Ir al contenido principal

1941 ALMANAQUE MUNDIAL Báez

Joan Báez

El 9 de enero de 1941 nace Joan Báez, cantante, compositora y activista, intérprete de música folk contemporánea y canciones protesta o de justicia social

El 9 de enero de 1941 nació Joan Chandos Báez, en Staten Island, Nueva York. Conocida como Joan Báez, es una cantante, compositora y activista,​ intérprete de música folk contemporánea y canciones protesta o de justicia social.​ Tiene una voz potente, aguda, cercana a la de una soprano, y con un vibrato controlado para potenciar la dramatización de las letras de las canciones. Fue una de las más grandes figuras de la canción protesta surgida en los años sesenta, al calor de la guerra de Vietnam.
Nació en el seno de una familia multicultural que influiría en su visión del mundo y en su carrera artística. Su padre, Albert Báez, fue un destacado físico mexicano pionero en el desarrollo del microscopio de rayos X, mientras su madre, Joan Bridge, era una profesora de literatura de ascendencia escocesa. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por constantes mudanzas debido a la labor académica de su padre, lo que la llevó a vivir en lugares tan diversos como California, Bagdad y Massachusetts. Estas experiencias internacionales moldearon su sensibilidad hacia las desigualdades sociales y la diversidad cultural.
Desde pequeña demostró un talento musical excepcional. Aunque en un principio sus inclinaciones apuntaban hacia el bel canto, su interés por las luchas sociales y los movimientos populares la condujeron hacia la música folk. Durante su adolescencia en Boston, descubrió la guitarra y comenzó a tocar canciones tradicionales. Su estilo sencillo y emotivo, acompañado por su extraordinaria voz de soprano, se consolidó durante las presentaciones que realizó en el Club 47 de Cambridge, Massachusetts.
El gran salto en su carrera llegó en 1959, cuando participó en el Newport Folk Festival. Su actuación cautivó al público y marcó el inicio de su fama. Al año siguiente, lanzó su álbum debut, Joan Baez (1960), colección de canciones tradicionales que recibió excelentes críticas por la pureza de su interpretación y el impacto emocional de su voz.
En 1963 grabó a Joan Baez en Concierto , su tercer álbum, que incluyó la emblemática canción We Shall Overcome . Esta pieza se convirtió rápidamente en el himno del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos. Su repertorio inicial consistió en versiones de piezas tradicionales y canciones de otros artistas, entre ellos Bob Dylan, cuya carrera ayudó a impulsar al incluir sus composiciones en sus discos y presentarlo en sus conciertos.
Entre 1963 y 1965, con Dylan mantuvieron una relación personal y profesional que los consolidó como las máximas figuras de la canción protesta de la época. Décadas más tarde, ambos reflejaron su relación en sus composiciones: Dylan en Visions of Johanna y Baez en Diamonds and Rust (1975), una de sus canciones más conocidas y apreciadas.
El compromiso político de Joan Baez fue tan importante como su música. Desde sus primeros años, se opuso abiertamente a la guerra de Vietnam y participó activamente en el Movimiento por los Derechos Civiles, liderado por figuras como Martin Luther King Jr. En 1965, fundó el Instituto para el Estudio de la No-Violencia en Carmel, California, y poco después cofundó la organización Humanitas, enfocada en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.
Su activismo no estuvo exento de consecuencias personales. Fue arrestado varias veces por participar en manifestaciones y protestas, convirtiéndose en un símbolo de resistencia pacífica. Este compromiso quedó plasmado en su música, que abarcó temas como la injusticia social, la discriminación racial y la lucha por los derechos de las mujeres.
En la década de 1970, comenzó a componer más canciones originales. Su álbum Gulf Winds (1976) fue el primero en incluir exclusivamente composiciones propias, consolidando su talento no solo como intérprete, sino también como autora. Aunque su popularidad en las listas de éxitos disminuyó con el tiempo, su influencia como artista comprometido siguió siendo profunda.
Documentó su vida y sus luchas en dos autobiografías: Daybreak (1968) y And a Voice to Sing With (1987). En ellas, reflexionó sobre sus experiencias personales, su relación con la música y su papel en los movimientos sociales. Durante las décadas de 1980 y 1990, continuó grabando discotecas y realizando giras internacionales, manteniendo su mensaje de paz y justicia social.
En los años posteriores se adaptó a los cambios en la industria musical sin perder su esencia. Su álbum Play Me Backwards (1992) es considerado por la crítica como uno de los mejores de su carrera, reflejando su madurez artística y su capacidad para conectarse con nuevas generaciones.
Aunque su figura se mantuvo algo al margen del foco mediático en las últimas décadas, siguió siendo una presencia constante en eventos sociales y políticos, utilizando su música como un medio para inspirar el cambio. Su voz, su activismo y su legado musical continúan resonando en todo el mundo, consolidándola como una de los artistas más influyentes de su tiempo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...