![]() |
Plaza Belgrano y templo de La Merced |
El 2 de enero de 1801 el virrey de Buenos Aires encarga a un ingeniero buscar un lugar para instalar un puerto: los esclavos
El 2 de enero de 1801, se encarga buscar un lugar para emplazar un pueblo, que terminará siendo la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. Ese día el virrey Gabriel Miguel de Avilés y del Fierro, séptimo virrey del Río de la Plata, encargó al ingeniero voluntario Pedro Antonio Cerviño que hiciera un “prolijo reconocimiento del terreno donde debe situarse el nuevo pueblo, señalando el lugar más aparente para plaza, iglesia y casas capitulares”. La traza que proyectó Cerviño se aprobó del 5 de mayo de 1801, y es la fecha que se toma como la fundación de Ensenada.Desde los siglos XVII y XVIII el lugar era uno de los principales puertos clandestinos por los que se contrabandeaba esclavos negros africanos. De ahí eran enviados a Buenos Aires y terminaban trabajando en las minas del Alto Perú, en lo que ahora es Bolivia.La ciudad se llama así porque justo ahí hay una ensenada que servía de puerto a los Barragán, que era una familia de traficantes de esclavos, que estaba en contacto con el mercado de esclavos del territorio de Santo Tomé y Príncipe.
Cuando Fernando de Magallanes, navegaba con rumbo sur a bordo de la goleta “Trinidad”, el 7 de febrero de 1520, descubrió la caleta que es otro nombre que recibe este accidente geográfico de una pequeña ensenada o porción de mar que se interna en la tierra, pero no ordenó desembarcar.
Luego, en la segunda fundación de Buenos Aires, Juan de Garay distribuyó los lotes que rodeaban el pueblo “para chacras y estancias”.
Fue entonces cuando apareció el nombre “ensenada” por vez primera en las tierras del llamado Valle de Santa Ana, que luego fue el “pago de la Magdalena”, en los actuales partidos de Magdalena, La Plata, Berisso y Ensenada.
Hoy queda cerca de La Plata y Berisso, tiene una plaza principal llamada Manuel Belgrano y enfrente queda el templo de Nuestra Señora de La Merced patrona de Ensenada, la Municipalidad y la escuela Bernardino Rivadavia.
Su actividad comercial la desarrolla en la calle Nuestra Señora de La Merced, a la que los ensenadenses le dicen La Merced. Es la calle que une la plaza Belgrano con la entrada al antiguo puerto.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario