Ir al contenido principal

1853 ALMANAQUE MUNDIAL Belloc

Hilaire Belloc

El 16 de julio de 1953 muere Hilaire Belloc, poeta, historiador y ensayista inglés nacido en Francia


El 16 de julio de 1953 murió Hilaire Belloc, en Guildford, Surrey, Inglaterra. Había nacido el 27 de julio de 1870 en La Celle-Saint-Cloud, Francia y fue un poeta, historiador y ensayista nacido en Francia que se encontraba entre los escritores ingleses del primer cuarto del siglo XX más versátiles.
Es más recordado por sus versos ligeros, particularmente para niños, y por la lucidez y la gracia fácil de sus ensayos, que podían ser deliciosamente sobre nada o decisivamente sobre algunas de las controversias clave de la era eduardiana.
Se educó en la Escuela de Oratoria de Birmingham y luego trabajó como periodista. Después del servicio militar, como ciudadano francés, ingresó en el Balliol College de Oxford en 1894. Se graduó con honores de primera clase en Historia, fue presidente de la Unión (sociedad de debate) y en 1896 se casó con Elodie Hogan, de Napa, California.
Se naturalizó como súbdito británico en 1902 y fue miembro del Parlamento por Salford, entre 1906 y 1910, primero como liberal y luego como independiente.
Versos y sonetos (1895) y El libro de las bestias del niño malo (1896) lanzaron a Belloc en su carrera literaria. Cautionary Tales, otro libro de versos humorísticos para niños, que parodiaba algunas pomposidades victorianas, apareció en 1907. Su Danton (1899) y Robespierre (1901) demostraron su vivo sentido histórico y su poderoso estilo de prosa. Lambkin's Remains (1900) y Mr. Burden (1904) mostraron su dominio de la sátira y la ironía. En El camino a Roma (1902) intercaló su relato de una peregrinación a pie desde Toul a Roma con comentarios sobre la naturaleza y la historia de Europa.
Nacido y criado como católico, mostró en casi todo lo que escribió una ardiente profesión de su fe. Esto coloreó la mayor parte de sus escritos históricos, como Europa y la fe (1920), Historia de Inglaterra, en 4 volúmenes (1925-1931) y una serie de biografías que abarcan desde James II (1928) hasta Wolsey (1930). Pero tenía el poder de darle vida a la historia.

Los cuatro hombres (1912) describieron un paseo por Sussex, el condado en que estableció su hogar, y su amor por la navegación quedó vívidamente ilustrado en El crucero de la “Nona” (1925). En cuestiones políticas y económicas, fue un seguidor de William Cobbett, autor, periodista e influyente radical inglés de principios del siglo XIX. Entre los volúmenes de versos más ligeros de Belloc se encuentran El viajero moderno (1898) y el Poema heroico en alabanza del vino (1932). También escribió varias novelas satíricas, ilustradas por su amigo íntimo, el novelista Gilberto Chesterton.
Se vio envuelto en una acalorada controversia, particularmente con H.G. Wells, cuyo Bosquejo de la Historia atacó vigorosamente, y con el erudito e historiador protestante G.C. Coulton. Belloc es uno de los maestros de la prosa inglesa moderna, un buen poeta y una personalidad literaria profundamente interesante.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

1938 CALENDARIO NACIONAL Potota

Aurelia Tizón y su marido El 10 de septiembre de 1938 muere Aurelia Tizón, primera esposa de Juan Domingo Perón a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército El 10 de septiembre de 1938 murió Aurelia Gabriela Tizón, "Potota", hipocorístico de “Preciosa”. Fue la primera esposa de Juan Domingo Perón y había nacido el 8 de marzo de 1902 en Buenos Aires, en el barrio de Villa Devoto. Desempeñó un papel fundamental en la formación personal y profesional de Perón, a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército argentino. Provenía de una familia de clase media. Era la sexta hija de dos inmigrantes españoles, Tomasa Erostarbe y Cipriano Tizón, un fotógrafo del barrio de Palermo afiliado a la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como maestra de escuela, pero también leía y traducía el inglés, dibujaba y pintaba, y tocaba la guitarra y el piano. Conoció a Juan Domingo Perón en la década de 1920, mientras ambos compartían círculos sociales y actividades cult