Ir al contenido principal

ASESINATO La Organización de las Naciones Unidas presiona a Polonia para que legalice el aborto

Comité pro matanza de chicos de las Naciones Unidas

Se publicó un informe esta semana acusando a Polonia de violar los derechos de las mujeres al restringir la matanza de niños


Info Católica
El Comité CEDAW instó a Polonia a apoyar “el derecho al aborto como un derecho fundamental” y adoptar normas en línea con las directrices de la Organización Mundial de la Salud, incluyendo la “despenalización total y la legalización del aborto”.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, dijo recientemente a los periodistas que “no habrá mayoría en este parlamento para un aborto legal, en el sentido completo de la palabra, hasta las próximas elecciones. No nos engañemos”. Tusk fue elegido para un mandato de cuatro años el otoño pasado, y está al frente de un gobierno de coalición con opiniones divergentes sobre el tema.
El informe del Comité CEDAW fue en respuesta a información enviada por activistas a favor del aborto, incluido el Centro para los Derechos Reproductivos, alegando que las restricciones al aborto en Polonia violaban los términos del tratado CEDAW, que Polonia ha ratificado.
El Comité tiene una larga trayectoria de presionar a los países para que liberalicen sus leyes sobre el aborto, a pesar de que el tratado no menciona el aborto, ni de manera explícita ni eufemística, y de que no existe un derecho al aborto reconocido internacionalmente en ningún tratado de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas o resolución de la Asamblea General.
A principios de este año, Polonia fue objeto de un informe del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, que también se centró en el aborto. Al igual que el informe del Comité CEDAW, instó a Polonia a alinear sus leyes sobre el aborto con “normas internacionales” y a regular estrictamente el uso de la objeción de conciencia de los proveedores de atención médica.
Polonia respondió expresando “su compromiso de garantizar el acceso igualitario a los servicios de salud proporcionados por la ley nacional, incluido el aborto”. Citaban el primer discurso político de Tusk, donde insistía en que, bajo su liderazgo, “las mujeres experimentarán una mejora radical en cuanto a sus derechos, dignidad, salud y seguridad”.
El gobierno polaco defendió la experiencia de sus cuerpos profesionales encargados de crear estándares para identificar lo que constituye una “amenaza para la vida o la salud” de una mujer. “Es necesario subrayar que el desarrollo de tales directrices médicas debe dejarse a las sociedades científicas”. También defendieron sus procedimientos legales y médicos, argumentando que a los pacientes no se les niega el acceso ni a la atención ni a la información.
Es notable la ausencia en la respuesta de una defensa de la protección legal para los no nacidos, incluido su derecho a la vida, ni tampoco se mencionó que el comité estaba excediendo su mandato al insistir en que Polonia acepte que el aborto es un derecho fundamental.
El Centro para los Derechos Reproductivos señaló que la respuesta de Polonia se centró principalmente en la puesta en marcha de las leyes existentes, en lugar de en reformas legales adicionales, que insisten son urgentemente necesarias.
Estos informes sobre Polonia no son vinculantes legalmente y no pueden obligar a Polonia a tomar ninguna acción específica sobre el tema del aborto. No obstante, el hecho de que impliquen un derecho al aborto que no existe es coherente con la estrategia de larga data del Centro para los Derechos Reproductivos y sus aliados en el sistema de derechos humanos de la ONU para crear dicho derecho con el tiempo a través del derecho internacional consuetudinario. La noción de que el aborto es un derecho internacional, o que estas entidades tienen la capacidad de hacerlo, es una afirmación que requiere una contestación más fuerte de la que el actual gobierno polaco está dispuesto a proporcionar.
La CEDAW es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Es un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, que busca garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y eliminar cualquier tipo de discriminación basada en el género.
El comité CEDAW, encargado de supervisar el cumplimiento del tratado, monitorea los avances de los países firmantes y emite recomendaciones para asegurar que las leyes y políticas nacionales estén en conformidad con los principios de la convención. Los Estados que lo ratifican están obligados a presentar informes periódicos al comité sobre las medidas adoptadas para poner en marcha las disposiciones del tratado.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...