Ir al contenido principal

1917 CALENDARIO NACIONAL Ambrosetti

Juan Bautista Ambrosetti

El 28 de mayo de 1917 muere Juan Bautista Ambrosetti, arqueólogo, etnógrafo y naturalista, pionero de la antropología en el país


El 28 de mayo de 1917 murió Juan Bautista Ambrosetti. Nacido en Gualeguay, Entre Ríos, el 22 de agosto de 1865, fue un arqueólogo, etnógrafo y naturalista, pionero de la antropología en el país.
Se matriculó en la Universidad de Buenos Aires, asesorado por el destacado naturalista Florentino Ameghino. A los veinte años, se unió a una expedición de naturalistas a la entonces remota y en gran parte inexplorada provincia del Chaco, publicando sus observaciones en Buenos Aires con el seudónimo de Tomás Bathata.
Luego de graduarse, fue nombrado Director de Zoología del Museo Provincial de Entre Ríos, en Paraná. Su reputación la ganó por primera vez con la publicación de estudios sobre etnomusicología y cementerios de los pueblos originarios de la provincia de Misiones, en 1893-95, y con Los megalitos de Tafí del Valle. Colaboró con varias instituciones científicas locales en los años siguientes, como el trabajo para la Facultad de Filosofía y Letras de su alma mater, el Instituto Geográfico Argentino, el Museo de La Plata, el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (allí colaboró con Ameghino) y el Zoológico de Buenos Aires (dirigido por otro docente, Eduardo Ladislao Holmberg).
Contribuyó con varias revistas revisadas por pares, como el Boletín de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba) y el Boletín Nacional Agrícola, escribiendo más de 70 artículos en total. Ingresó a la Sociedad Científica Argentina y a la Asociación Histórica y Numismática del Hemisferio Occidental en 1901, representando a Argentina en el Congreso Científico de 1902 (en Nueva York), convirtiéndose en el primer argentino en participar en ese foro. Fue nombrado Profesor de Arqueología en 1903 y estableció el Museo de Etnografía de la Universidad de Buenos Aires en 1904. Su texto, Arqueología argentina: Bronce en la Región Calchaquí (1904), quedaría entre los textos definitivos sobre el tema.
Sus expediciones en el noroeste argentino llevaron a Ambrosetti a la Quebrada de Humahuaca, un pintoresco desfiladero en la provincia de Jujuy; en 1908 descubrió las ruinas de los tilcara, un pueblo omaguaca desaparecido. Construido en un sitio estratégico como fuerte a lo largo del histórico sistema de caminos del inca, estimó que el Pucara de Tilcara se estableció en el siglo XI. El sitio de 15 hectáreas tenía una necrópolis, extensos petroglifos y miles de piezas arqueológicas. Durante los siguientes tres años, junto a su equipo recuperó y catalogó más de 3.000 artefactos, muchos de los cuales se agregaron al Museo de Etnografía. El esfuerzo le valió un doctorado honoris causa de su alma mater en 1910, tras lo cual dejó la responsabilidad del proyecto a su alumno, Salvador Debenedetti.
La Quebrada de Humahuaca, con las ruinas, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en el 2003.
Continuó enseñando y escribiendo, y en 1917 publicó su única novela, Supersticiones y leyendas, que se basó en su estudio del carnaval en el noreste del país. Murió en Buenos Aires en 1917, y sus cenizas fueron enterradas al pie de las ruinas de Tilcara.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i