Ir al contenido principal

OBITUARIO Carlos Verón

El Bobadal, en una fotografía tomada de Google

Un recuerdo para un primo que he querido mucho y que murió este año después de un tiempo en un sanatorio


Lo he querido mucho a mi primo Carlos Verón, hijo de María Juárez, que a su vez era hija de mi abuelo Emiliano. Tipo simpático, querible, de sonrisa franca y manos siempre abiertas para ayudar a los vecinos, vivió siempre en El Bobadal, departamento Jiménez, Santiago del Estero. Era el chofer de la ambulancia del hospital, el que traía los enfermos a Santiago o los llevaba a Tucumán. Ya he contado otra vez cómo nos conocimos. Era, de entre todos los nietos de mi abuelo, el que, en su juventud más se le parecía. Usted veía caminar a Carlos y ahí estaba mi abuelo. En eso eran igualitos. Mi abuelo nunca la reconoció a la tía María, que tenía la voz medio ronquilla de los Hernández, no sé, razones habrá tenido.
La última vez que anduve en El Bobadal fue en Año Nuevo. Fuimos con mi familia el 31 y volvimos el primero de enero. Aproveché un ratito y fui con mi hija a verlo a Carlos, estaba con un amigo, en su casa, tomando unos mates. Estuvimos un rato conversando, yo sabía que estaba mal y tuve la sensación de que era la última vez que nos veíamos. Después, una de nuestras sobrinas me avisó que lo habían internado y me iba pasando las novedades: “Está en terapia intensiva”, “lo han vuelto a una habitación común”, “está en terapia de nuevo”. Y así, hasta que un día, hace poco, me dio la triste noticia. Se había ido para siempre. Después le pedí unas fotos a la sobrina, me las mandó y después las perdí y ayer, cuando terminé la nota, no las encontraba.
Mi tía María y Carlos, mi primo
No tuve ánimos de escribir algo ese mismo día, recordándolo como lo merecía, la verdad, quedé golpeado, pero aquí hay una nota que le dediqué hace un tiempo.
Era un tipo cabal, dicen en el pago que jamás se llevó mal con nadie y visto desde aquí parece muy poco, pero allá significa más que lo que expresan las palabras, porque es: “Siempre estuvo a disposición, fue amable con todos, cumplió las sagradas reglas de la hospitalidad, sonrió mucho más de lo que anduvo enojado, no se le conocieron enemigos, no anduvo en malas yuntas y se hizo querido de los vecinos”, entre tantos otros significados de las palabras de mis paisanos. La verdad es que el pago querido aquel ha perdido un puntal de honestidad, de amistad y sonrisa franca, fresca y siempre alegre.
Le gustaban los gallos y llegó a tener varios y buenos, y alguna vez me invitó a las riñas. Le gustaban también las reuniones con amigos y a pesar de que heredó la diabetes de mi abuelo, como varios de mis parientes de allá, no dejó de compartir un vino de vez en cuando. De joven jugaba a la pelota para El Bobadal. Y en esos entreveros de la vida se hizo de muchísimos amigos, que lo recuerdan muy bien.
Hoy, que al fin sale esta crónica medio deshilachada, vaya un saludo para mis parientes del Bobadal, pueblo que, si tiene unos 1500 habitantes, más o menos la mitad son parientes y buena gente. Y un beso y un abrazo para mis primas, mis sobrinos y sus familias.
Juan Manuel Aragón
A 22 de abril del 2024, en La Cañada. Mirando pasar la vida.
©Ramírez de Velasco


Y de yapa, mi escrito sobre las Delias, publicado hace un tiempo largo en Feibu
Son toda una tradición, las Delias en mi familia. Mi bisabuelo Emiliano Hernández se casó con Delia Vieyra, santiagueña, de Loreto. Su hija mayor fue Mercedes Delia Josefa, mi tía Delita. Que se casó con Juan Carlos Sanguinetti, militar que llegó a general de la Nación. Tuvieron tres hijos, una era mi tía Cuca, María Delia Sanguinetti, casada con Carlos Napoleón Ramírez, también militar. Tuvieron una hija Delia, Delita Ramírez, mi prima. Que se casó con Jorge Asp y tuvieron tres hijos, una es Ingrid Delia, que viene a ser sobrina mía y cortó la tradición porque no siguió el Delia con sus hijas. Un hijo de Juan Carlos Sanguinetti, con su mismo nombre, a una de sus hijas la llamó María Delia; casada con Alberto Valentini, tuvieron dos hijas, pero ninguna con el nombre familiar, lo que le valió algún reproche del padre.
El casco de la estancia que tenían en el departamento Jiménez de Santiago, “Tinajeras”, tenía una hermosa casa llamada, justamente “Villa las Delias”.
Mi tío Arturo Hernández, hermano de mi abuelo, a una de las hijas le puso Sara Delia, Sarita Delia, pero ignoro por ese lado de la familia si alguna otra mujer tiene el nombre.
En casa, mi abuelo le puso el nombre de su madre a una de sus hijas, mi mamá, que a su vez llamó así a Delia Inés, que tiene un solo hijo. Ningún otro hermano quiso usar el nombre porque era de ella. Si hubieran sabido que sólo lo tendría a Bautista, cualquiera de los otros le ponía Delia a una de sus hijas. De hecho, Rosarito, hija de Eufemiano, se llama así por mi mamá, que era “Delia Josefina del Rosario”. Y si Juan era mujer, también se iba a llamar Delia Justina, por mi mamá y mi suegra. Mi suegro sabía de esta idea mía y dijo: “¡Jáh!, mansita te lo hai salir”.
Y aquí viene la parte jodida de la nota. Pero si voy a escribir la verdad, debo consignarla. Hay otra, es María Delia Verón, hija de María Esther Juárez, dicha hija de mi abuelo Emiliano (antes les decían “hijo natural no reconocido”). Los parentescos naturales siempre traen problemas, hay gente que, muerto el causante, digamos, sigue sin reconocerlos. No es mi caso, he estado varias veces en la casa de mi tía María, de mi prima María Delia y de mi primo Carlos Verón, su hermano. Ante la duda, prefiero ganar parientes antes que andar perdiéndolos por el camino.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...