Ir al contenido principal

2010 CALENDARIO NACIONAL Kirchner

Néstor Carlos Kirchner

El 27 de octubre del 2010 muere Néstor Kirchner, político, conocido por su prominente carrera en la política del país

El 27 de octubre del 2010 murió Néstor Carlos Kirchner, en El Calafate, Santa Cruz. Fue un político, conocido por su prominente carrera en la política y que marcó una era significativa en la historia reciente del país, sirviendo como presidente del 2003 a 2007 y dejando una huella indeleble en la política y la sociedad. Había nacido el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
Desde joven mostró interés en la política. Estudió en la Universidad Nacional de La Plata y se graduó en Derecho en 1976. Durante sus años universitarios, se involucró activamente en organizaciones estudiantiles y comenzó a formar parte de la Juventud Peronista, una facción juvenil del movimiento político peronista en Argentina.
En 1987 inició su carrera política como intendente de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz. Este puesto le permitió desarrollar un estilo político caracterizado por su pragmatismo. Su gestión como intendente fue bien recibida y sentó las bases para su ascenso posterior en la política.
En 1991 fue elegido gobernador de la provincia de Santa Cruz, cargo que ocupó hasta el 2003. Durante sus años como gobernador, puso en marcha políticas que buscaban el desarrollo económico y social de la provincia, aprovechando los recursos naturales y promoviendo la inversión en infraestructura. Su administración fue fundamental en establecer vínculos cercanos con la comunidad y en consolidar su liderazgo dentro del Partido Justicialista.
El 25 de mayo del 2003 asumió la presidencia de la República Argentina. Su mandato se enfrentó a numerosos desafíos, como una profunda crisis económica y social heredada de gobiernos anteriores. Desde el inicio de su presidencia adoptó medidas audaces para estabilizar la economía, renegociar la deuda externa y promover políticas de inclusión social.
Uno de los aspectos más destacados de su presidencia fue su política de derechos humanos y su firme compromiso con la memoria y la justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar en la Argentina. Impulsó la anulación de las leyes que protegían a los responsables de violaciones a los derechos humanos, promoviendo juicios y condenas contra sus perpetradores.
En el orden internacional fue reconocido por su papel en la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas y su activismo en favor de una mayor integración regional. También mantuvo una postura crítica hacia las políticas neoliberales impulsadas por organismos financieros internacionales, abogando por un enfoque más inclusivo y equitativo en las relaciones económicas globales.
En el ámbito económico, su presidencia se caracterizó por un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto, una reducción significativa del desempleo y una mejora en los indicadores sociales. Sus políticas económicas buscaron reactivar la economía mediante la promoción del consumo interno, la inversión en infraestructura y la reestructuración de la deuda externa.
A pesar de su popularidad y logros durante su mandato, Kirchner decidió no presentarse a la reelección en 2007, cediendo el liderazgo a su esposa, Cristina Fernández, que fue elegida presidente y continuó muchas de las políticas de su esposo.
Permaneció activo en la política y en la vida pública hasta su fallecimiento repentino en el 2010, a los 60 años, dejando un legado de compromiso con la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo económico en Argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Enseñó como chorear desde el gobierno. No es ejemplo de nada.

    ResponderEliminar
  2. Le descubrieron como cincuenta cuentas en Panamá. A Macri NINGUNA. COMO DECIA EINSTEIN, HAY DOS COSAS SEGURAS: LO INFINITO DEL UNIVERSO Y DE LA ESTUPIDEZ HUMANA. PERO FEL INFINITO DEL UNIVERSO NO ESTOY SEGURO.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...