Ir al contenido principal

MEMORIAS Un estado desolado

El Viejo

“Recuerda que el hombre hablaba cotidianamente con los dioses y respetaba y acataba su voluntad durante toda su vida”

“Ser viejo no es lo que era, la ancianidad se ha convertido en un estado desolado”, dice el hombre. Le responden que no ha de ser tan así, algunas cosas buenas deberían venir con la vejez, quizás está exagerando un poco. Responde que lo que quiere explicar es otra cosa, más allá de lo que los otros miran, pero no ven.
Explica que durante milenios los viejos se han quejado porque los jóvenes no hacían caso de los consejos de los mayores, creían que con su fuerza bastaba para vencer todos los obstáculos. En ese entonces los veteranos de la tribu daban consejos sobre los lineamientos a seguir por la comunidad, ellos habían tenido músculos fuertes y sabían cómo reaccionaban ante cada avatar de la existencia, los jóvenes apenas miraban un poco más allá del propio cascarón.
De todas maneras, el mundo no cambiaba mucho, porque también durante miles de años todos habían vivido en un paisaje determinado, sometiéndose a los rigores de la naturaleza de la misma forma y defendiéndose de las mismas alimañas con iguales armas que los antepasados. El mundo de unos y otros era esencialmente el mismo.
Hasta que un día, hace más o menos ciento cincuenta años, el asunto cambió. ¿Por qué?, porque los padres se movían a caballo y seguían encendiendo el fuego como hace milenios, mientras los hijos ya tenían electricidad. Y olvidaban en pocos años los conocimientos elementales que a los otros les había llevado cientos de años aprender y conservar, pero ya no podían transmitirlos, simplemente porque a las nuevas generaciones no les servían. Una forma de entre tantas, para hacer una chispa con que encender una fogata, un saber que se habían pasado de padres a hijos desde que había memoria, ya era nada.


Recuerda que el hombre hablaba cotidianamente con los dioses y respetaba y acataba su voluntad durante toda su vida. De repente, de un día para el otro, sólo porque sabe encender la luz con un chasquido de los dedos, suelta la mano a sus divinidades y se cree un dios que no debe dar cuenta de nada, a nadie. Nunca.
El viejo mira sonriente a los otros y dice que por eso ni siquiera sabe cómo dar un consejo, no a ellos, que no le importan mucho, sino a sus propios hijos, menos que menos a sus nietos. ¿Por qué? Porque ni siquiera saben de qué manera comunicarse. “Yo no sé lo que es vivir sin Dios, ellos no tienen más dioses que ellos mismos y con alguien así no solamente no tengo nada que ver, sino que creo que somos de otra especie”, dice.
Se queda callado.
Y ya no habla más.
Juan Manuel Aragón
A 3 de octubre del 2024, en San Javier. Visitando a Tito Jiménez.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Una frase del poeta Belga Emile Cammaerts, que suele atribuirse al filósofo G.K. Chesterton dice : “Cuando un hombre deja de creer en Dios, no es que ya no cree en nada, sino que empieza a creer en cualquier cosa”. El artículo expresa esa realidad con el claro ejemplo de la reflexión del anciano. Y eso se nota claramente en la sociedad de hoy, que al haberse pactado de la creencia en los valores y principios morales judeo-cristianos, que resultaron en el desarrollo superlativo de la cultura occidental, ha pasado a abrazar otras creencias y profesar su fe en fanatismos ideológicos cuál sí fueran nuevas religiones. Y es así como en la actualidad se pretende de imponer cultos ideológicos basados en género, raza, alimentación, clima, etc., profesados con inusitado fanatismo.
    En cuanto al valor intrínseco de la sabiduría anciana, que también es hoy desperdiciada y descartada, tengo el honor de ser miembro de la academia de ingeniería de La Argentina, que dejándome a mi de lado, está integrada por profesionales de extensa trayectoria laboral, de investigación y académica.
    El nivelnde experiencia y conocimiento técnico, operacional e institucional de los.miembros de la academia es inmenso, son los brujos de la tribu, y sin embargo son permanentemente ignorados por los gobiernos cada vez que intentan aconsejar u orientar a la administración de turno sobre medidas de gestión que se impulsar desde los poderes del estado.
    Estoy seguro que pasa lo mismo con todas las ramas de la ciencia y es penoso que ocurra.
    Tal vez sea necesario que la sociedad y los gobernantes vuelvan a creer en los principios que hicieron grande y desarrollado a occidente, incluyendo recuperar la confianza en la experiencia de quienes han acumulado los conocimientos que necesitamos para salir adelante.

    ResponderEliminar
  2. Lo describe perfecto J. B. Alverdi en su libro El Pensamiento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...