Ir al contenido principal

OBISPO Decir que alguien no puede cambiar de sexo es “transfobia”

El Obispo con el Papa

Chésterton afirmaba que en el futuro será preciso desenvainar la espada para defender lo obvio, al parecer el momento ha llegado


Una nota  en Info Vaticana, indica que el obispo de Bilbao, Joseba Segura, está en la mira del progresismo vasco por haber afirmado que no es posible “construir la identidad, ser hombre o mujer, o cualquier otra cosa intermedia o ninguna de ellas, a voluntad, sin considerar el cuerpo con el que hemos nacido”.
Al toque salió la presidente del Consejo Vasco de la Juventud, Iratxe Uriarte, denunciar las “declaraciones tránsfobas” del obispo de Bilbao, durante la homilía de la Misa de la Asunción en la basílica de Begoña de la capital vizcaína.
Gilbert Keith Chesterton, un pensador católico inglés, muerto en 1936, se la veía venir, por eso expresó que “en el futuro será preciso desenvainar la espada para defender lo obvio”. En este caso sería el hecho cierto y comprobable que un hombre no puede convertirse en mujer ni una mujer ser hombre, así como una vaca no puede ser oveja, árbol, tren, heladera o lo que se le ocurra.
En la Misa, ofrecida por el Día de la Asunción de la Virgen María, asistieron miembros del Ayuntamiento de Bilbao, encabezados por el alcalde Juan María Aburto, y otros representantes institucionales, como la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui.
Segura describió la época actual como un “tiempo peculiar”, en el que, mientras se promueve el culto al cuerpo a través de dietas, gimnasios y cirugías plásticas, se cuestiona que el cuerpo pueda imponer “restricciones y límites” a nuestra voluntad de ser lo que deseamos.
Subrayó la importancia de distinguir entre el legítimo reconocimiento de algunas personas que pueden sentir insatisfacción y sufrimiento con su cuerpo, y la idea de que el cuerpo “no tiene nada que decir”. Además, criticó la noción de una libertad absoluta para ser lo que uno desea sin necesidad de justificación, señalando que “el puro deseo no es capaz de crear realidad”.
La presidenta del Consejo Vasco de la Juventud, Iratxe Uriarte, ha denunciado las “declaraciones tránsfobas” que realizó el obispo de Bilbao, Joseba Segura, durante la homilía de la Misa de la Asunción en la Basílica de Begoña de la capital vizcaína.
Señaló además que el mensaje de Segura “se aleja bastante de los valores que enseña el catolicismo”, que propugna “amar al prójimo.
“Creo que el obispo de Bilbao, en este caso, lo único que hace es impulsar esa ola reaccionaria que está habiendo en todo Euskadi o en todo el Estado español, y hacer declaraciones bastante tránsfobas”, ha censurado.
Esta señora llega a decir que, si la Iglesia “quiere acercar a los jóvenes a ella, tienen que modernizar ese discurso y cambiar ese paradigma”. Por ello, ha rechazado “los discursos de odio, que separan y dividen”. “No entienden que haya personas que puedan ser transgénero o que dos mujeres o dos hombres puedan tener hijos”, ha subrayado.
Como es habitual, estos grupúsculos anticatólicos a los que algunos tratan de contentar con guiños permanentes, vuelven a dejar claro que no son católicos y solo buscan acabar con la Iglesia y la Verdad de la que es portadora para justificar sus delirios.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...