Ir al contenido principal

1941 ALMANAQUE MUNDIAL Báez

Joan Báez

El 9 de enero de 1941 nace Joan Báez, cantante, compositora y activista, intérprete de música folk contemporánea y canciones protesta o de justicia social

El 9 de enero de 1941 nació Joan Chandos Báez, en Staten Island, Nueva York. Conocida como Joan Báez, es una cantante, compositora y activista,​ intérprete de música folk contemporánea y canciones protesta o de justicia social.​ Tiene una voz potente, aguda, cercana a la de una soprano, y con un vibrato controlado para potenciar la dramatización de las letras de las canciones. Fue una de las más grandes figuras de la canción protesta surgida en los años sesenta, al calor de la guerra de Vietnam.
Nació en el seno de una familia multicultural que influiría en su visión del mundo y en su carrera artística. Su padre, Albert Báez, fue un destacado físico mexicano pionero en el desarrollo del microscopio de rayos X, mientras su madre, Joan Bridge, era una profesora de literatura de ascendencia escocesa. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por constantes mudanzas debido a la labor académica de su padre, lo que la llevó a vivir en lugares tan diversos como California, Bagdad y Massachusetts. Estas experiencias internacionales moldearon su sensibilidad hacia las desigualdades sociales y la diversidad cultural.
Desde pequeña demostró un talento musical excepcional. Aunque en un principio sus inclinaciones apuntaban hacia el bel canto, su interés por las luchas sociales y los movimientos populares la condujeron hacia la música folk. Durante su adolescencia en Boston, descubrió la guitarra y comenzó a tocar canciones tradicionales. Su estilo sencillo y emotivo, acompañado por su extraordinaria voz de soprano, se consolidó durante las presentaciones que realizó en el Club 47 de Cambridge, Massachusetts.
El gran salto en su carrera llegó en 1959, cuando participó en el Newport Folk Festival. Su actuación cautivó al público y marcó el inicio de su fama. Al año siguiente, lanzó su álbum debut, Joan Baez (1960), colección de canciones tradicionales que recibió excelentes críticas por la pureza de su interpretación y el impacto emocional de su voz.
En 1963 grabó a Joan Baez en Concierto , su tercer álbum, que incluyó la emblemática canción We Shall Overcome . Esta pieza se convirtió rápidamente en el himno del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos. Su repertorio inicial consistió en versiones de piezas tradicionales y canciones de otros artistas, entre ellos Bob Dylan, cuya carrera ayudó a impulsar al incluir sus composiciones en sus discos y presentarlo en sus conciertos.
Entre 1963 y 1965, con Dylan mantuvieron una relación personal y profesional que los consolidó como las máximas figuras de la canción protesta de la época. Décadas más tarde, ambos reflejaron su relación en sus composiciones: Dylan en Visions of Johanna y Baez en Diamonds and Rust (1975), una de sus canciones más conocidas y apreciadas.
El compromiso político de Joan Baez fue tan importante como su música. Desde sus primeros años, se opuso abiertamente a la guerra de Vietnam y participó activamente en el Movimiento por los Derechos Civiles, liderado por figuras como Martin Luther King Jr. En 1965, fundó el Instituto para el Estudio de la No-Violencia en Carmel, California, y poco después cofundó la organización Humanitas, enfocada en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.
Su activismo no estuvo exento de consecuencias personales. Fue arrestado varias veces por participar en manifestaciones y protestas, convirtiéndose en un símbolo de resistencia pacífica. Este compromiso quedó plasmado en su música, que abarcó temas como la injusticia social, la discriminación racial y la lucha por los derechos de las mujeres.
En la década de 1970, comenzó a componer más canciones originales. Su álbum Gulf Winds (1976) fue el primero en incluir exclusivamente composiciones propias, consolidando su talento no solo como intérprete, sino también como autora. Aunque su popularidad en las listas de éxitos disminuyó con el tiempo, su influencia como artista comprometido siguió siendo profunda.
Documentó su vida y sus luchas en dos autobiografías: Daybreak (1968) y And a Voice to Sing With (1987). En ellas, reflexionó sobre sus experiencias personales, su relación con la música y su papel en los movimientos sociales. Durante las décadas de 1980 y 1990, continuó grabando discotecas y realizando giras internacionales, manteniendo su mensaje de paz y justicia social.
En los años posteriores se adaptó a los cambios en la industria musical sin perder su esencia. Su álbum Play Me Backwards (1992) es considerado por la crítica como uno de los mejores de su carrera, reflejando su madurez artística y su capacidad para conectarse con nuevas generaciones.
Aunque su figura se mantuvo algo al margen del foco mediático en las últimas décadas, siguió siendo una presencia constante en eventos sociales y políticos, utilizando su música como un medio para inspirar el cambio. Su voz, su activismo y su legado musical continúan resonando en todo el mundo, consolidándola como una de los artistas más influyentes de su tiempo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica. El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Est...