Ir al contenido principal

1972 ALMANAQUE MUNDIAL Phuc

El terror de la guerra

El 8 de junio de 1972, en Vietnam, el fotógrafo Nick Ut toma la foto de la niña Phan Thị Kim Phúc corriendo desnuda, quemada por el napalm

El 8 de junio de 1972, en la guerra de Vietnam, el fotógrafo de Associated Press Nick Ut tomó la famosa foto premiada con un Premio Pulitzer de la niña Phan Thị Kim Phúc corriendo desnuda por una carretera, quemada por el napalm.
Durante la Guerra de Vietnam, un avión de la Fuerza Aérea de Vietnam del Sur lanzó bombas de napalm sobre la aldea de Trang Bang, al noroeste de Saigón, en Vietnam del Sur. El ataque, destinado a fuerzas norvietnamitas que habían ocupado la aldea, impactó por error a civiles, entre ellos a Phan Thi Kim Phuc, niña de nueve años nacida el 6 de abril de 1963.
El napalm, un combustible gelatinoso que genera temperaturas de 800 a 1.200 grados Celsius, quemó la ropa de Kim Phuc y causó quemaduras de tercer grado en más del 65 por ciento de su cuerpo, afectando principalmente su espalda, brazos y mano izquierda.
Mientras huía por la carretera 1, acompañada de otros niños y civiles, fue captada por el fotógrafo vietnamita de Associated Press, Huynh Cong Ut, conocido como Nick Ut.
Nick Ut, nacido el 29 de marzo de 1951 en Long An, Vietnam, tenía 21 años y trabajaba para Associated Press desde los 14, tras la muerte de su hermano mayor, Huynh Thanh My, también fotógrafo de la agencia, en 1965.
El 8 de junio, Ut estaba en Trang Bang cubriendo la evacuación de civiles. Al ver a Kim Phuc corriendo desnuda y gritando “Nóng quá, nóng quá” (“Muy caliente, muy caliente”), tomó varias fotografías con su cámara Leica. La imagen principal, titulada The Terror of War, muestra a Kim Phuc en el centro, rodeada de otros niños, soldados survietnamitas y periodistas, con humo negro al fondo.
Ut, tras capturar la foto, dejó su equipo, vertió agua sobre las quemaduras de Kim Phuc, la cubrió con una manta y la llevó en su camioneta a un hospital en Cu Chi, a 30 minutos de distancia. Al principio, el personal médico se negó a tratarla debido a la gravedad de sus heridas, pero Ut, identificándose como periodista de Associated Press, insistió y amenazó con denunciar la situación. Kim Phuc fue estabilizada y trasladada al Hospital de Niños de Saigón al día siguiente.
La fotografía fue enviada a la oficina de Associated Press en Saigón. Hubo debate por la desnudez frontal de la niña. Horst Faas, jefe de fotografía de la agencia, defendió su publicación, argumentando su valor periodístico. La imagen apareció el 12 de junio de 1972 en portadas de periódicos como The New York Times y otros 20 diarios estadounidenses.
En 1973, la fotografía ganó el Premio Pulitzer en la categoría de Fotografía de Noticias de Última Hora, el World Press Photo del Año, el Premio George Polk, el Premio Sigma Delta Chi y el Premio del Overseas Press Club.
Kim Phuc estuvo internada durante 14 meses, sometida a 17 operaciones de injertos de piel. Tras el ataque, perdió a dos primos y dos vecinos. Vivió bajo el régimen comunista vietnamita tras la caída de Saigón en 1975, y fue utilizada como símbolo propagandístico. En 1992, obtuvo asilo político en Canadá. Vive en Ontario con su esposo, Toan Bui Huy, y sus dos hijos, Thomas y Stephen. En 1997, fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y fundó la Kim Foundation International, una organización dedicada a ayudar a niños víctimas de guerras.
En 1996, durante una ceremonia del Día de los Veteranos en Estados Unidos, perdonó públicamente a los responsables del ataque, incluyendo a John Plummer, uno de los coordinadores del bombardeo. En el 2004, recibió la Orden de Ontario y en 2006, el Premio al Mérito Global del Middle East Women's Achievement Awards Institute.
Nick Ut, nacionalizado norteamericano, trabajó 51 años para Associated Press, retirándose en el 2017. En el 2021, recibió la Medalla Nacional de las Artes de Estados Unidos. Ut y Kim Phuc mantienen una amistad cercana, colaborando en charlas y eventos, como una audiencia con el Papa Francisco en mayo de 2022, donde presentaron una copia de la fotografía.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...