colón fue el primer hombre blanco en pisar suelo americano y en mostrarlo al mundo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...