![]() |
Colón de Santa Fe |
El 5 de mayo de 1905 se funda el Club Atlético Colón en Santa Fe, por iniciativa de jóvenes que se reunían en la casa de la familia Boasi, de San Luis y Moreno
El 5 de mayo de 1905 se fundó el Club Atlético Colón en Santa Fe, en el barrio Centenario. La fundación se debió a un grupo de amigos apasionado por el fútbol. La iniciativa surgió de jóvenes que se reunían en la casa de la familia Boasi, ubicada en San Luis y Moreno.
Entre los fundadores se destacaron los hermanos Rafael, Ricardo, Salvador, Juan y José Boasi, junto a otros vecinos como Santiago Riobó, Gerónimo y José Zapata, Horacio Wooley, Emilio y Juan Chappuis, Ernesto y Guillermo Bays, Alfredo Brian, Humberto Méndez, Juan Bottini y Alberto Murray. Ese día, en un encuentro informal, decidieron formalizar la creación de un club deportivo tras meses de conversaciones y partidos improvisados en potreros locales.La reunión fundacional fue en esa vivienda, donde se redactó el acta constitutiva que dio origen al club. El nombre fue un reflejo de la admiración de los fundadores por la figura de Cristóbal Colón. Santiago Riobó propuso el nombre, y tras un acuerdo unánime, quedó establecido como la identidad de la institución. En ese mismo acto se definieron los colores oficiales: rojo y negro, inspirados en las camisetas del equipo Daring de Bruselas, que algunos de los jóvenes habían visto en publicaciones o relatos de la época. Las primeras camisetas fueron confeccionadas a partir de una bandera que Rafael Boasi cortó y adaptó para los jugadores.
El club comenzó sus actividades en un terreno baldío cercano al barrio Centenario, donde se disputaban partidos entre los socios y equipos improvisados. El 14 de mayo de 1905, apenas nueve días después de la fundación, Colón jugó su primer partido oficial contra un equipo del Colegio Comercial, con un resultado de empate 1 a 1. El gol lo marcó Salvador Boasi, que se convirtió en el primer anotador registrado en la historia del club.
En sus primeros años, las reuniones y decisiones se tomaban en la casa de los Boasi, que funcionó como sede provisional hasta que el club logró establecerse.
En 1907, Colón se afilió a la Liga Santafesina de Fútbol, creada ese mismo año, lo que marcó su ingreso al fútbol organizado. El 8 de septiembre de ese año disputó un partido contra Comercio, ganando por 6 a 0, en lo que fue uno de sus primeros encuentros oficiales dentro de la liga. Los fundadores designaron a Rafael Boasi como el primer presidente, mientras Santiago Riobó asumió como secretario, papeles que consolidaron la estructura inicial del club.
La primera cancha, conocida como "El Campito", se ubicó en el predio donde hoy está el Cementerio Municipal de Santa Fe, y fue utilizada hasta que el crecimiento exigió espacios más adecuados.
A lo largo de sus primeros años, Colón se consolidó como una institución representativa del fútbol santafesino, atrayendo a más socios y jugadores de los barrios cercanos. Hoy es uno de los equipos más reconocidos de la Argentina.
Sabalé
A los hinchas de este club los llaman "sabaleros". Este apodo tiene su origen en una característica geográfica y cultural de la región donde el club nació y se desarrolló. La explicación más aceptada se remonta a los primeros años del club, fundado el 5 de mayo de 1905 en el barrio Centenario de Santa Fe, una zona cercana al río Salado y sus afluentes.
El término "sabalero" proviene de "sábalo", pez de agua dulce muy común en los ríos de la región litoral argentina, especialmente en el río Paraná y el Salado, que atraviesan o bordean la ciudad de Santa Fe. En los primeros tiempos, muchos simpatizantes y jugadores de Colón vivían en áreas ribereñas o eran pescadores que frecuentaban estas aguas, donde el sábalo era una captura habitual. Además, los terrenos donde el club jugaba sus primeros partidos, como "El Campito", estaban cerca y a menudo se inundaban, lo que reforzaba la conexión con el río y sus habitantes, incluidos los sábalos.
