Ir al contenido principal

MEMORIAS Un estado desolado

El Viejo

“Recuerda que el hombre hablaba cotidianamente con los dioses y respetaba y acataba su voluntad durante toda su vida”

“Ser viejo no es lo que era, la ancianidad se ha convertido en un estado desolado”, dice el hombre. Le responden que no ha de ser tan así, algunas cosas buenas deberían venir con la vejez, quizás está exagerando un poco. Responde que lo que quiere explicar es otra cosa, más allá de lo que los otros miran, pero no ven.
Explica que durante milenios los viejos se han quejado porque los jóvenes no hacían caso de los consejos de los mayores, creían que con su fuerza bastaba para vencer todos los obstáculos. En ese entonces los veteranos de la tribu daban consejos sobre los lineamientos a seguir por la comunidad, ellos habían tenido músculos fuertes y sabían cómo reaccionaban ante cada avatar de la existencia, los jóvenes apenas miraban un poco más allá del propio cascarón.
De todas maneras, el mundo no cambiaba mucho, porque también durante miles de años todos habían vivido en un paisaje determinado, sometiéndose a los rigores de la naturaleza de la misma forma y defendiéndose de las mismas alimañas con iguales armas que los antepasados. El mundo de unos y otros era esencialmente el mismo.
Hasta que un día, hace más o menos ciento cincuenta años, el asunto cambió. ¿Por qué?, porque los padres se movían a caballo y seguían encendiendo el fuego como hace milenios, mientras los hijos ya tenían electricidad. Y olvidaban en pocos años los conocimientos elementales que a los otros les había llevado cientos de años aprender y conservar, pero ya no podían transmitirlos, simplemente porque a las nuevas generaciones no les servían. Una forma de entre tantas, para hacer una chispa con que encender una fogata, un saber que se habían pasado de padres a hijos desde que había memoria, ya era nada.


Recuerda que el hombre hablaba cotidianamente con los dioses y respetaba y acataba su voluntad durante toda su vida. De repente, de un día para el otro, sólo porque sabe encender la luz con un chasquido de los dedos, suelta la mano a sus divinidades y se cree un dios que no debe dar cuenta de nada, a nadie. Nunca.
El viejo mira sonriente a los otros y dice que por eso ni siquiera sabe cómo dar un consejo, no a ellos, que no le importan mucho, sino a sus propios hijos, menos que menos a sus nietos. ¿Por qué? Porque ni siquiera saben de qué manera comunicarse. “Yo no sé lo que es vivir sin Dios, ellos no tienen más dioses que ellos mismos y con alguien así no solamente no tengo nada que ver, sino que creo que somos de otra especie”, dice.
Se queda callado.
Y ya no habla más.
Juan Manuel Aragón
A 3 de octubre del 2024, en San Javier. Visitando a Tito Jiménez.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Una frase del poeta Belga Emile Cammaerts, que suele atribuirse al filósofo G.K. Chesterton dice : “Cuando un hombre deja de creer en Dios, no es que ya no cree en nada, sino que empieza a creer en cualquier cosa”. El artículo expresa esa realidad con el claro ejemplo de la reflexión del anciano. Y eso se nota claramente en la sociedad de hoy, que al haberse pactado de la creencia en los valores y principios morales judeo-cristianos, que resultaron en el desarrollo superlativo de la cultura occidental, ha pasado a abrazar otras creencias y profesar su fe en fanatismos ideológicos cuál sí fueran nuevas religiones. Y es así como en la actualidad se pretende de imponer cultos ideológicos basados en género, raza, alimentación, clima, etc., profesados con inusitado fanatismo.
    En cuanto al valor intrínseco de la sabiduría anciana, que también es hoy desperdiciada y descartada, tengo el honor de ser miembro de la academia de ingeniería de La Argentina, que dejándome a mi de lado, está integrada por profesionales de extensa trayectoria laboral, de investigación y académica.
    El nivelnde experiencia y conocimiento técnico, operacional e institucional de los.miembros de la academia es inmenso, son los brujos de la tribu, y sin embargo son permanentemente ignorados por los gobiernos cada vez que intentan aconsejar u orientar a la administración de turno sobre medidas de gestión que se impulsar desde los poderes del estado.
    Estoy seguro que pasa lo mismo con todas las ramas de la ciencia y es penoso que ocurra.
    Tal vez sea necesario que la sociedad y los gobernantes vuelvan a creer en los principios que hicieron grande y desarrollado a occidente, incluyendo recuperar la confianza en la experiencia de quienes han acumulado los conocimientos que necesitamos para salir adelante.

    ResponderEliminar
  2. Lo describe perfecto J. B. Alverdi en su libro El Pensamiento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...