Ir al contenido principal

1793 ALMANAQUE MUNDIAL Luis XVI

Luis XVI

El 21 de enero de 1793 muere Luis XVI, último rey de Francia, guillotinado lo mismo que su reina consorte, María Antonieta


El 21 de enero de 1793 murió Luis XVI, en París, Francia. Fue el último rey de Francia en la línea de monarcas borbónicos que precedieron a la Revolución Francesa de 1789. La monarquía fue abolida. el 21 de septiembre de 1792. Como su reina consorte, María Antonieta, fueron guillotinados acusados de contrarrevolución. Había nacido el 23 de agosto de 1754 en Versalles.
Era el tercer hijo del delfín Luis y su consorte María Josefa de Sajonia. Conocido al principio como duque de Berry, se convirtió en heredero del trono tras la muerte de su padre en 1765. Su educación estuvo a cargo del duque de La Vauguyon (Antoine de Quélen de Caussade).
Le enseñaron a evitar que otros conocieran sus pensamientos, lo que lo llevó a grandes desacuerdos sobre su inteligencia. Sin embargo, tenía excelente memoria, adquirió un sólido conocimiento del latín y del inglés y se interesó por la historia y la geografía. En 1770 se casó con la archiduquesa austríaca María Antonieta, hija de María Teresa y del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Francisco I.
A la muerte de su abuelo Luis XV, Luis le sucedió en el trono de Francia el 10 de mayo de 1774. En aquella época todavía era inmaduro, falto de confianza en sí mismo, de modales austeros y, a causa de un defecto físico (fimosis, remediada con una operación), incapaz de consumar su matrimonio.
Bien dispuesto hacia sus súbditos e interesado en la conducción de la política exterior, no tenía suficiente fuerza de carácter ni poder de decisión para combatir la influencia de las facciones de la corte o para dar el apoyo necesario a ministros reformistas, como Anne-Robert-Jacques. Turgot o Jacques Necker, en sus esfuerzos por apuntalar las tambaleantes finanzas del Antiguo Régimen.
A fines de 1774 revirtió el controvertido intento de Luis XV y el canciller René Maupeou de reducir los poderes de los parlamentos que se había emprendido en 1771. Fue una decisión popular, pero colocó obstáculos en el camino de cualquier reforma importante. Su aprobación del apoyo militar y financiero francés a los colonos norteamericanos condujo a un éxito en política exterior, pero el endeudamiento necesario para pagar la guerra llevó al gobierno al borde de la bancarrota y llevó al rey a apoyar las políticas fiscales, económicas y administrativas radicales en 1787.
La negativa de una Asamblea de Notables especialmente convocada a aprobar estas medidas, y la oposición de los parlamentos, lo obligaron en julio de 1788 a convocar a los Estados Generales —representantes del clero, la nobleza y los plebeyos —para el año siguiente, con lo que, sin querer puso en marcha la Revolución.
Después de 1789, la incapacidad de Luis XVI para gobernar, su irresolución y su rendición a las influencias reaccionarias de la corte fueron parcialmente responsables de que no se establecieran en Francia las formas de una monarquía constitucional limitada. Se dejó persuadir de que la dignidad real le exigía evitar la comunicación con los diputados reunidos en Versalles y no hizo ningún intento de exponer un programa que atrajera su apoyo. En momentos críticos, lo distraía la enfermedad y la muerte de su hijo mayor, el delfín (el 4 de junio de 1789).
Para entonces, era evidente la debilidad de su carácter. De temperamento letárgico, carente de perspicacia política e incapaz de apreciar la necesidad de llegar a un acuerdo, continuó divirtiéndose con la caza y sus aficiones personales de hacer cerraduras y albañilería. Su destitución de Necker a principios de julio de 1789 desató manifestaciones populares que culminaron con la toma de la Bastilla, que obligó al rey a aceptar la autoridad de la recién proclamada Asamblea Nacional. A pesar de su desgano, respaldó la "destrucción" del régimen feudal y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en agosto.
En privado, el rey seguía creyendo que la Revolución se extinguiría por sí sola. Pero en público parecía dispuesto a aceptar su nuevo papel como monarca constitucional, y gestos como su visita a París después de la toma de la Bastilla provocaron un aumento de su popularidad. A principios de agosto de 1789, la Asamblea Nacional lo proclamó “restaurador de la libertad francesa”.
La resistencia de Luis a las demandas populares fue una de las causas del traslado forzoso de la familia real de Versalles al Palacio de las Tullerías en París el 6 de octubre. Sin embargo, cometió otros errores, negándose a seguir el consejo secreto que le dio después de mayo de 1790 el conde de Mirabeau, abdicando de sus responsabilidades y accediendo a un desastroso intento de escapar de la capital a la frontera oriental el 21 de junio de 1791.
Atrapado en Varennes y devuelto a París, perdió crédito como monarca constitucional. A partir de entonces parece haber estado completamente dominado por la reina, quien debió cargar con la culpa principal de la posterior duplicidad política de la corte.
A partir del otoño de 1791, vinculó sus esperanzas de salvación política a las dudosas perspectivas de una intervención extranjera. Al mismo tiempo, alentó a la facción girondina en la Asamblea Legislativa (que había sucedido a la Asamblea Nacional en septiembre de 1791) en su política de guerra con Austria, con la expectativa de que el desastre militar francés allanaría el camino para la restauración de su autoridad.
Impulsado por María Antonieta, rechazó el consejo de los constitucionalistas moderados, encabezados por Antoine Barnave, de imponer fielmente la constitución de 1791, que había jurado mantener, y se comprometió con una política de subterfugios y engaños.
El estallido de la guerra con Austria en abril de 1792, las sospechas de maquinaciones del “comité austriaco” de la reina y la publicación del manifiesto del comandante austriaco, el duque de Brunswick, que amenazaba con la destrucción de París si la seguridad de la familia real volvía a estar en peligro, provocó la captura de las Tullerías por el pueblo de París y la milicia provincial el 10 de agosto de 1792.
También provocó la suspensión temporal de los poderes del rey por la Asamblea Legislativa y la proclamación de la Primera República Francesa en septiembre. En noviembre, se encontraron en un armario secreto de las Tullerías pruebas de los tratos secretos de Luis XVI con Mirabeau y de sus intrigas contrarrevolucionarias con los extranjeros.
El 3 de diciembre se decidió que Luis, encarcelado con su familia desde agosto, sería juzgado por traición. Él mismo compareció dos veces ante la Convención (11 y 23 de diciembre).
A pesar de los esfuerzos de último minuto de los girondinos por salvarlo, el ciudadano Capeto, como se le llamaba entonces, fue declarado culpable por la Convención Nacional y condenado a muerte el 18 de enero de 1793, por 387 votos a 334 (contados 13 por sentencia de muerte con la condición de que ésta fuera suspendida).
Cuando el 19 de enero se tomó la decisión final sobre el respiro, Luis fue condenado a muerte por 380 votos contra 310. Fue guillotinado en la Place de la Révolution de París el 21 de enero de 1793. Nueve meses después, su esposa conoció el mismo destino.
La valentía de Luis XVI el 20 de junio de 1792, cuando el palacio real fue invadido por la turba de París tras su destitución del ministerio girondino, y su porte digno durante el proceso y en el momento de la ejecución hicieron algo para redimir, pero no restablecer, su reputación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.