Ir al contenido principal

VERÍDICO Un trámite con tres Presidentes

Musimundo

Un celular descompuesto nos llevó a que comenzáramos, en el 2019, los trámites para que los vendedores nos devuelvan la plata: todo sigue en veremos


A fines del 2018 mi mujer compró un teléfono celular en Musimundo. Unos meses después se descompuso y no anduvo más. No lo había golpeado, no lo había tirado al agua, no se le había caído, simplemente no anduvo más. Lo llevamos al comercio, pues todavía regía la garantía de buen funcionamiento y al cabo de un tiempo nos dijeron que el técnico les había indicado que estaba rota —o descompuesta o averiada —una parte de adentro del aparato. Lo podían arreglar, sí, pero nos cobraban el equivalente al 70 por ciento de un teléfono nuevo. Como nos pareció un abuso, acudimos a Defensa del Consumidor, llenamos unas planillas, esquivamos algunas trampas que pone la ley a quienes la invocan y esperamos que nos llamaran.
No tengo los papeles en la mano para recordar las fechas exactas, pero nos citaron un tiempo después para una audiencia de conciliación. Tomamos la precaución de llevar un abogado amigo, que gentilmente nos acompañó y fue una suerte, porque los de la casa de comercio también llevaron el suyo. Ambos dijeron lo que debían decir, pero el de ellos se comprometió a llevar no sé qué papeles en tal plazo.
Como nunca los llevó, consideramos que los de Defensa del Consumidor debían fallar a favor nuestro y así lo hicieron. Condenaron a la empresa a pagar una multa y nos habilitó, recién entonces, la posibilidad de iniciar un juicio. Habíamos comprado el teléfono cuando en la Argentina gobernaba Mauricio Macri y estábamos a fines del 2021 y ya el sillón de Rivadavia era ocupado por Alberto Fernández.
A principios del 2022 comenzamos un juicio sumarísimo en los tribunales de Santiago. Digamos, el celular es una chuchería si se tiene en cuenta que ahí se llevan adelante debates judiciales millonarios. Hace unos meses, este año, el juzgado llamó a una audiencia “a las partes”, según dijeron. Estuvimos ahí con nuestro abogado, firmes como estatua de granadero. Los de la empresa no aparecieron. Entonces le expliqué amablemente a la jueza que, si fallaba en contra se daría la incongruencia de que no iba a tener un teléfono nuevo y tampoco el viejo, porque los de Musimundo nunca se dignaron a decirme: “Pase a buscarlo”, aunque sea. Mi abogado dijo que no agregaría nada, que estaba todo dicho en el expediente. Y quedó el juicio a punto caramelo para terminarse. El problema es que ya estamos en el 2023, pasó el gobierno de Fernández y la jueza sigue sin avisarnos si tenemos razón o no.
Debería ser más expedito el asunto. Si es por los montos y para guardar las proporciones, es de imaginar que un juicio en que se dispute la propiedad de un campo de 2.000 hectáreas de superficie en Quimilí, con 1.000 cabezas de ganado, sembrado con sorgo forrajero, maíz y alfalfa, con casa principal y del cuidador, corrales, galpones, maquinarias, molino de viento y energía solar, debería durar al menos 50 años. Y es un celular, amigos. ¿Tanto pueden tardar en darnos la razón o negárnosla?
La buena noticia, según el abogado es que, si mañana mismo la jueza firmara su resolución dándonos la razón, con suerte a mediados del año que viene se podría hacer efectiva la sentencia, es decir, recién entonces tendríamos la plata como para comprarnos otro aparato. La mala es que, si quiere, Musimundo todavía puede apelar —sí, sí, doña —por un celular. En cuyo caso cabrían dos posibilidades, que les nieguen la apelación, en un trámite que podría durar dos años más o que se la acepten y debamos seguir presentando papeles en Tribunales.
A esa altura del partido la Argentina debería estar gobernada por los sucesores de los sucesores de Javier Milei y quizás mis herederos se presenten a cobrar el juicio que comenzó su padre en vida. Si conservaran este escrito les aconsejaría que vayan de traje, la sentencia debería ser entregada por el presidente de la Suprema Corte de Justicia en persona.
Pensándolo bien, quizás para ese entonces los de Musimundo hayan ido al Tribunal Internacional de la Haya y se deba esperar tres vidas más.
Por un simple y choto celular, amigos.
Suerte con el campo en Quimilí.
©Juan Manuel Aragón
A 13 de diciembre del 2023, en la Alvear e Yrigoyen. Teniendo la vela


Comentarios

  1. Esos de Musimundo son una mierda... Y pagan sueldos de hambre

    ResponderEliminar
  2. Así funcionan los tribunales.
    Una lágrima.

    ResponderEliminar
  3. Tal cual! Pagué de contado un extractor de cocina, antes de la pandemia. Me cansé de reclamos, y abandoné. Quizás alguien de la empresa haya recibido el extractor o nunca sabré qué pasó. Me dijeron que el modelo que yo había elegido no funcionaba, que espere unos días. ( Volví boleta en mano unas 20 veces) y todos los días había una excusa diferente. Creo que ya pasaron 5 años. Y decidí no reclamar más.

    ResponderEliminar
  4. Confío plenamente en Defensa al consumidor.
    No abandones ,suerte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...