Ir al contenido principal

MODALES Qué no y qué sí en las fiestas

Pollo asado

Por qué hay cosas que deberían estar prohibidas en las fiestas de fin de año que se aproximan: consejos de base para pasarla regio


Cada día están más cerca las fiestas de fin de año. En cuanto se quiera dar cuenta, don, ya las tendrá encima, con la patrona organizando con quién las pasarán, qué llevarán, dando indicaciones como: “Y vos pórtate bien, cada vez que tomas un poco ya te pones a pelear con todos los parientes”. Vale la pena repasar desde ahora una serie de normas de buena educación, fundamentales para pasarla bien y que el resto de los comensales también se sienta a gusto.
Para empezar, queda bastante flojo hablar de lo mal que hace la comida pesada, sobre todo si en la casa que está, de sus suegros, su cuñado, su hermano, sus padres, sabe que justamente esa noche harán comida pesada, pollo, cabrito, lechón, cordero, empanadas, no de rúcula obviamente, sándwiches, quipi, pizza. Imagínese a su cuñada diciendo:
—Lo peor del pollo es el cuerito— justo en el momento en que usted está por entrarle a la pierna, y a su crocante y tostada piel, obviamente.
En serio, si va a hacer comentarios como ese, mejor no vaya, quédese en su casa y esa noche delé con todo a una ensalada de rabanitos con brotes tiernos de soja, a la acelga hervida, lo que sea. Lo peor de todo, es que al ratito nomás de hacerlo atragantar con el pollo, la cuñada está morfando un pedazo de lechón con más grasa que sushi de mortadela. Si usted le llega a decir:
—¡¿Uhá?!, ¿no era que la grasa hace mal?
Ella responderá.
—Y bueno, me tenté.
Pero ya le ha atragantado toda la cena.
Casi siempre que hay pollo, cabrito, lechón, cordero, se los pone en una fuente que, o se deja en el medio de la mesa o va pasando de mano en mano. Bueno, evite elegir la suya. No lo haga, simplemente tome el tenedor, pinche una pieza y tráigala a su plato. Si salió pechuga, coma pechuga, si salió paleta de lechón, coma paleta. Lo que sea. Porque si no, los que vienen después de usted, es como que comen sus sobras. No elija, por favor. Es lo peor que se puede hacer en una comida.
Es muy desagradable observar que, justo antes de usted, su tío Pepe revolvió las costillas, las patas, las porciones innominadas, buscando los riñoncitos del lechón. No sé usté, amigo, pero después de ver cómo puso una cara del orto cada vez que miraba un ala de pollo o, da un poco de impresión sacar algo de la misma fuente.
Y menos eso de alabar una presa determinada, como la tía Pocha, que siempre larga:
—A mí si no me dan la pierna del pollo, no como.
El resto de los comensales tendrá que andar esquivando la pierna, y dejarla para ella. Si usted hace amague de traer la última que queda para su plato, su mujer lo mirará con cara de “no te he traído para que hagas quilombo, che, pelotudo”. Hablando de todo un poco, los ingenieros genéticos debieran inventar un pollo de cuatro patas o más, habida cuenta de que es la más requerida de todas sus partes, lechones con veinte riñoncitos y cabritos con la parte de las costillas que vengan deshuesadas, así uno no anda engrasándose entero por un pedacito de carne.

Leer más: “En lo de los abuelos la vida era una fiesta constante mientras la infancia no terminaba de mandarse a mudar”

Cuando llegue la fuente a sus manos, sin dejar de cargar al primo Ramón, porque es hincha de Independiente, pobre, y sin mirar la fuente, usted agarrará cualquier presa, la que venga y la servirá en su plato. Andar revolviendo, ya se dijo, no solamente es mala de educación sino una actitud de alguien que tiene basura en el alma.
A las 12 es la hora del brindis. Es de muy mala educación, si van a hacerlo con sidra, criticar a los que toman champán. Y viceversa. Siempre salta uno que recuerda:
—Será muy fino y todo lo que quieran, pero a mí el champán no me gusta, me deja amargo el paladar.
Al revés es lo mismo:
—En esta casa brindamos con champán: si no hay Pommery, no brindamos, qué tanto.
Mejor callesé. Ese comentario, repetido en cada casa, cada vez que se levantan las copas, es mersa. En serio, no lo repita. Por dos razones, la primera es porque en la mesa puede haber alguien a quien sí le guste la bebida que usted critica. Y la segunda es por las vueltas de la vida: quién le dice que el día de mañana usted no se habrá hecho del bando contrario, ya sea porque ganó la lotería y le dijeron que debe pasarse al champán (si gana la lotería lo hará, no me venga conque usted no es de esos, si no, para qué juega) o le llegó una mala racha y debe conformarse con una sidra Rama caída (Ramacáida, decían en el pago).
Oiga, no haga chocar los cristales, eso sí que es mersa elevado a la enésima potencia. Levante las copas al unísono con toda la parentela, diga ¡salud!, mire a los ojos a la gente amada. Y listo. Es de muy mala educación tintinear los vasos con todo el mundo. Menos todavía andar dando la vuelta alrededor de la mesa para que nadie quede sin su ruidito de copas. ¡No lo haga!, ¡en serio! Y no llore, por favor, llorar estuvo de moda hasta la década del 50, después ya no se llora en Navidades o Fines de Año. Quedó viejo.
Eso de chocar las copas y decir chinchín, es para gente de baja estofa, como la Mirtha Legrand en su pedorro programa de televisión y quizás, como dice el tango, también lo hagan “los cosos de al lao”. No es para una familia seria, respetable y bien educada como la suya amigo. Como que no da.
Lo más importante recuerde que, aunque las fiestas de fin de año son una creación del catolicismo, Navidad es considerada religiosa mientras el fin de año es civil y pagano. Por lo tanto, no corresponde andar haciendo excesos cuando se recuerda el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, que murió crucificado, justamente para salvar a la humanidad del Diablo y el pecado. El 25 de diciembre corresponde ir a misa a reflexionar sobre la vida de quien, mal que les pese a los descreídos, es a quien debemos todo.
El 31 de diciembre, sí. Desé todos los gustitos que quiera, coma hasta quedar pupulo, chupe hasta ponerse más empedado que gusano de tequila, diviértase, tire cohetes, salte, baile, ríase, salga de joda con los amigos, vuelva a los dos días, lo que quiera.
Y es todo lo que tengo para decir.
©Juan Manuel Aragón
En La Guarida, a 4 de septiembre del 2023, componiendo vidalas

Comentarios

  1. 😀😀😀😀😀👍👍👏👏👏

    ResponderEliminar
  2. Muy buen post. En no poco de lo que señala coincido. Mi Madre era una experta en normas de etiqueta, y de alta escuela. Alguito hemos heredado de sus enseñanzas.

    ResponderEliminar
  3. Que cada quien sea libre de hacer y de ser como quiera. 😍

    ResponderEliminar
  4. Donde fuere haz lo que vieres

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...