Ir al contenido principal

1892 ALMANAQUE MUNDIAL Novia

Mary Pickford

El 9 de abril de 1892 nace Mary Pickford, actriz cinematográfica norteamericana nacida en Canadá, a quien apodan la "novia de América"

El 9 de abril de 1892 nace Gladys Louise Smith, en Toronto, Ontario, Canadá. Conocida como Mary Pickford, fue una actriz cinematográfica norteamericana nacida en Canadá, a quien apodaron la "novia de América". Trabajó en la pantalla muda y una de las primeras estrellas de cine. En el apogeo de su carrera, era una de las mujeres más ricas y famosas de Estados Unidos. Murió el 29 de mayo de 1979, en Santa Mónica, California, Estados Unidos.
Creció en circunstancias económicas precarias, para nombrar la pobreza de su familia de manera algo elegante. Poco después de la muerte de su padre, comenzó a interpretar papeles infantiles en producciones y pronto el resto de la familia también empezó a actuar.
Hizo su primera aparición teatral en una sociedad anónima de Toronto a la edad de siete años. A los ocho años se fue de gira y al cabo de 10 años ya actuaba en Broadway. Hizo su debut en Nueva York en The Warrens of Virginia de David Belasco en diciembre de 1907. Belasco sugirió que cambiara su nombre a Mary Pickford.
A los 14 años ya había aprendido más sobre arte escénico que muchos actores mayores, y su atractivo rostro, enmarcado por una masa de rizos dorados, hacía que su atractivo fuera virtualmente irresistible.
Comenzó a trabajar como extra de cine en D.W. Griffith's Biograph Company, protagonista de su película de 1909 The Violin Maker of Cremona. Aunque los nombres de los actores no figuraban en los créditos cinematográficos, el rostro de Pickford rápidamente se hizo muy conocido. Después de aparecer en Broadway en la producción de Belasco A Good Little Devil en 1913, se dedicó permanentemente a la pantalla, alcanzando el primer puesto con la Famous Players Company de Adolph Zukor.
Su meteórico ascenso de jugadora anónima a estrella con su propia productora (Mary Pickford Studios, creada en 1916 por Famous Players) fue atribuible no sólo a la fenomenal popularidad de sus películas sino también a su dedicación a su oficio y su meticuloso cuidado. en la creación de entretenimientos de calidad.
La ingenua de rizos con una expresión de dulce sinceridad e invencible inocencia que interpretó en películas mudas como Hearts Adrift en 1914, The Poor Little Rich Girl en 1917, Rebecca of Sunnybrook Farm también en 1917, Stella Maris en 1918 y Johanna Enlists en 1918, cautivó al público de todo el mundo.
Al principio fue conocida como la “Chica de los rizos de la biografía” y luego como “Nuestra María” cuando se reveló gran parte de su nombre. Con el lanzamiento de Tess of the Storm Country en 1914, quedó firmemente establecida como "La novia de América".
En 1917, First National Films le pagó 350.000 dólares por cada una de las tres películas, incluida la muy exitosa Daddy-Long-Legs de 1919.
En 1919 tomó la iniciativa de organizar la United Artists Corporation con Griffith, Charlie Chaplin y Douglas Fairbanks. En 1920, tras la disolución de su primer matrimonio con el actor Owen Moore, se casó con Fairbanks (divorciado en 1936). Su popularidad continuó sin cesar en Pollyanna de 1920, Little Lord Fauntleroy de 1921, Little Annie Rooney de 1925, My Best Girl de 1927, Coquette de 1929, su primera película sonora, The Taming of the Shrew de 1929; su única película con Fairbanks, y Kiki de 1931.
Aunque ganó un Premio de la Academia a la mejor actriz por su actuación en Coquette, su popularidad comenzó a decaer con la llegada del sonido.
Después de hacer Secrets en 1933, su película número 194, se retiró de la pantalla. Luego se dedicó a United Artists, de la que fue primera vicepresidenta desde 1935 y para la que produjo varias películas. También escribió ¿Por qué no probar a Dios? En 1934, La semiviuda en 1935 y Mi encuentro con la vida ese mismo año, y en la década de 1930 apareció en la radio.
En 1937 se casó con el actor Charles “Buddy” Rogers. Sus últimos años los dedicó a negocios y actividades cívicas y caritativas, y finalmente se convirtió en una reclusa en Pickfair, la lujosa propiedad que había construido con Fairbanks.
Sunshine and Shadow, su autobiografía, se publicó en 1955. Recibió un Oscar honorífico en 1976 por sus contribuciones al cine.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Al último siento que somos las laderas montañosas que reciben los ecos de los dueños de la cinematografía del hemisferio norte. Pensar que la novia de América sólo triunfe en el cine mudo y cuando surge sonora su voz no habria cautivado como sus rizos en su cabeza. Pero la novia de América escuché en otras protagonistas nacionales o sea que repercute la publicidad en nosotros y no el contenido evaluado de haber brillado con luz propia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...