Ir al contenido principal

1934 AGENDA PROVINCIAL Selva

Pozo de petróleo (imagen de archivo, pero no es este el de Selva)

El 18 de junio de 1934, se descubre petróleo en Selva, marcando un hito en la historia hidrocarburífera del país

El 18 de junio de 1934, se descubrió petróleo en Selva, provincia de Santiago del Estero, Argentina, marcando un hito en la historia hidrocarburífera del país.
Fue en el marco de las exploraciones realizadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la empresa estatal creada en 1922, bajo la dirección del general Enrique Mosconi. El pozo, ubicado en la cuenca noroeste, fue perforado tras estudios geológicos que identificaron potencial en la región. Este descubrimiento se sumó a los esfuerzos de la empresa argentina por consolidar la producción nacional de hidrocarburos, en un contexto de creciente interés por reducir la dependencia de importaciones de combustible.
El hallazgo en Selva fue resultado de un trabajo sistemático iniciado años antes, cuando YPF intensificó la exploración en el norte. La cuenca noroeste, que abarca provincias como Salta, Jujuy, Formosa y Santiago del Estero, ya había mostrado indicios de petróleo desde finales del siglo XIX, con menciones de "brotes de brea" en Jujuy y exploraciones pioneras en la región. Sin embargo, fue en la década de 1930, durante el gobierno de Agustín Pedro Justo, cuando se fortaleció el apoyo estatal a la empresa, ampliando las reservas hidrocarburíferas asignadas a la empresa.
El pozo de Selva, aunque de producción limitada comparado con yacimientos como Comodoro Rivadavia, representó un avance en la exploración de una región hasta entonces poco explotada.
En 1934, Argentina enfrentaba los efectos de la Gran Depresión, lo que impulsó políticas de fortalecimiento económico a través de recursos naturales. El descubrimiento en Selva se inscribió en este contexto, junto con otros hallazgos contemporáneos, como el de Tranquitas, Salta, en 1933.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales, bajo la gestión de Mosconi, había triplicado su producción en la década de 1920, construyendo infraestructura clave como la destilería de La Plata. Sin embargo, durante la llamada "década infame" (1930-1943), el crecimiento de la empresa estatal se estancó debido a la falta de inversión y la competencia con empresas privadas extranjeras, como Standard Oil y Shell, que dominaban el mercado interno.
El petróleo de Selva, aunque no transformó a Santiago del Estero en un polo petrolero mayor, contribuyó a la diversificación de las zonas de extracción en Argentina. La perforación en la cuenca noroeste enfrentó desafíos técnicos, como la profundidad de los pozos y las condiciones geológicas, pero demostró el potencial de la región.
Este acontecimiento reforzó el discurso del nacionalismo petrolero, que abogaba por el control estatal de los recursos frente a los intereses extranjeros.
En 1935, la Ley 12.161 reguló la actividad hidrocarburífera, otorgando a Yacimientos Petrolíferos Fiscales un mayor control sobre la exploración y explotación, lo que consolidó los esfuerzos iniciados con hallazgos como el de Selva.
El descubrimiento del 18 de junio de 1934 en Selva permanece como un hito en la historia energética de Argentina, reflejando los esfuerzos de YPF por explorar nuevas fronteras y fortalecer la soberanía sobre los recursos naturales del país.
Pese a que se escudriñó internet buscando información precisa que indique hasta cuándo se extrajo petróleo específicamente en Selva, Santiago del Estero, no se halló una información confiable. Habría que buscar en archivos del lugar, o de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc18 de junio de 2025, 10:26

    En los años ´60, los diarios comentaban algo sobre petróleo en Santiago, pero no recuerdo detalles, pues yo era chico de escuela primaria.

    ResponderEliminar
  2. Entiendo que en la cuenca chaqueña nunca hubo explotación de gas o petróleo. Solo exploración prospectiva. La "extracción o explotación" de gas y petróleo requiere una logística muy compleja.
    Al gas se le extrae el agua, los condensados e impurezas en cabeza de pozo antes de ser transportado. Esto requiere instalaciones complejas y de alto consumo energético.
    Al igual que el petróleo, el transporte de lo extraído requiere otras instalaciones y logística. Al no haber suministro eléctrico, oleoductos o gasoductos, ni vía férrea, la única alternativa es el transporte en camiones tanque. Pero como tampoco hay caminos (mucho menos en esa época), tampoco eso hubiera sido posible.
    Entiendo que la region chaqueña fue cuadriculada con picadas de penetración y se hizo prospección para detectar las cuencas. Las dificultades de explotación profunda de entonces ya han sido superadas con nueva tecnología, por lo que es de esperar que si la explotación llegara a ser rentable y factible, alguna vez ocurra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...