Ir al contenido principal

ISRAEL Ahí está la guerra (vídeo)

Imagen de portada de un diario de Gaza

Ahora está permitido ver la guerra cara a cara – los hermanos no son unidos – países que quieren apagar el fuego con nafta – se repite la historia – idioma de conflicto


1 En persona. Los nuevos dispositivos adosados a los cascos o llevados en la mano, permiten ver la guerra, si no en el mismo momento en que se está produciendo, al menos unas horas después. El vídeo que sigue muestra el caliente frente de batalla, quizás unas horas después de que se produjeron los hechos. No hay indicaciones del lugar exacto de los combates, pero es lógico, teniendo en cuenta que ningún bando quiere mostrar lo que hace para no alertar al enemigo.
Combates en Gaza
2 Peleas de hermanos. Se está viendo que lo peor de la guerra que sostiene el Estado Israelí contra Hamás es que, a menos que Israel quiera terminar con todos los gazatíes, cuando todo termine —y algún día habrá de terminar— deberán seguir compartiendo el mismo espacio vital. O casi. Como esos hermanos que riñen todo el día, pero a la noche comparten la misma habitación, duermen bajo las mismas estrellas y están condenados a compartirlo todo sin solución de continuidad.
3 Nafta al fuego. Es lamentable también el hecho de que el resto del mundo, que debería al menos no meterse en el conflicto, aprovecha la situación para azuzar a uno de los dos bandos. Lo que hizo Bolivia, de suspender relaciones con Israel acusándolo de cometer crímenes contra la humanidad en sus ataques a la Franja de Gaza, daría risa, si no fuera porque se trata de una acción grave. Lo peor es que los únicos que podrían ser perjudicados los bolivianos porque a los israelíes, tener o no relaciones con Bolivia no les mueve el amperímetro ni un milímetro. Y en el contexto internacional suma un enemigo que, por esas cosas de la historia de las naciones, podría necesitar en cualquier momento.
Banderas de Bolvia e Israel
4 Historia repetida. En Francia, los musulmanes aprovechan también para trazar su propia historia de terror. Pintan las casas de los vecinos judíos con una estrella de David, reeditando así el triste tiempo en que los nazis hacían lo mismo en la Alemania nacional socialista de antes y durante la Segunda Guerra Mundial. (Francia está teniendo problemas con la segunda y tercera generación de musulmanes que viven en su territorio y según calculan analistas serios, sus dramas podrían aumentar en los próximos años si no halla la forma de hacer franceses a cerca de un millón de árabes que viven en su tierra. Pero este quizás —y sólo quizás— sea un problema distinto).
Estrellas de David marcando a judíos
5 Odioso odio. Ninguno de los diarios revisados para encarar estas notas traen alguna idea de pacificación, parar la mano, cortar con las agresiones, empezar el diálogo con otro idioma. Desde ambos lados llegan noticias de agresiones malvadas, defensas heroicas, ataques arteros. Para unos los otros son invasores, para los otros los unos son terroristas y el pueblo del otro lado de la frontera aprueba lo hecho hasta el momento. Por lo que se ve hasta el momento, la guerra continuará aún después de que se callen los fusiles. Después vendrá el tiempo de mirarse de reojo y es posible que más adelante, de vuelta comiencen las hostilidades.
Frase. Piense amigo en este dicho de Edmund Burke: “Una guerra jamás deja a una nación en el mismo lugar en que se hallaba”.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Estamos en la era de la opinión de bolsillo, en la que casi todos los habitantes del planeta tienen un teléfono a mano que les permite opinar, aconsejar, juzgar y condenar desde linyeras hasta reyes, como si tuvieran no sólo autoridad sino además un profundo conocimiento de los hechos en cada caso.
    Este fenómeno se extiende también al ámbito de la política internacional, al punto de que la gente llega a considerar lógico que se pueda, o deba, aconsejar a naciones enteras sobre cómo conducir sus asuntos.
    Leo constantemente comentarios como "Israel debería hacer....tal cosa..." o "Palestina no tendría que ....tal otra...". Hasta se llega al punto en que se aconsejar a terceros países lo que deberían decirle a Israel, o Palestina que hagan!!! "Europa tendría que aclarar a Israel que no permitirá.....tal cosa", o "La ONU tendría que dejarle bien claro a Palestina .....esto otro".
    La realidad es que cada país es soberano en sus decisiones, las cuales dependen de factores que ninguno de los habitantes del resto del mundo, e incluso la mayoría de los habitantes de esos dos países, tiene la.más remota idea de todos los factores, variables, condicionantes, aspectos históricos, etc. que influyen en las decisiones que toman o vayan a tomar.
    Por lo anterior, pienso que lo que corresponde es respetar las decisiones de los países involucrados, esperar que el conflicto se termine pronto, que no se sigan perdiendo vidas, y rezar (los que tenemos una convicción de fe religiosa), por los que están sufriendo las consecuencias del conflicto y por las almas de los que perdieron la vida durante el mismo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...