Ir al contenido principal

CONFLICTO Persecución a la sombra de la guerra

Los cristianos rezan en templos en ruinas

La comunidad cristiana siria, mermada por el conflicto, enfrenta violencia, éxodo y desafíos bajo el nuevo gobierno

Fuentes: Puertas Abiertas, Observatorio Sirio de Derechos Humanos y Ayuda a la Iglesia Necesitada
La comunidad cristiana en Siria, es el 2,38 por ciento de la población con unos 579.000 fieles según Puertas Abiertas, pero enfrenta una persecución persistente que amenaza su existencia milenaria. La guerra civil, que desde el 2011 devastó el país, redujo drásticamente su número desde 1.800.000 (10 por ciento de la población) a la cifra actual.
La reciente toma del poder por Hayat Tahrir al-Sham, grupo islamista con vínculos históricos con Al Qaeda, aumentó los temores de una persecución renovada, aunque las dinámicas varían según las regiones.
Durante el conflicto, los cristianos han sido blanco de diversos grupos. En 2013, el Frente al-Nusra, predecesor de Hayat Tahrir al-Sham, atacó Maalula, un pueblo cristiano que habla arameo. Los yihadistas saquearon iglesias, destruyeron iconos y secuestraron a 13 monjas ortodoxas, liberadas meses después de negociaciones. Al menos 12 cristianos fueron muertos en este asalto, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
En Raqqa, bajo el control del Estado Islámico, entre el 2014 y el 2017, los cristianos enfrentaron conversiones forzadas, crucifixiones públicas y la imposición de la yizya, un impuesto para minorías religiosas. Testimonios recopilados por Ayuda a la Iglesia Necesitada describen cómo familias cristianas fueron obligadas a huir, dejando propiedades confiscadas.
En Alepo la población cristiana cayó de 200.000 fieles en el 2011 a 25.000 en el 2025 y las iglesias fueron blanco de bombardeos, como la catedral maronita de San Elías, parcialmente destruida en el 2015.
Bajo el régimen de Bashar al-Assad, los cristianos gozaban de una protección relativa, pero a cambio de lealtad al gobierno y autocensura. Sin embargo, los convertidos del islam al cristianismo enfrentaban castigos severos: agresiones familiares y asesinatos por “honor”.
En lugares controlados por los rebeldes, como Idlib, las restricciones eran más duras: se prohibieron cruces en iglesias, vestimentas clericales y celebraciones públicas. Informes de Puertas Abiertas señalan que, en el 2024, al menos 15 cristianos fueron detenidos en Idlib por distribuir Biblias, y dos iglesias fueron clausuradas.
Desde la caída de Assad en diciembre de 2024, Hayat Tahrir al-Sham ha prometido tolerancia hacia las minorías, pero incidentes aislados persisten. En marzo de este año, cuatro cristianos murieron en enfrentamientos en Latakia, aunque no se confirmó que fueran atacados por su fe.
En el noreste, bajo control kurdo, los cristianos asirios y armenios han encontrado cierta libertad religiosa, pero las incursiones turcas contra las Fuerzas Democráticas Sirias han generado desplazamientos. En el 2023, un bombardeo turco en Qamishli dañó una iglesia asiria, matando a tres feligreses. Además, la crisis económica agrava la vulnerabilidad: la hiperinflación y la falta de servicios básicos han llevado al 70 por ciento de los cristianos a emigrar o desplazarse internamente. Más de 200 iglesias y monasterios han sido destruidos o dañados desde el 2011, según Ayuda a la Iglesia Necesitada.
Organizaciones cristianas internacionales denuncian que la persecución no solo proviene de grupos armados, sino también de una sociedad fracturada por el sectarismo. Los patriarcas Juan X (greco-ortodoxo), Ignacio Afrem II (sirio-ortodoxo) y Youssef Al-Absi (greco-melquita) han condenado la violencia y exigido garantías de seguridad. Aunque Hayat Tahrir al-Sham ha moderado su discurso, la desconfianza persiste debido a su historial.
En Damasco, el sacerdote melquita Fadi Barki expresó: “Vivimos con miedo, pero también con fe”. La comunidad cristiana, atrapada entre la persecución histórica y la incertidumbre del nuevo orden, lucha por preservar su legado en la tierra en que nació el cristianismo hace dos mil años.
Oremus.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...