Ir al contenido principal

PALESTINA La muerte de Arouri

Guilad Shalit, detrás, de
barba, Saleh Al-Arouri

Últimas noticias de la guerra que se desarrolla en el Cercano Oriente ente el terrorismo de Hamás y el Estado de Israel


por Flavio Goldvaser

Un coche lleno de explosivos arremetió contra la multitud en un concierto de rock en Rochester, Nueva York el lunes a la noche. Un choque inesperado con un vehículo de Uber detuvo una camioneta Ford Expedition cargada de explosivos, provocando un incendio fatal en el que tres personas fallecieron, incluido el agresor identificado como Michael Avery.
La nota de suicidio de Avery revela un complot para atentar contra los asistentes al concierto de la banda “Moe” en el Eastman Kodak Theatre. “Moe” tiene varios de sus miembros judíos y ha interpretado la canción hebrea Hava Nagila en sus conciertos.
La Corte Penal Internacional ha programado una audiencia el próximo jueves 11 de enero para la demanda de Sudáfrica que acusa a Israel de genocidio en Gaza. Israel ha confirmado que comparecerá en Holanda la próxima semana para defenderse de los cargos.
Netanyahu se reunió ayer con representantes de las familias secuestradas en el Centro militar de comando en Tel Aviv para informarles sobre el estado de las negociaciones para el regreso de sus seres queridos a Israel. Un delegado de las familias de los secuestrados declaró: "Según toda la información que tenemos, actualmente las negociaciones se encuentran en un punto muerto".
El segundo líder de Hamás en el extranjero, Saleh Al-Arouri, murió en un ataque israelí con drones en el suburbio de Dahiyeh en Beirut, informó el medio afín a Hezbollah Al-Mayadeen.
Con base en el Líbano, Al-Arouri de 57 años, era jefe adjunto de la oficina política del grupo terrorista y considerado el líder de facto del ala militar de Hamás en Cisjordania. Los funcionarios de inteligencia israelíes creen que Al-Arouri también ayudó a planificar el secuestro y asesinato en junio de 2014 de tres adolescentes israelíes (Gil-ad Shaar, Eyal Yifrach y Naftali Fraenkel), entre otros ataques.
Al-Arouri había cumplido varias condenas en cárceles israelíes y fue liberado en marzo del 2010 como parte de los esfuerzos para lograr un intercambio de prisioneros más amplio para Gilad Shalit, un cabo de las Fuerzas de Defensa de Israel secuestrado por Hamás en 2006. Arouri pasó entonces a participar en la elaboración del acuerdo que culminó con liberación de más de 1.000 prisioneros palestinos de las cárceles israelíes a cambio de la liberación de Shalit en 2011.
Luego se mudó a Estambul; pero se vio obligado a dejar Turquía cuando Israel reparó los lazos con ese país. Después de pasar un tiempo en Siria, Al-Arouri finalmente se mudó a Beirut. Desde allí gestionaba las operaciones militares de Hamás en Cisjordania, impulsando actividades terroristas y organizando la transferencia de fondos para pagar ataques terroristas. También era uno de los funcionarios de Hamás más estrechamente relacionados con Irán y el grupo terrorista Hezbolláh en el Líbano. Allí, Al-Arouri había establecido una fuerza local de Hamás formada por activistas de los campos de refugiados libaneses.
Los informes de Beirut ahora sugieren que también Osama Hamdan, líder del politburó de Hamás en Líbano (cuya muerte en el ataque israelí Hamás negó inicialmente) también estaba entre las bajas, ya que el ataque se produjo contra sus oficinas, aunque esto aún está pendiente de confirmación.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica. El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Est...