Ir al contenido principal

754 ALMANAQUE MUNDIAL Conciliábulo

El conciliábulo de Hieria

El 27 de agosto del 754 se muestran las conclusiones del conciliábulo iconoclasta de Hieria, convocado por Constantino V para condenar la iconodulia


El 27 de agosto del 754 se dieron a conocer las conclusiones del conciliábulo iconoclasta de Hieria. Fue un concilio convocado por el emperador bizantino Constantino V, ese mismo año para condenar la iconodulia. ​ (Es reverenciar imágenes o símbolos de una divinidad, un ser sobrenatural o un santo).
Fue del 10 de febrero al 8 de agosto y hubo 338 obispos presididos por el obispo de Éfeso (el patriarca de Constantinopla había muerto y no se había nombrado al nuevo).
Las tendencias iconoclastas en la Iglesia oriental venían de antiguo: en el siglo IV y V hay textos condenando la veneración de imágenes. En un principio se dijo que la Biblia prohibía el uso de las imágenes. En tiempos de Constantino V hubo más argumentos teológicos (como que representar a Cristo niega su divinidad), apoyándose en la tradición y la vida de los santos. Los iconoclastas no prohibían la cruz, venerada por ellos.
Constantino V hizo una política iconoclasta: adoctrinaba a los soldados y escribió un libro contra las imágenes.​
Cuando controló Constantinopla, el emperador fijó los temas a tratar y convocó un concilio que –según dijo– iba a ser ecuménico y condenar las imágenes. Para preparar el concilio, mandó organizar asambleas en cada ciudad para exponer sus doctrinas en contra de las imágenes. Después hizo reunir documentación a favor de su postura y la envió a los obispos. Antes del conciliábulo, el patriarca Anastasio murió y el emperador no nombró a otro hasta la última sesión conciliar.
Si bien participaron 338 obispos no hubo ni un representante del Papa ni de los otros patriarcas. La dirección fue dada a Teodosio, obispo de Éfeso. Casi todos los obispos estaban de acuerdo con el emperador en que era necesario condenar el culto a las imágenes; pero las discusiones porque Constantino V quería que se trataran también temas relacionados con la aprobación del monotelismo. (El monotelismo era una doctrina que defendía en Cristo dos naturalezas, divina y humana, pero solo una voluntad, divina).
La decisión final fue citada completa en el Concilio de Nicea y por eso se conserva hasta la actualidad.
Dice:
“En nombre de la santa y consustancial Trinidad, principio de toda vida, todos nosotros, revestidos de la dignidad sacerdotal, habiendo alcanzado la misma opinión, unánimes declaramos que todo icono, de cualquier materia o color, hecha con mendaz arte por los pintores, sea rechazada y considerada ajena y abominable por la iglesia de los cristianos. Ningún hombre ose empeñarse en el intento tan criminal e impío. Quien desde ahora en adelante busque realizar un icono o venerarlo o colocarlo en una iglesia o en una casa privada o de ocultarla, si es obispo, presbítero o diácono, sea depuesto; si es un monje o laico sea excomulgado y sometido a las leyes imperiales, como adversario de los preceptos de Dios y enemigo de la doctrina de los padres.”
Luego de la elección del patriarca de Constantinopla, que también se llamaba Constantino y el traslado de la sede del conciliábulo, éste se concluyó.
El 27 de agosto se leyeron públicamente los decretos y se lanzó el anatema contra los iconódulos. El emperador luego dictó leyes que consideraban rebeldes a quienes siguieran el culto de las imágenes y fue recrudeciendo la severidad con que aplicaba los decretos del concilio: retiro de reliquias, críticas a la intercesión de los santos y de la Virgen María, críticas a la vida monacal.
Cuando murió, en el 775, la persecución cesó un poco; y así se mantuvo bajo el breve gobierno de su hijo, León IV. Durante la regencia de la emperatriz Irene, (regente de Constantino VI hasta 790) de tendencia iconódula, mandó celebrar un nuevo concilio en Constantinopla en 787, que tuvo que ser cancelado debido a las amenazas de los soldados.
Ninguna de las dos iglesias, la de Occidente o la de Oriente reconoce al conciliábulo de Hieria.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....