Con el tiempo, esta relación con el entorno y la identidad de los hinchas como "gente del río" llevó a que se los empezara a llamar "sabaleros", un mote que inicialmente pudo haber sido una burla de rivales, pero que los seguidores de Colón adoptaron con orgullo. El apodo se consolidó especialmente por la rivalidad con Unión, el otro gran club de Santa Fe, cuyos hinchas son conocidos como "Tatengues". Así, "Sabaleros" pasó a ser un símbolo de la pertenencia y la pasión de los seguidores de Colón, vinculado a la vida ribereña y al espíritu combativo del club.
Hoy, el término es parte inseparable de la identidad del equipo y sus hinchas, y se usa tanto en cánticos como en la cultura futbolística de Santa Fe para referirse a quienes llevan los colores rojo y negro en el corazón.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
El club comenzó sus actividades en un terreno baldío cercano al barrio Centenario, donde se disputaban partidos entre los socios y equipos improvisados. El 14 de mayo de 1905, apenas nueve días después de la fundación, Colón jugó su primer partido oficial contra un equipo del Colegio Comercial, con un resultado de empate 1 a 1. El gol lo marcó Salvador Boasi, que se convirtió en el primer anotador registrado en la historia del club.
En sus primeros años, las reuniones y decisiones se tomaban en la casa de los Boasi, que funcionó como sede provisional hasta que el club logró establecerse.
En 1907, Colón se afilió a la Liga Santafesina de Fútbol, creada ese mismo año, lo que marcó su ingreso al fútbol organizado. El 8 de septiembre de ese año disputó un partido contra Comercio, ganando por 6 a 0, en lo que fue uno de sus primeros encuentros oficiales dentro de la liga. Los fundadores designaron a Rafael Boasi como el primer presidente, mientras Santiago Riobó asumió como secretario, papeles que consolidaron la estructura inicial del club.
La primera cancha, conocida como "El Campito", se ubicó en el predio donde hoy está el Cementerio Municipal de Santa Fe, y fue utilizada hasta que el crecimiento exigió espacios más adecuados.
A lo largo de sus primeros años, Colón se consolidó como una institución representativa del fútbol santafesino, atrayendo a más socios y jugadores de los barrios cercanos. Hoy es uno de los equipos más reconocidos de la Argentina.
Sabalé
A los hinchas de este club los llaman "sabaleros". Este apodo tiene su origen en una característica geográfica y cultural de la región donde el club nació y se desarrolló. La explicación más aceptada se remonta a los primeros años del club, fundado el 5 de mayo de 1905 en el barrio Centenario de Santa Fe, una zona cercana al río Salado y sus afluentes.
El término "sabalero" proviene de "sábalo", pez de agua dulce muy común en los ríos de la región litoral argentina, especialmente en el río Paraná y el Salado, que atraviesan o bordean la ciudad de Santa Fe. En los primeros tiempos, muchos simpatizantes y jugadores de Colón vivían en áreas ribereñas o eran pescadores que frecuentaban estas aguas, donde el sábalo era una captura habitual. Además, los terrenos donde el club jugaba sus primeros partidos, como "El Campito", estaban cerca y a menudo se inundaban, lo que reforzaba la conexión con el río y sus habitantes, incluidos los sábalos.
Los Palmeras con "Soy sabalero"
Con el tiempo, esta relación con el entorno y la identidad de los hinchas como "gente del río" llevó a que se los empezara a llamar "sabaleros", un mote que inicialmente pudo haber sido una burla de rivales, pero que los seguidores de Colón adoptaron con orgullo. El apodo se consolidó especialmente por la rivalidad con Unión, el otro gran club de Santa Fe, cuyos hinchas son conocidos como "Tatengues". Así, "Sabaleros" pasó a ser un símbolo de la pertenencia y la pasión de los seguidores de Colón, vinculado a la vida ribereña y al espíritu combativo del club.
Hoy, el término es parte inseparable de la identidad del equipo y sus hinchas, y se usa tanto en cánticos como en la cultura futbolística de Santa Fe para referirse a quienes llevan los colores rojo y negro en el corazón.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario