![]() |
Pozo de petróleo (imagen de archivo, pero no es este el de Selva) |
El 18 de junio de 1934, se descubre petróleo en Selva, marcando un hito en la historia hidrocarburífera del país
El 18 de junio de 1934, se descubrió petróleo en Selva, provincia de Santiago del Estero, Argentina, marcando un hito en la historia hidrocarburífera del país.Fue en el marco de las exploraciones realizadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la empresa estatal creada en 1922, bajo la dirección del general Enrique Mosconi. El pozo, ubicado en la cuenca noroeste, fue perforado tras estudios geológicos que identificaron potencial en la región. Este descubrimiento se sumó a los esfuerzos de la empresa argentina por consolidar la producción nacional de hidrocarburos, en un contexto de creciente interés por reducir la dependencia de importaciones de combustible.El hallazgo en Selva fue resultado de un trabajo sistemático iniciado años antes, cuando YPF intensificó la exploración en el norte. La cuenca noroeste, que abarca provincias como Salta, Jujuy, Formosa y Santiago del Estero, ya había mostrado indicios de petróleo desde finales del siglo XIX, con menciones de "brotes de brea" en Jujuy y exploraciones pioneras en la región. Sin embargo, fue en la década de 1930, durante el gobierno de Agustín Pedro Justo, cuando se fortaleció el apoyo estatal a la empresa, ampliando las reservas hidrocarburíferas asignadas a la empresa.
El pozo de Selva, aunque de producción limitada comparado con yacimientos como Comodoro Rivadavia, representó un avance en la exploración de una región hasta entonces poco explotada.
En 1934, Argentina enfrentaba los efectos de la Gran Depresión, lo que impulsó políticas de fortalecimiento económico a través de recursos naturales. El descubrimiento en Selva se inscribió en este contexto, junto con otros hallazgos contemporáneos, como el de Tranquitas, Salta, en 1933.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales, bajo la gestión de Mosconi, había triplicado su producción en la década de 1920, construyendo infraestructura clave como la destilería de La Plata. Sin embargo, durante la llamada "década infame" (1930-1943), el crecimiento de la empresa estatal se estancó debido a la falta de inversión y la competencia con empresas privadas extranjeras, como Standard Oil y Shell, que dominaban el mercado interno.
El petróleo de Selva, aunque no transformó a Santiago del Estero en un polo petrolero mayor, contribuyó a la diversificación de las zonas de extracción en Argentina. La perforación en la cuenca noroeste enfrentó desafíos técnicos, como la profundidad de los pozos y las condiciones geológicas, pero demostró el potencial de la región.
Este acontecimiento reforzó el discurso del nacionalismo petrolero, que abogaba por el control estatal de los recursos frente a los intereses extranjeros.
En 1935, la Ley 12.161 reguló la actividad hidrocarburífera, otorgando a Yacimientos Petrolíferos Fiscales un mayor control sobre la exploración y explotación, lo que consolidó los esfuerzos iniciados con hallazgos como el de Selva.
El descubrimiento del 18 de junio de 1934 en Selva permanece como un hito en la historia energética de Argentina, reflejando los esfuerzos de YPF por explorar nuevas fronteras y fortalecer la soberanía sobre los recursos naturales del país.
Pese a que se escudriñó internet buscando información precisa que indique hasta cuándo se extrajo petróleo específicamente en Selva, Santiago del Estero, no se halló una información confiable. Habría que buscar en archivos del lugar, o de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
En los años ´60, los diarios comentaban algo sobre petróleo en Santiago, pero no recuerdo detalles, pues yo era chico de escuela primaria.
ResponderEliminarEntiendo que en la cuenca chaqueña nunca hubo explotación de gas o petróleo. Solo exploración prospectiva. La "extracción o explotación" de gas y petróleo requiere una logística muy compleja.
ResponderEliminarAl gas se le extrae el agua, los condensados e impurezas en cabeza de pozo antes de ser transportado. Esto requiere instalaciones complejas y de alto consumo energético.
Al igual que el petróleo, el transporte de lo extraído requiere otras instalaciones y logística. Al no haber suministro eléctrico, oleoductos o gasoductos, ni vía férrea, la única alternativa es el transporte en camiones tanque. Pero como tampoco hay caminos (mucho menos en esa época), tampoco eso hubiera sido posible.
Entiendo que la region chaqueña fue cuadriculada con picadas de penetración y se hizo prospección para detectar las cuencas. Las dificultades de explotación profunda de entonces ya han sido superadas con nueva tecnología, por lo que es de esperar que si la explotación llegara a ser rentable y factible, alguna vez ocurra.