Ir al contenido principal

1851 ALMANAQUE MUNDIAL Times

Página de la historia del New York Times

El 18 de septiembre de 1851 aparece The New York Times, diario matutino que fue periódico de referencia en los Estados Unidos y uno de los grandes periódicos del mundo


El 18 de septiembre de 1851 apareció The New York Times. Es un diario matutino publicado en la ciudad de Nueva York, ha sido durante mucho tiempo el periódico de referencia en los Estados Unidos y uno de los grandes periódicos del mundo. Su fortaleza reside en la excelencia editorial; nunca ha sido el periódico más grande en términos de circulación.
Cuando fue fundado en 1851, era un periódico de un centavo que evitaría el sensacionalismo e informaría de manera moderada y objetiva. Disfrutó de un éxito temprano, ya que sus editores establecieron un patrón para el futuro al dirigirse a un público culto e intelectual en lugar de una audiencia masiva. Sin embargo, su tono moral elevado no fue una ventaja en la intensa competencia con otros periódicos por lectores en la ciudad de Nueva York. A pesar de los aumentos de precio, el Times perdía 1.000 dólares por semana cuando Adolph Simon Ochs lo compró en 1896.
Ochs convirtió al Times en un diario respetado internacionalmente. Con la ayuda de un editor que contrató del New York Sun, Carr Van Anda, Ochs puso más énfasis que nunca en la cobertura completa de las noticias del día, mantuvo y destacó la buena cobertura de noticias internacionales, eliminó la ficción del periódico, añadió una sección de revista dominical y redujo su precio en los quioscos nuevamente a un centavo.
La explotación imaginativa y arriesgada de todos los recursos disponibles para informar sobre todos los aspectos del hundimiento del Titanic en abril de 1912 mejoró enormemente su prestigio. En su cobertura de las dos guerras mundiales, continuó aumentando su reputación de excelencia en las noticias internacionales.
En 1971 se convirtió en el centro de una controversia cuando publicó una serie de informes basados en los "Papeles del Pentágono", un estudio secreto del gobierno sobre la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam que había sido entregado clandestinamente al Times por funcionarios del gobierno. La Corte Suprema de los Estados Unidos determinó que la publicación estaba protegida por la cláusula de libertad de prensa en la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. La publicación de los "Papeles del Pentágono" le valió un Premio Pulitzer en 1972, y a principios del siglo XXI, el periódico había ganado más de 120 Pulitzers (incluyendo menciones), considerablemente más que cualquier otra organización de noticias.
Más tarde, en la década de 1970, el periódico, bajo la dirección del nieto de Adolph Ochs, Arthur Ochs Sulzberger, introdujo cambios radicales en la organización del periódico y su personal, y lanzó una edición nacional transmitida por satélite a plantas de impresión regionales.
El Times continuó utilizando la tecnología para expandir su circulación, lanzando una edición en línea en 1995 y empleando fotografía en color en su edición impresa en 1997. La publicación introdujo un servicio de suscripción llamado Times Select en 2005 y cobró a los suscriptores por el acceso a partes de su edición en línea, pero el programa fue descontinuado dos años después y se abrió al público el acceso a todas las noticias, columnas editoriales y gran parte de su contenido archivado. En el 2006, lanzó una versión electrónica, el Times Reader, que permitía a los suscriptores descargar la edición impresa actual. Al año siguiente, la publicación se trasladó al recién construido edificio del New York Times en Manhattan. Poco después, comenzó, al igual que muchas publicaciones de la industria, a luchar por redefinir su papel frente al contenido gratuito en Internet.
En el 2011, el Times puso en marcha un plan de suscripción para su edición digital que limitaba el acceso gratuito al contenido.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...