Ir al contenido principal

1821 ALMANAQUE MUNDIAL Vuitton

Louis Vuitton

El 4 de agosto de 1821 nace Louis Vuitton, en Anchay, Francia, fabricante de cajas y empresario francés que funda una marca de baúles y maletas de lujo


El 4 de agosto de 1821 nació Louis Vuitton (Lui Vuitó), en Anchay, Francia. Fue un fabricante de cajas y empresario francés que fundó una marca de baúles y maletas de lujo en 1854. Durante su vida, introdujo innovaciones en el equipaje, y su marca creció hasta convertirse en una de las más valiosas y reconocidas del mundo. Murió el 27 de Febrero de 1892, en Asnières-sur-Seine, Francia. Su marca es famosa hoy por los artículos de cuero, ropa, joyas, accesorios y otros productos de alta gama.
Anchay, su lugar de nacimiento, es un pequeño pueblo remoto en las montañas del este de Francia. Era hijo de un granjero, Xavier Vuitton, y de una sombrerera, Coronne Gaillard, que murió cuando él tenía 10 años. Su padre se volvió a casar con una mujer que Louis Vuitton consideraba estricta. Descontento con su vida provinciana, se fue de casa a los 13 años y viajó a pie hacia París. Dejó de hacer trabajos ocasionales para mantenerse y finalmente llegó a la ciudad en 1837 a los 16 años. Allí encontró trabajo como aprendiz del maestro fabricante de cajas y empaquetador Romain Maréchal.
En el siglo XIX, la fabricación y el embalaje de cajas eran oficios especializados pues los artesanos fabricaban equipaje a mano con madera, latón y cuero. Cada pieza era hecha para un cliente individual, cuyo equipaje sería tratado con rudeza cuando viajara en carruajes tirados por caballos o en botes, las principales formas de transporte.
Vuitton pronto desarrolló una reputación como artesano experto y comenzó a atraer a miembros de la nobleza francesa como clientes. En 1853 fue nombrado fabricante de cajas y empaquetador personal de Eugenia, la esposa de Napoleón III y emperatriz de Francia ese mismo año.
En 1854 se casó con Clemence-Emilie Parriaux y dejó el empleo de Maréchal. Abrió su propio taller en París, cerca de la Place Vendôme, donde se ubicaban muchas casas de moda y firmas de joyería. Publicitaba su especialidad en empaquetar moda y objetos frágiles. En 1858 introdujo el baúl de forma rectangular con tapa plana.

Leer más: la leyenda del ataja caminos, yanarcaj, yañarcaj o yanarca

Tradicionalmente, los baúles se fabricaban con la parte superior en forma de cúpula, lo que permitía que la lluvia y el barro se deslizaran mientras el equipaje se transportaba en la parte trasera de las diligencias. Vuitton, al darse cuenta de que los principales modos de viaje se estaban convirtiendo en el tren y el transatlántico, produjo la tapa plana para facilitar el apilamiento y el envío. Reemplazó el cuero, que era pesado y, a menudo, se agrietaba, con madera liviana cubierta con lona gris Trianon, una tela que diseñó para ser impermeable y resistente a las manchas.
La gran demanda del baúl apilable de tapa plana lo llevó a trasladar su taller a un espacio más grande en Asnières (ahora conocido como Asnières-sur-Seine), pueblo al noroeste de París. Su ubicación en el río Sena y cerca de una vía férrea permitió un transporte fluvial y ferroviario conveniente de productos terminados, así como la entrega de materias primas. Vuitton, su esposa y su hijo, Georges, vivían arriba del taller.
La empresa sufrió varios reveses durante la guerra franco-prusiana de 1870-1871, que paralizó los viajes y, en consecuencia, disminuyó la demanda de equipaje. Además, el taller de Asnières fue saqueado y sus equipos robados o destruidos. Sin embargo, después de la guerra, Vuitton restableció su negocio y abrió una nueva tienda en París en un lugar prestigioso cerca de la Ópera Garnier y el Louvre.
Siguió experimentando con nuevos lienzos exclusivos, debutando con un lienzo estampado de rayas rojas y beiges en 1872, seguido de un lienzo a rayas en beige y marrón y luego el icónico diseño Damier, con un patrón de tablero de ajedrez de rojo y blanco o de beige y marrón.
Para frenar las imitaciones de su trabajo, también estampó una identificación de marca en sus baúles que decía: marque L. Vuitton déposée ("marca registrada de L. Vuitton"). En ese momento, su hijo Georges había comenzado a trabajar con él, contribuyendo a las ideas de patrones y manejando la gestión del negocio.
Expandió su negocio fuera de Francia en 1885 cuando abrió una tienda en Oxford Street en Londres. Al año siguiente, él y Georges desarrollaron la cerradura de tambor, que presentaba un sistema de cerradura simple con dos hebillas de resorte y finalmente fue patentada por la empresa. Georges Vuitton confiaba tanto en la seguridad de la cerradura que se dice que desafió al mago estadounidense Harry Houdini a escapar de un baúl Vuitton cerrado con llave. El showman, sin embargo, no aceptó el desafío.
Tras su muerte en 1892, Georges asumió la dirección del negocio. Durante su mandato, exhibió equipaje Louis Vuitton en la Exposición Universal de Chicago de 1893, introduciendo la marca en el mercado norteamericano, y creó el monograma LV para honrar a su padre y disuadir aún más a los imitadores. El monograma presenta las iniciales "LV" entrelazadas en oro, alternando con puntas de diamantes y flores de trébol de cuatro hojas sobre un lienzo marrón chocolate.
En el siglo XX, la marca era sinónimo de un estilo de vida de lujo. Bajo la dirección del hijo de Georges Vuitton, Gaston-Louis Vuitton, amplió su oferta para incluir artículos de cuero de lujo, y bajo la dirección del yerno de Gaston-Louis Vuitton, el magnate del acero Henry Racamier, la marca pasó de ser una empresa familiar a convertirse en una marca global con tiendas en todo el mundo.
En 1987 Racamier anunció la fusión de la empresa con Moët-Hennessy, el productor francés de champán y coñac, creando LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton. Sin embargo, en 1990, Recamier había sido expulsado del conglomerado en una adquisición hostil por parte de Bernard Arnault, quien se convirtió en director ejecutivo.
Para el siglo XXI, Arnault había convertido a LVMH en la compañía de productos de lujo más grande del mundo, y la marca Louis Vuitton incluía una gama de moda completa que presentaba el trabajo de los mejores diseñadores, incluidos Marc Jacobs y Virgil Abloh. Muchas veces encabezó la lista de las marcas de moda más valiosas del mundo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...