Ir al contenido principal

2019 CALENDARIO NACIONAL Asteroide

La Tierra, cuando se hará pupa

El 1 de febrero del 2019 está anunciado el choque de la Tierra con un planetoide, pero como no se produjo, usted sigue vivo leyendo esta columnita

El 1 de febrero del 2019 estaba anunciado el choque de la Tierra con un planetoide. De haber sido cierta la predicción, hecha en julio del 2002, esta efeméride nunca habría sido escrita y hoy todo lo que se conoce como mundo, hombre, naturaleza, edificios, hombres y mujeres, serían polvo interestelar volando en el espacio.
El 9 de julio del 2002, los astrónomos observaron minuciosamente un asteroide recién descubierto de casi 2 kilómetros de ancho y se pusieron a la tarea de determinar si chocaría contra este planeta.
Los cálculos iniciales indicaban que había una mínima probabilidad de que el asteroide, al que llamaron 2002 NT7, chocara con la Tierra el 1 de febrero del 2019. Los diarios aclaraban, sin embargo, que eran cálculos preliminares, pero con un riesgo ínfimo.
"La amenaza es sumamente mínima", dijo a la British Broadcasting Corporation Donald Yeomans, de la Agencia de la Aeronáutica y el Espacio de Estado Unidos, de Pasadena, California. "Se puede anticipar que un objeto de este tamaño haga impacto en la Tierra cada tantos millones de años, y creo que a medida que recibamos datos adicionales se disipará esta amenaza".
El objeto había sido detectado por el proyecto de investigación Lincoln de Asteroides Cercanos a la Tierra en Nuevo México. Orbita el Sol cada 837 días y los científicos de norteamericanos pronosticaron que su paso podría coincidir con la órbita terrestre. Las observaciones en los meses siguientes, los ayudaron a determinar el trayecto con mayor precisión.
El programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la Administración Norteamericana de la Aeronáutica y el Espacio asignó al asteroide la clasificación "1" en la escala Torino de riesgos de impacto, que significa "episodios que merecen cuidadosa observación" pero no preocupación.
El descubrimiento dio argumentos a los que dicen que se debería tomar más seriamente el riesgo que implican los objetos en el espacio. Algo así como: “Preocupémonos, aunque nada vamos a hacer”.
"Hay buenas probabilidades de que este objeto particular no nos choque, pero sabemos que un objeto voluminoso lo hará tarde o temprano", sostuvo el pesimista legislador británico Lembit Opik, quien desde hace tiempo viene advirtiendo sobre el peligro que implican los asteroides.
Teóricamente un asteroide suficientemente grande como para causar una destrucción catastrófica podría hacer impacto en la Tierra una vez cada millón de años, o a intervalos mayores.
Por suerte el 1 de febrero no sucedió lo temido, el planetoide no le acertó a la Tierra, todo siguió como era entonces, usted no se percató de lo cerca que se había estado de un Armagedón y desde esta columnita se lo recuerda solamente para hacer notar a los sufridos lectores que han llegado a esta línea, lo efímera que es la vida de todos sobre este mundo. Ojalá que el choque se produzca dentro de un millón de años o un poco más también.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....