Ir al contenido principal

MEMORIAS Un estado desolado

El Viejo

“Recuerda que el hombre hablaba cotidianamente con los dioses y respetaba y acataba su voluntad durante toda su vida”

“Ser viejo no es lo que era, la ancianidad se ha convertido en un estado desolado”, dice el hombre. Le responden que no ha de ser tan así, algunas cosas buenas deberían venir con la vejez, quizás está exagerando un poco. Responde que lo que quiere explicar es otra cosa, más allá de lo que los otros miran, pero no ven.
Explica que durante milenios los viejos se han quejado porque los jóvenes no hacían caso de los consejos de los mayores, creían que con su fuerza bastaba para vencer todos los obstáculos. En ese entonces los veteranos de la tribu daban consejos sobre los lineamientos a seguir por la comunidad, ellos habían tenido músculos fuertes y sabían cómo reaccionaban ante cada avatar de la existencia, los jóvenes apenas miraban un poco más allá del propio cascarón.
De todas maneras, el mundo no cambiaba mucho, porque también durante miles de años todos habían vivido en un paisaje determinado, sometiéndose a los rigores de la naturaleza de la misma forma y defendiéndose de las mismas alimañas con iguales armas que los antepasados. El mundo de unos y otros era esencialmente el mismo.
Hasta que un día, hace más o menos ciento cincuenta años, el asunto cambió. ¿Por qué?, porque los padres se movían a caballo y seguían encendiendo el fuego como hace milenios, mientras los hijos ya tenían electricidad. Y olvidaban en pocos años los conocimientos elementales que a los otros les había llevado cientos de años aprender y conservar, pero ya no podían transmitirlos, simplemente porque a las nuevas generaciones no les servían. Una forma de entre tantas, para hacer una chispa con que encender una fogata, un saber que se habían pasado de padres a hijos desde que había memoria, ya era nada.


Recuerda que el hombre hablaba cotidianamente con los dioses y respetaba y acataba su voluntad durante toda su vida. De repente, de un día para el otro, sólo porque sabe encender la luz con un chasquido de los dedos, suelta la mano a sus divinidades y se cree un dios que no debe dar cuenta de nada, a nadie. Nunca.
El viejo mira sonriente a los otros y dice que por eso ni siquiera sabe cómo dar un consejo, no a ellos, que no le importan mucho, sino a sus propios hijos, menos que menos a sus nietos. ¿Por qué? Porque ni siquiera saben de qué manera comunicarse. “Yo no sé lo que es vivir sin Dios, ellos no tienen más dioses que ellos mismos y con alguien así no solamente no tengo nada que ver, sino que creo que somos de otra especie”, dice.
Se queda callado.
Y ya no habla más.
Juan Manuel Aragón
A 3 de octubre del 2024, en San Javier. Visitando a Tito Jiménez.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Una frase del poeta Belga Emile Cammaerts, que suele atribuirse al filósofo G.K. Chesterton dice : “Cuando un hombre deja de creer en Dios, no es que ya no cree en nada, sino que empieza a creer en cualquier cosa”. El artículo expresa esa realidad con el claro ejemplo de la reflexión del anciano. Y eso se nota claramente en la sociedad de hoy, que al haberse pactado de la creencia en los valores y principios morales judeo-cristianos, que resultaron en el desarrollo superlativo de la cultura occidental, ha pasado a abrazar otras creencias y profesar su fe en fanatismos ideológicos cuál sí fueran nuevas religiones. Y es así como en la actualidad se pretende de imponer cultos ideológicos basados en género, raza, alimentación, clima, etc., profesados con inusitado fanatismo.
    En cuanto al valor intrínseco de la sabiduría anciana, que también es hoy desperdiciada y descartada, tengo el honor de ser miembro de la academia de ingeniería de La Argentina, que dejándome a mi de lado, está integrada por profesionales de extensa trayectoria laboral, de investigación y académica.
    El nivelnde experiencia y conocimiento técnico, operacional e institucional de los.miembros de la academia es inmenso, son los brujos de la tribu, y sin embargo son permanentemente ignorados por los gobiernos cada vez que intentan aconsejar u orientar a la administración de turno sobre medidas de gestión que se impulsar desde los poderes del estado.
    Estoy seguro que pasa lo mismo con todas las ramas de la ciencia y es penoso que ocurra.
    Tal vez sea necesario que la sociedad y los gobernantes vuelvan a creer en los principios que hicieron grande y desarrollado a occidente, incluyendo recuperar la confianza en la experiencia de quienes han acumulado los conocimientos que necesitamos para salir adelante.

    ResponderEliminar
  2. Lo describe perfecto J. B. Alverdi en su libro El Pensamiento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...